CINE DIALECTAL

EL CINE EN LA COLECCIÓN DEL CA2M
El Futuro

Fotograma de El Futuro, Luis López Carrasco, 2014.

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. En nuestras colecciones hay muchas piezas de videoarte que cubren las últimas décadas de historia del medio tanto nacional como internacionalmente. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos decidido apostar de forma fuerte por las manifestaciones del cine experimental y el cine de exposición, considerando la imagen en movimiento como un patrimonio fundamental en la cultura en presente y, sobre todo, porque es importante que quede registro museográfico del gran momento que vive lo fílmico en Madrid.

Cine dialectal es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M. Nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y contaremos con la voz de sus autores y autoras. Es decir, el formato de cine y coloquio de toda la vida, pero con artistas de excepción.

El cine no comercial es un campo fundamental de apertura de la Colección CA2M. Abrirá el ciclo Luis López Carrasco (Murcia, 1981) con El futuro (2013), una película con una singular importancia generacional. Este fue su primer gran éxito antes de la aclamada El año del descubrimiento (2020). Otro formato documental, el de A todos nos gusta el plátano, trae a nuestro museo de nuevo a Rubén H. Bermúdez (Móstoles, 1981). La experiencia cotidiana de la negritud en España contada de forma coral en un ejercicio impresionante de comunidad. La ciencia ficción vendrá de la mano de Ion de Sosa (San Sebastián, 1981), que adaptó Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick en un distópico Benidorm fuera de temporada.

En el espacio que denominamos cine de exposición, un cine menos narrativo y que funciona como un bucle para los espacios expositivos, Lois Patiño (Vigo, 1983) ha sido una voz destacada en la última década. En Montaña en sombra, el punto de vista y la luz revelan lo geológico como un lugar de coexistencia, un sublime habitable. Las películas de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) desafían las convenciones narrativas al visibilizar las estructuras afectivas que suturan a la pantalla con sus espectadores.

La sesión final nos permitirá charlar con tres videoartistas muy diferentes. Ana Esteve (Agres, 1986) habla en su cine del mismo cine y de sus convenciones. En La pantalla mágica hace arqueología de una ciudad plató construida en el Levante español y que todavía es un sueño potencial. Cristina Garrido (Madrid, 1986) utiliza el cliché del documental promocional para explicar un nuevo tipo de arte. Este se produce en los stands de las ferias de arte, que ella codifica como un género artístico más: así como la pintura, el arte de pabellón ferial. Por último, Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) reflexiona sobre la producción de identidad a través de las nuevas tecnologías y de la viralidad de las redes. My body, my rules (mi cuerpo, mis reglas) es un despliegue de las relaciones y fugas a las que puede dar lugar un challenge o reto viral.

Además de estas citas y mientras dure la exposición Dialecto CA2M, todas las piezas de vídeo de la Colección CA2M y Colección Fundación ARCO estarán disponibles en una sala de cine en la segunda planta del museo. Allí podrás elegir ver aquellas que desees y podrás disfrutar de las posibilidades que el medio cinematográfico ofrece a la expresión artística actual.​

Luis Lopez Carrasco - Futuro
Luis Lopez Carrasco - Futuro

Cine. Luis López Carrasco. El futuro

JUEVES 28 DE OCTUBRE 18:30 - 20:30

Luis López Carrasco. El futuro. 2013 (67 min.)

Un grupo de jóvenes bailan y beben en una casa. La atmósfera es festiva y alegre. La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 parece reciente y la noche está contagiada de un espíritu de euforia y celebración. El intento de golpe de Estado de 1981 parece corresponder a otro tiempo, como si perteneciese a un pasado que se aleja a gran velocidad.

Podríamos decir que en España, en 1982, todo estaba por venir todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece aproximarse a enorme velocidad, como un agujero negro que devora todo lo que encuentra a su paso.

A todos nos gusta el plátano

Cine. Rubén H. Bermúdez. A todos nos gusta el plátano

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE 18:30 - 20:30

Rubén H. Bermúdez. A todos nos gusta el plátano. 2021 (60 min.)

