ESCUELITA TEMPORADA 2: COREOGRAFÍAS SOCIALES

NADIE SABE TODAVÍA DE LO QUE UN CUERPO ES CAPAZ
Escuelita

Gerard Gaskin, Baby at the Tony, Andrea, and Eric Ball, Brooklyn, NY, 2000

COMISARIOS JULIA MORANDEIRA Y MANUEL SEGADE

La escuelita del CA2M es una escuela informal, un organismo vivo de investigación transversal a la institución que opera como un laboratorio de formas no-tradicionales de producción y transmisión de conocimiento. Un programa de estudios raros de baja intensidad, un amasijo de experiencias y saberes informes, un dispositivo de aprendizaje promiscuo.

Las cuestiones que plantea y los debates que acoge están marcados por una urgencia y un deseo discursivos que emergen del contexto en el que trabajamos –el CA2M y la región de Madrid–, expandiendo brazos tentaculares hacia otras corrientes, ideas y prácticas. Así, y en relación simbiótica con el programa expositivo actual en el que performatividad, oralidad y cuerpo ocupan un lugar central, la segunda temporada de la escuelita parte de la infraestructura pensada en su primera edición para pensar el cuerpo a partir de un concepto catalizador: las coreografías sociales. El término alude a aquellas experimentaciones en el campo de la estética que generan representaciones sociales y formas de vida inéditas. Las coreografías sociales pueden entenderse entonces como aquellos lugares de negociación cultural en los que se ensayan y comparten normas estéticas según las formaciones sociales que producen. O quizá sea al contrario y son las tipologías de interacción social quienes son capaces de generar nuevas formas artísticas. En todo caso, estos bailes estético políticos nos posicionan frente a una comprensión del cuerpo –individual y colectivo– como un archivo contaminado de regímenes de representación, pero también como el campo de batalla en el que se negocian, se inscriben, se interpretan y se cortocircuitan otras sensibilidades y texturas de la historia.

El programa se conforma como un amasijo interconectado de historias encuerpadas, relatos menores y gestos disidentes. Las diferentes sesiones invocarán tácticas sonoras, performativas y corporales de lectura a contrapelo de la Historia, que avanzan ficciones e imaginarios radicales y recomponen tanto el pasado como el futuro. Atenderá a la interseccionalidad de género, clase y etnicidad, a las políticas del baile y de la fiesta y dirigirá la atención a las potencialidades y prácticas materiales del estilo, del glamour y de la noche. El discurso en torno a las economías afectivas en tiempos de malestar neoliberal también infectará el programa, buscando impulsar la imaginación y creación de coaliciones.

Las sesiones son públicas y abiertas. Si estás interesado en formar parte de la escuelita, escribe un email a recepcion.ca2m@madrid.org

SESIONES

17 OCTUBRE

La Historia es una coreografía que cada pose amenaza, con Julia Morandeira y Manuel Segade

La historia no es lineal; lineal es su relato naturalizado. La historia es, como la experiencia, circular, espiral, elíptica. El cuerpo es el agente de la historia, el instrumento historiográfico por antonomasia. La historia es, por tanto, somática, un repertorio coreográfico de gestos leídos en un orden determinado. El museo es el lugar donde la historia y su relato se negocian socialmente a partir de los restos de sus culturas materiales: cobija objetos y discursos y en él se desvelan sus condiciones de producción, el repertorio gestual que supone utilizarlos, relacionarse con ellos, ser historia.

Los gestos se aprenden, se legitiman, se codifican: pertenecen a un género, a una clase, a una raza, también naturalizados dentro de campos sociales históricamente definidos. Por el contrario las poses desmontan el lenguaje de los gestos oportunos: posar no es no hacer un gesto sino tomar las codificaciones existentes como un repertorio a disposición de los cuerpos, que los encarnan cada vez como acontecimiento, desmontando y reconstruyendo las relaciones construidas por la historia. Posar es ser consciente de cómo un cuerpo hace la historia. La pose es la carne de la historia a contrapelo. Las poses permiten leer las frases coreográficas de la disidencia, las microhistorias que permiten leer los giros, vueltas y repeticiones: los bailes de la historia. Si la anarquista Emma Goldman no podía participar en una revolución en la que no pudiese bailar, los museos de arte contemporáneo hacen bailar la historia: como en un ball room de voguing, como la apropiación de gestos por cuerpos a los que no les corresponden, en sus manos, la historia es un repertorio coreográfico de poses que amenazan sus lecturas hegemónicas.

La segunda edición de la escuelita es una epidemia de significación diferencial, un contagio afectivo realizada por medio de cuerpos afectados, de poses contaminantes.

Julia Morandeira es co-directora de la escuelita junto a Manuel Segade, director del CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo.

