Ese zumbido azul

Talleres y actividades públicas
Ese zumbido azul

Este río es este río, acción de Pepe Espaliú, río Urumea, verano 1992. Arteleku. La barca, Marina Gonzalez Guerreiro, río Tamuxe, verano 2019, fotografía de la autora.

Aunque queramos no podemos matar a nuestros muertos. Hay tareas que los muertos nos convocan a hacer, y así en nuestras vidas les portamos, día a día, en pequeños gestos o destellos de sensaciones muy intensas. ¿Cómo compartir las pérdidas, lo que de ellas se queda pegado a nosotras, sus temporalidades extrañas, ese afán por enterrarnos el corazón, el confuso e incesante dolor-zumbido-azul? El duelo es una tarea política, hace comunidad, es una práctica de cuidado que reproduce la vida. En el duelo estamos juntas. Hablo con mis amigas de esto, de que creo que nuestras abuelas fueron las últimas que habitaron una sensibilidad que entendía que la muerte formaba parte de la vida, que ellas sí sabían reunirse dentro de la tierra, que ahora quizás es nuestra tarea la de crear otros rituales, otras formas de estar, de vivir y de morir.

Entre los meses de enero y junio del 2021, Marta Echaves llevó a cabo un proceso de investigación en torno al duelo, sus representaciones, políticas y ritualidades acompañada de la coreógrafa Esther Rodriguez Barbero, la artista Julia Montilla y la investigadora Maria Rosón. De esta serie de encuentros y conversaciones surgen algunas preguntas y planteamientos que han dado forma al programa de actividades públicas Ese zumbido azul.

Entendiendo la investigación como un modo de estar junto a y con otros proyectos que también abordaran las formas contemporáneas de nuestra relación con la muerte y los afectos dolientes, Ese zumbido azul se enfoca en compartir prácticas y poéticas que posibilitan asir experiencias cuando el lenguaje está quebrado y la finitud se pone en el centro. 

El programa completo consta de dos talleres: El desenterrador y Aquellas que no deben morir, los días 12 y 13 de noviembre; un conversatorio titulado La máquina de desconocer, que tendrá lugar el día 9 de diciembre;  y el recorrido por la ciudad de Móstoles titulado Los no duelos, que tendrá lugar el día 11 de diciembre.  Está planteado de tal modo que las personas interesadas puedan participar de manera flexible, bien asistiendo a una o varias de las sesiones, sin que sea necesario participar de todo el programa en su conjunto. 

 

Marta Echaves. Es coordinadora de actividades en España de la editorial Caja Negra. Ha escrito para catálogos y publicaciones de artistas y es editora junto a María Ruido y Antonio Gomez Villar de Working Dead. Escenarios del postrabajo (La virreina Centro de la Imagen). Interesada en  la escritura y la investigación historiográfica, sus proyectos se proponen revisitar imágenes y metáforas poniendo en el centro la vivencia íntima y los anecdotarios como detonadores de dispositivos poéticos de memoria. La contrarrevolución de los caballos fue una investigación en torno a la heroína y el VIH en el contexto del neoliberalismo español, que tomó varios formatos y fue presentado en lugares como Can Felipa, MACBA, MNCARS, ARCO... Recientemente presentó dentro del Festival Domingo sus investigaciones en torno a la memoria paranormal de la posdictadura con la conferencia “De las Acechanzas”.

Excavación
Excavación, Societat Doctor Alonso

El Desenterrador, taller con Societat Doctor Alonso

12 de noviembre de 18:00 a 21:00h

13 de noviembre, de 11:00 a 14:00h. 20 plazas

Taller de dos días.

El Desenterrador pone la mirada en la palabra y su relación con el cuerpo y la acción. La corpología de las palabras es aquella propiedad que tienen no solo de crear y designar el mundo físico, si no la de generar un mundo ético, un sistema político y un orden social. La excavación es un mecanismo pedagógico alrededor de las palabras, el lenguaje, el diálogo y los valores éticos que nos conforman, y que permite “ir más abajo” de los usos sociales de determinados conceptos para resonar colectivamente y desactivar los prejuicios y tabúes. Este taller es una suerte de ritual colectivo, pautado y guiado, que trata de desenterrar una palabra determinada, para llegar entre todos al “sentido” original del valor a partir del cual se invita a trabajar. Es en el proceso conjunto de investigación de este significado profundo y original de la palabra, donde, mediante este mecanismo de conversación reglada, aparecen los “sentidos”, contradicciones y paradojas del lenguaje y la palabra en su uso común y compartido.