"Y cuando despertó, el Black Lives Matter también era español. El fotógrafo Rubén H. Bermúdez, cuyo libro Y tú, ¿por qué eres negro? supuso en 2017 un punto de inflexión en la visibilización de la comunidad afrodescendiente en España, presenta ahora la evolución audiovisual de su trabajo. Un largometraje coral, cálido y maduro, en el que confía la cámara a siete personas negras en España para que intenten hacer una película. Autorrepresentación, dudas, en un retrato íntimo, fragmentario y necesariamente parcial. Pieles, cuerpos que se filman en la intimidad, que hablan, se escuchan y se exponen. Una película que da ganas de vivir." Gonzalo de Pedro

Ion de Sosa
Fotograma de Sueñan los androides. Ion de Sosa. 2014

Cine. Ion de Sosa. Sueñan los androides

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE 18:30 - 20:30

Ion De sosa. Sueñan los androides. 2014 (61min.)

Sueñan los androides. Declaraciones del director (Director's statement)

La Tierra 2052.
Una playa sin mar. Cartografía de un futuro sin futuro.

Ambientar la Tierra del 2052 en Benidorm no es una decisión gratuita. La ciudad alicantina es el ejemplo absoluto del modelo de crecimiento que
España ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX. Un modelo de turismo de sol y playa que hace que Benidorm haya pasado de aldea
pesquera a una urbe de rascacielos que alcanza el medio millón de habitantes en verano. Ciudades de vacaciones que experimentaron un
crecimiento acelerado en muy poco tiempo. Enclaves diseñados a finales de los años cincuenta, para vender una imagen idílica de España como
sociedad de servicios, como lugar de ocio y diversión.

Una Benidorm de rascacielos baratos y hoteles ostentosos, una réplica doméstica de Dubai y Hong Kong, aparece en la película como el futuro de la
Tierra, un oasis para la tercera edad. Un paraíso moribundo a cámara lenta. El estilo de Las Vegas en un enclave mediterráneo para turistas con escasos recursos económicos.

Así, el detective protagonista camina por una ciudad difícil de ubicar, un nolugar diseñado para jubilados. Podríamos estar en cualquier sitio del mundo,
y a la vez no estamos en ninguno. Al no mostrar nunca el mar, la ciudad de vacaciones adquiere una dimensión delirante y claustrofóbica. Del mismo
modo, al rodar en otoño en un sitio de veraneo, la ciudad aparece vacía y sombría, sus cielos nublados, sus comercios cerrados. Los salones de baile,
las discotecas, las calles atiborradas de neones y carteles prometiendo alcohol y juerga sólo funcionan a medio gas, tiñendo el futuro de la Tierra de
una atmósfera decadente y obsoleta.

Las apariciones de turistas y población local, funcionan como un contrapunto costumbrista y entrañable a la investigación sangrienta y despiadada del
protagonista. Todos esos ancianos felices que deambulan por las calles y cafeterías en sillas de ruedas motorizadas parecen no enterarse de nada, no
reaccionan a los asesinatos del protagonista. La ciudad aparece así como un espacio cada vez más irreal y enrarecido.

Lois Patiño

Cine. Lois Patiño y Álex Reynolds

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE 18:30 - 20:30

Lois Patiño.  Montaña en sombra. 2012 (14 min.) 

Mirada contemplativa hacia la montaña nevada y la actividad de los esquiadores en ella.
La inmensidad del espacio contrasta con lo insignificante que parece la gente, casi invisible a la distancia.

A partir de la nieve blanca, la imagen de la película se vuelve cada vez más oscura, transformando el espacio en algo irreal, onírico y espectral. Acercándose también su apariencia a la imagen de un modelo iluminado artificialmente. Donde los esquiadores no son más que puntos en la distancia, deslizándose en un movimiento hipnótico. También la imagen se aplana por momentos, perdiéndose todo de profundidad en busca de una abstracción pictórica.

Este juego con la percepción de las escalas, donde la inmensidad de la montaña termina confundiéndose con la visión de un microscopio, seguirá adelante con el desarrollo de la película. Este tratamiento también permite la visualización del paisaje como una experiencia táctil: enfatizando la textura de la nieve, confundiendo su materia y las dimensiones del espacio. Experimentar la imagen del paisaje como algo tangible: una visión táctil.