24 OCTUBRE

behind the red pool in the deep sea lie the soldiers, con Magui Dávila

Conferencia-remezcla performativa de sonidos y resistencias de una geografía musical atlántica, que abarca desde el techno industrial y raver a los soundsystems afroamericanos y sonideros latinoamericanos a lo largo de la historia. Para ello a lo largo de las horas de las sesión, se mezclarán piezas visuales, fanzines, sonidos y relatos personales; muchas pistas bailadas, infinitos caminos trazados.

Abordaremos así tres proyectos editados en Las Lindas Pobres y desde los cuales podemos amarrar y disparar ideas en torno a aquellas formas de conocimiento práctico que se dan en la pista de baile, en las salas de ensayo, en las raves o free partys, en las tapas de discos y en las comunidades de Internet como forma de acción y de producción artística. Trabajaremos con fanzines dedicados a algunas de las magias de la cumbia digital, sonido amazónico, sudakiko, altiplánico, el gravetón, el electrochamanismo… un viaje al roots del sabor suave en su versión wi-fi, un sonidero que se propone como un contagio de la música y los fogonazos sociales que sobreviven en las periferias. Para ello, operaremos desde los lenguajes performativos y la edición en tiempo real como estrategias relacionales de montaje; como prácticas con las que se construye una sesión de imagen y sonido en directo. Esta parte de la sesión será ejecutada a través de una sesión híbrida a la manera de dj selector, en la que la línea de tiempo musical será intervenida por un relato/discurso visual enfocado a estas islas de sonido. Pensaremos y debatiremos sobre cómo estos proyectos sabotean en sus formas de producción y distribución de contenidos los sistemas tradicionales del campo de la música popular. También, audio-visualizaremos sonideros caseros construidos de forma independiente en la calle, en el espacio doméstico o en propuestas de fiestas expandidas, buscando contar otras historias sobre la música y el baile que operan de forma independiente a la discoteca, club o concierto. De esta forma, intentaremos descubrir conjuntamente cómo se resiste a una tradición musical legitimadora regida por el mercado y el poder hegemónico... sabiendo el desafío que implica hablar de música sin escuchar música y hablar de fiestas sin estar de fiesta.

Magui Dávila (Argentina, 1985) vive y trabaja en Madrid, donde coordina y dirige la editorial independiente Las Lindas Pobres y realiza el Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, UAM, con el proyecto “Sonidos distópicos: del techno Detroit a las primeras raves en Europa. Música electrónica y resistencia 1980 – 1992”. Ha comisariado el programa de Picnic Sessions del CA2M en 2016 y 2017, colabora en la producción de imagen para el festival “she makes noise” de La Casa Encendida y es parte del grupo de performance Net-Out .

31 OCTUBRE

Contra-corrientes del Atlántico Negro con Aída Esther Bueno Sarduy

¿Dónde están sus monumentos, sus batallas, sus mártires?

¿Dónde su memoria tribal?

Señores, en esa bóveda gris. El mar. El mar los ha encerrado.

El mar es la Historia.

Estos son los primeros versos del poema “El mar es historia” del escritor caribeño Derek Walcott. Su gesto es desplazar la concepción terra-céntrica de la Historia, que construye el relato de pueblos, naciones e imperios desde sus geografías terrestres, para señalar la importancia acallada de este territorio transnacional que es el océano Atlántico. Para el teórico Paul Gilroy, el Atlántico es un espacio de construcción cultural diaspórica, fruto de la violencia colonial y la trata esclavista, así como de las formas de vida inéditas y redes de resistencia que en él se dan. Describe la transmisión de formas de cultura (y de supervivencia) afrodescendientes a través del océano como un fenómeno fractal, el Atlántico Negro, que provee una perspectiva que anuda la superestructura histórica y las micro-políticas de la experiencia. En esta sesión de cineforum en compañía de Aida Sarduy Bueno, recorreremos algunas de estas corrientes fractales de la historia afrodescendiente atlántica, como son los sistemas espirituales de origen africano que surgen en las costas del saqueo colonial, y que plantean otras formas de socialidad, familia, sexualidad, ecología, y mucho más.

Aída Esther Bueno Sarduy es antropóloga, profesora e investigadora. Es doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, y ha completado el programa de estudios Avanzados sobre Relaciones Raciales y Cultura Negra en el Centro de Estudios Afro-Asiáticos, Universidade Cândido Mendes-UCAM, Rio de Janeiro, Brasil.  Su campo de investigación son los estudios de la diáspora africana y las culturas afro-descendientes en América Latina, en especial las religiones de origen africano en Cuba y Brasil desde un enfoque de estudios de género y teoría y crítica feminista; su tesis doctoral investigó el ocaso de liderazgo de las mujeres en los terreiros del norte de Brasil.  Es profesora en el Middlebury College, New York University, Boston University, Hamilton College y Stanford en Madrid.