En esta ocasión desenterraremos palabras asociadas a los imaginarios del duelo y de la muerte, abriendo el silencio que suele rodearlas, sorteando lo innombrable que caracteriza a las experiencias de pérdida, y buceando en los pensamientos mágicos que en ocasiones las atraviesan.

El Desenterrador ha sido desarrollado hasta hoy con la colaboración intensiva de: JordiClaramonte, Jaime Conde Salazar, Barbara Sánchez, Silvia Zayas, Lluc Baños, Tomàs Aragay y Sofía Asencio.

Societat Doctor Alonso dirigida por Tomàs Aragay (director de teatro y dramaturgo) y Sofía Asencio (bailarina y coreógrafa), ha construido un lenguaje que encuentra una de sus claves fundamentales en el concepto del desplazamiento, de situar algo fuera de su lugar, ámbito o espacio propio, para indagar cómo este movimiento modifica el lenguaje tanto en su gramática constitutiva como en la lectura que un observador puede hacer: desplazar para desvelar algo.

LC Arar de Esther Rodríguez Barbero. Tristán Pérez Martín, La Caldera.
Invocaciones, de Esther Rodriguez Barbero. Imagen: Tristán Pérez-Martín/ La Caldera

La máquina de desconocer, con Esther Rodriguez Barbero

9 de diciembre, 18.30 h. Entrada libre hasta completar aforo

 

Desde principios del 2020 Esther Rodriguez Barbero y Marta Echaves han ido desarrollando lo que ellas llaman la “máquina de desconocer”, una práctica de coreoescritura para atravesar los umbrales e invocar lo que está sin estar. ¿Qué es eso que está presente aunque no lo podamos ver? ¿Podemos relacionarnos y hacer vibrar las ausencias que nos acechan? ¿Cómo nos acercamos a otras percepciones de lo sutil, a aquello que se sale de las lógicas hegemónicas que nos delimitan cómo hemos de mirar y comprender lo que acontece entre la vida y la muerte? Lo que en un primer momento era una práctica de investigación y creación, poco a poco se fue convirtiendo en un encuentro íntimo y una suerte de lenguaje compartido: a través de los movimientos y de la relación con el espacio, surgía una escritura automática que resonaba con aquello que el cuerpo movía y el lugar donde la práctica se desarrollaba. La “máquina de desconocer” aparece como una manera de acompañarse ante situaciones personales relacionadas con la pérdida y las dificultades para nombrar ciertas experiencias. Es también una máquina que posibilita generar relatos ante los silencios socialmente impuestos y las herencias encriptadas.

Durante el mes de noviembre estarán realizando diferentes citas en el espacio del CA2M, con invitados previamente seleccionados, y el 9 de diciembre esta práctica se abrirá al público general para conversar en torno a las preguntas que esta experiencia arroja, y compartir inquietudes y sentires en torno a las ausencias y nuestra relación con la muerte.

Esther Rodríguez Barbero. Coreógrafa, performer y arquitecta. Investiga a través de la práctica artística. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y arquitectónico, empleando principios asociados a dichas disciplinas para diseñar prácticas espaciales y sociales. Se forma en danza contemporánea paralelamente a los estudios de arquitectura y posteriormente realiza un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, UCLM y un postmaster en a.pass (Estudios Avanzados de Performance y Escenografía) en Bruselas. Su investigación aborda las relaciones entre cuerpo, espacio, lugar desde el baile y el movimiento, partiendo de la curiosidad hacia lo desconocido como motor. Invocaciones es una práctica que junto a la instalación performativa ¿Sueñan los cuerpos con órganos electromagnéticos? forma parte del proceso de creación de su pieza escénica ALLÁ.

Julia Montilla
Imagen: Julia Montilla

Los no duelos, un encuentro con Julia Montilla y colectivos colaboradores

11 de diciembre, de 11:00 a 14:00 h.

Estar en el limbo es no estar en parte alguna. Históricamente ahí eran condenados los nonatos, los suicidas y los ajusticiados, y sus cuerpos debían ser enterrados extramuros del cementerio. Encontramos el rastro del limbo en uno de los muros del Cementerio Parroquial de Móstoles y nos preguntamos, ¿qué cuerpos hoy en día se han visto desahuciados de los rituales de la muerte y el duelo? ¿Qué sucede con las personas que mueren en una situación de encierro? ¿Qué muertos no son llorados y qué estigmas hacen que algunos muertos no puedan ser recordados? ¿Qué vidas importan? ¿Qué  obituarios y memoriales elaboramos conjuntamente para rememorar los no duelos marcados por la violencia?