Pero finalmente, la vista que proponemos se identifica de alguna manera, con una posible vista de la montaña desde la cumbre, que observan hombres deslizándose por sus laderas, como insectos sobre la piel de un animal.

 

Alex Reynolds

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alex Reynolds.  Esta puerta, esta ventana. 2017 (36 min). 

No hay puertas ni ventanas que impidan el paso del sonido o, a la inversa, cualquier cosa puede servir como puerta o ventana. Basándose en las prácticas artísticas de la bailarina Alma Söderberg y el músico Nilo Gallego, la última película de Reynolds habla de contagios y transferencias, entradas y salidas del cuerpo del otro, mostrando cómo se comunican los cuerpos comunicantes. busca o conversa en esta negociación de límites.

La pantalla mágica
Ana Esteve. La pantalla magica.

Cine. Ana Esteve. Cristina Garrido

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE 18:30 - 20:30

Ana Esteve: La pantalla mágica. 2018 (21 min.)

La pantalla mágica es una obra realizada a la manera de vídeo promocional en la que se muestra la Ciudad de la Luz, un estudio cinematográfico de 320.000 metros cuadrados construido en 2005 en Alicante, por iniciativa pública, con la intención de convertirlo en el Hollywood europeo. Sin embargo, catorce años después, sus platós, almacenes, talleres de construcción de decorados, camerinos, salas de maquillaje, instalaciones de apoyo a la producción y zonas de rodaje de exteriores están en desuso, ya que en 2014 se decretó su cierre. Desde entonces ha salido dos veces a subasta y actualmente está en venta para que de algún modo pueda seguir en funcionamiento.

En el vídeo conoceremos todos los espacios disponibles en la Ciudad de la Luz para rodar películas a través de una presentadora que nos explica detalladamente las funciones y cualidades de cada ámbito. Durante esta visita, se desgrana la construcción de la imagen audiovisual a la vez que se reflexiona sobre la importancia y el poder de la ficción, en este caso cinematográfica, como base de la construcción de lo real y su percepción. ¿Qué importancia tienen los relatos cinematográficos como escenario y proyección de sueños colectivos? En este viaje audiovisual por el interior de la Ciudad de la Luz se pone de manifiesto la historia y vida de la imagen en movimiento, a la vez que se cuestiona la existencia y supervivencia de este tipo de imaginario. El estudio cinematográfico se presenta como una ruina que incita a la reflexión sobre proyectos que fracasan, pero también sobre cómo estos pueden convertirse en lugares que puedan ser visitados, venerados y mitificados.

Una reflexión sobre la importancia de la ficción cinematográfica en la construcción del imaginario colectivo y una sutil pero ácida crítica a la construcción de enormes infraestructuras que permanecen desiertas y sin uso al cabo de los años.

Cristina Garrido – Boothworks. 2017 (13 min.)

Boothworks es un documental ficticio en el que una voz en off describe, desde un futuro incierto, una forma de arte internacional que se consolida alrededor de los años 2010. Esta nueva forma de arte, llevada a cabo por los galeristas de la época, tomó el stand de la galería como un medio artístico y la feria de arte como su espacio de exhibición. El Booth art, como el narrador lo denomina, era nómada, portátil, “anti-galería”, efímero, performativo, site-specific y se resistía a ser convertido en mercancía. Sin embargo, el narrador problematiza esta desafiante forma de arte cuestionando su relación con el capitalismo, su impacto social, el cambio de enfoque del objeto de arte a su contexto, los objetivos institucionales y curatoriales que promovían estas prácticas y cómo la figura del crítico de arte se volvió innecesaria bajo estas nuevas circunstancias.

El texto es un collage compuesto en su totalidad por citas (editadas) de reconocidos críticos de arte, comisarios, historiadores del arte, artistas y otros agentes artísticos que hablan sobre prácticas artísticas conceptuales, site-specific, performativas y efímeras de los años 60 y 70 s, como Lucy Lippard, Miwon Kwon, Germano Celant, Helen Molesworth, Seth Siegelaub o Joseph Kosuth, entre otros.