De la misma manera que hay un hilo rojo que une en el tiempo y en espacio todas las luchas y resistencias, también hay un hilo negro que enlaza todas las opresiones, de las pasadas a las contemporáneas. En la actualidad, la opresión política, la intolerancia ideológica y el capitalismo neoliberal, van estrechamente ligados en esta deriva necropolítica que vivimos. Por eso, nos pareció que una manera de defender la vida es señalar la muerte de aquellos cuyas vidas no importan al sistema racista, capacitista, gerontofoba, colonial, patriarcal, clasista, homófobico, transfóbico, aporofóbico.... 

Los no duelos es un encuentro con colectivas de Móstoles, militantes sociales y personas que se sientan afectadas por estas pérdidas, para la creación e inscripción de obituarios en piezas de cerámica, tradicional y humilde. Conversaremos en torno a estas cuestiones, y realizaremos una visita al cementerio viejo de Móstoles y otros memoriales de la ciudad, para pensar juntas como se elaboran las poéticas de la despedida y el recuerdo. Esta actividad se propone como memorial de las vidas cuyo duelo ha sido negado debido a las violencias a las que han sido expuestas y a nuestra complicidad con ellas. 

Actividad en colaboración con Julia Montilla. Fundadora de la librería La Caníbal, ha coordinado la plataforma de audiovisual experimental Hamaca y formado parte del Patronato de Hangar. Es docente en secundaria y tutora de acogida en el grado de Arte de la UOC. Realiza prácticas artísticas desde mediados de la década de los noventa.

Las Huecas
Imagen: Roc Pnt

Aquellas que no deben morir, taller con Las Huecas

27 y 28 de enero, 18:00 - 21:00

12 plazas

 

Aquellas que no deben morir es un proyecto de creación en el que Las Huecas proponen sumergirse en la exploración de las estructuras sociales y políticas que gobiernan la muerte para así habilitar instrumentos que interrumpan los relatos convencionales que vertebran nuestros imaginarios de la pérdida. En esta ocasión compartirán bajo el formato taller algunos de los materiales y metodologías que han estado trabajado durante el desarrollo de su pieza, para configurar una hipótesis escénica que burle el pánico y la mercantilización de los afectos, retomando el lenguaje y dinámica del ritual. Al preguntarse por su propia muerte Las Huecas tomaron consciencia de que, como casi todos, estaban desconectadas de su condición de mortales, por lo que se propusieron como hipótesis su propia muerte, imaginándose otras maneras de relacionarse con el morir que no estuvieran dominadas por el miedo, la negación o el asco. Se imaginaron como cadáveres y como fantasmas, se construyeron memoriales interactivos las unas a otras, escenificaron entierros, hicieron visitas a tanatorios, cementerios o grandes centros recreativos, cavaron su propia tumba y fueron a buscar ataúdes a una fábrica de revestimientos.

El formato taller posibilitará adentrase no solo en las temáticas y estrategias desarrolladas en su proyecto Aquellas que no deben morir, sino también a la sensibilidad colectiva, horizontal y situada que han desarrollado a lo largo de su trayectoria.

Las Huecas nace el año 2016 con la voluntad de llevar a cabo creaciones escénicas desde la práctica colectiva. Como agrupación han transitado por varias identidades: investigadoras etnógrafas, banda de punk o dibujantes de fanzine. Han actuado en el espacio público, en solares abiertos, en teatros, en salas alternativas de conciertos y en streaming en Instagram. Por eso es muy importante el diálogo entre los marcos de representación y las decisiones performáticas tomadas. Trabajan desde el cuerpo biográfico que se vincula necesariamente con el cuerpo político y, por tanto, con su condición de sujeto privilegiado para la tribuna de la escena.

Compartir
Tipo de actividad
Taller
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
De 18:00 a 21:00h
Fechas
27 y 28 de enero
Aquellas que no deben morir, taller con Las Huecas
Fecha del Evento
-
-
Los no duelos, un encuentro con Julia Montilla y colectivos colaboradores
Fecha del Evento
-
La máquina de desconocer, con Esther Rodriguez Barbero
Fecha del Evento
-
El Desenterrador, taller con Societat Doctor Alonso
Fecha del Evento
-
-
Acceso
Inscripción gratuita

AFORO: 12 PERSONAS

Más información y contacto