La parte visual del video proviene de documentación en video de ferias de arte y otros eventos artísticos encontrada en Internet, en plataformas como Vernissage TV.

Mar Reykjavik
Fotograma de My Body, the Rules. Mar Reykjavik. 2018.

Cine. Mar Reykjavik. Claudia Claremi.

JUEVES 2 DE DICIEMBRE 18:30 - 20:30

Mar Reykjavik – My Body, the Rules. 2018 (14 min.)

My Body, The Rules es un ensayo a propósito del Challenge de Youtube entendido como mecanismo para la emancipación del cuerpo y la democratización de la performance.

Dolores no sabe dónde va el tajo, yo tampoco.

La representación de la presencia del cuerpo en las redes sociales responde
a la fenomenología del uso del cuerpo físico en el espacio digital.
Todo es intención y forma.
Todas podemos performar o establecer relaciones cuerpo-espacio-objeto
que se divorcien de la convención.
Todo es absurdo y necesario.
Se produce y reproduce. This is the Nowist Culture.
Estas son las reglas, este es mi cuerpo.

Es el momento del encuentro con la otredad, los nuevos iguales que también participan. De decodificar los cánones que hemos asumido, de escupirlos:

Volver a mirar los objetos. Aceptar botellas como nuevos fósiles u objetos para la basurología o la arqueología de lo efímero.

Aceptar el viraje de la tradición a la tendencia,
ser tendencia,
dejar de serlo.

Amnesia Colonial

 

Claudia Claremi. Amnesia colonial. 2020 (12 min.)

Amnesia colonial es un conjunto de varias piezas audiovisuales que recogen diferentes prácticas culturales y espacios sociales en los que se manifiesta el «olvido» contemporáneo hacia el legado colonial, pero en las que a la vez se descubre cómo el orden colonial se reactualiza y pervive.

Dentro de esta serie, Amnesia colonial (estupor) es una película construida a partir de sonidos e imágenes que documentan la Cabalgata de Reyes Magos de la ciudad de Alcoy (Alicante), una tradición navideña cargada de una estética orientalista en la que se practica el blackface. El proyecto es un ensayo fílmico sensorial, hipnótico e inquietante sobre el racismo estructural, la desmemoria colonial, la blanquitud y sus formas de operar.

Desde 1885, entre bandas de música, camellos, antorchas y fuegos artificiales, por la ciudad de Alcoy desfilan cada 5 de enero los Reyes de Oriente acompañados por cientos de pajes que reparten regalos al público infantil. Los pajes, también conocidos como els negrets, son jóvenes que se disfrazan de sirvientes uniformados, con el rostro pintado de negro y de rojo el contorno de la boca. En la fiesta de Alcoy no se reconoce que originalmente els negrets representaran a personas afrodescendientes y probablemente esclavizadas por lo que la celebración se desarrolla en total desconexión con el significado de lo que está siendo representado.

Amnesia colonial (estupor) explora, en esta festividad, otros sentidos que cuestionan lo que aparentemente es inocuo porque culturalmente se ha establecido y naturalizado, así como la conveniencia de anular los otros significados de lo que representa. La pieza propone una experiencia estética envolvente que permite al espectador conectarse con sus propios cuestionamientos éticos y políticos, adentrándose en un estado mental, un tiempo histórico suspendido, un fenómeno en espiral.

Amnesia Colonial

Compartir
Tipo de actividad
Cine y vídeo
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
18:30 - 20:30
Fechas
Del 28 de octubre al 2 de diciembre
Cine. Luis López Carrasco. El futuro
Fecha del Evento
-
Cine. Rubén H. Bermúdez. A todos nos gusta el plátano
Fecha del Evento
-
Cine. Ion de Sosa. Sueñan los androides
Fecha del Evento
-
Cine. Lois Patiño y Álex Reynolds
Fecha del Evento
-
Cine. Ana Esteve. Cristina Garrido
Fecha del Evento
-
Cine. Mar Reykjavik. Claudia Claremi.
Fecha del Evento
-
Acceso
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Más información y contacto