7 NOVIEMBRE

Una historia del “Ha!", con Sabel Gavaldón

Remezclado, sampleado y reconstruido infinitas veces, un clásico del Chicago house —“The Ha Dance" de Masters at Work— se ha convertido en el paradigma de cualquier ballroom beat. Este sonido frenético y tribal, industrial y anguloso, fue diseñado específicamente para animar desfiles transgénero y batallas de baile entre reinas de la noche negras y latinas. El “Ha!” original —si es que tal cosa existe— se basaba en un sample de Eddie Murphy en su comedia Trading Places, donde este humorista profería un inverosímil canto de guerra africano junto a Dan Aykroyd (un blanco con la cara pintada de negro). Hoy circulan de mano en mano cientos, puede que incluso miles de “Ha’s” en forma de CD-R y Mp3, producidos al calor de la que seguramente sea la más subterránea de las culturas de club. Durante esta sesión de la Escuelita, el curador Sabel Gavaldón nos propone adentrarnos en una historia del “Ha!”. Un viaje en el tiempo a través de una cronología enmarañada de copias y remezclas, guiños y versiones, apropiaciones culturales y actos de re-significación que abarcan buena parte de la modernidad. El “Ha!” no es otra cosa que el sonido de esa carcajada que atraviesa la historia. Una historia de luchas culturales. Batallas por el sentido que se libran en terreno de nadie. Una historia hecha de préstamos y de contagios, de robos y de hurtos, de parodias y de relecturas. En definitiva, una historia de las profanaciones.

Sabel Gavaldon es un curador independiente. En 2016 estuvo nominado al premio Independent Vision Curatorial Award que otorga el ICI de Nueva York. Junto con Manuel Segade, es curador de la exposición “Elements of Vogue” que se podrá visitar en CA2M Centro de Arte Dos de Mayo a partir de noviembre. 

14 NOVIEMBRE

Ensayo Editorial vol. 1

Los Ensayos Editoriales son una línea de trabajo que atraviesa esta segunda temporada, en conexión con la futura editorial que acogerá la escuelita. Parte de un entendimiento de lo editorial como una composición de diferentes formas de inscripción —culturales, corporales, lingüisticas, territoriales, etc.— y formas de (mala) lectura. Las sesiones consisten en diferentes ejercicios que experimentan con procesos de (re)significación, traducción, formas de enunciación y de torcer el lenguaje así como de interpretación y escritura colectiva, entendidos como procesos de performance cultural, en movimiento y negociación continuas. Son también un espacio de autoreflexividad para el grupo, en el que digerir lo trabajado a lo largo de la temporada y deglutirlo a través de producciones colectivas.

21 NOVIEMBRE

Leyendo Paris is Burning, con Manuel Segade

Una de las acepciones de escuelita remite al local neoyorkino donde, desde principios de los 80, las drag queens aprendieron unas de otras y, en los últimos años antes de su cierre en 2016, el voguing volvió a convertirse en una de las subculturas que definen la escena nocturna neoyorkina. Bajo el signo de esta referencia histórica, en esta sesión realizaremos un ensayo de coalición afectiva con fragmentos audiovisuales de la cultura del vogue, en un ejercicio de coreografía interpretativa que pretende ofrecer una traducción situada y emocional de la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de Performance Radical.

En 1991, el documental Paris Is Burning supuso el punto de visibilidad máxima de la cultura del voguing, el baile afrolatino y queer que venía desarrollándose desde los años 20 en Nueva York. La película provocó una fuerte reacción en grandes críticas culturales de su tiempo, como Judith Butler o bell hooks: en plenas Guerras Culturales, sus discursos de crítica de género y de raza se confrontaban a una práctica subcultural que había efectuado su teoría como una praxis coreográfica, como un proyecto colectivo, que no correspondía con ningún ideal teórico ni con los marcos que ellas proyectaban hacia el futuro.

La lectura atenta y académica se mezclará con un contagio emocional, una forma experiencial en la que intentaremos ensayar otras modalidades de transmisión de los discursos curatoriales, volviendo el museo a su casilla de salida: como el lugar de negociación de la cultura –del cultivo– de lo común. Al fin y al cabo, como Dan Graham escribía: “Creo que un museo es un gran lugar para reavivar el amor”.

Manuel Segade es co-director de la escuelita y director del CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo.

28 NOVIEMBRE

Re-inscripciones, con Diásporas Críticas.

Re-inscripción es una sesión de exploración poética y estética que parte de un breve comentario sobre los vínculos históricos entre la visualización de datos, la gestión de la enfermedad y las leyes raciales, génesis de control social y políticas del cuerpo. Instituciones, discursos políticos y científicos, tropos literarios y "mapas de cadenas de contagio" formaron parte de la superposición de movimientos higienistas, desde la medicina tropical a los proyectos de regeneración social, que dieron lugar a la "limpieza" de la ciudad en el siglo XIX y principios del XX. La variación contemporánea de estos movimientos incluye una fusión pulsional entre el flujo de capital y de la imagen, sumada a la autonomía de las palabras y los signos que actúan en la realidad como telón de fondo de la indiferencia ante nuevas formas de exclusión. El racismo redobla su modelo de extracción simbólica, ayudado por la avanzada de las tecnologías reproductivas, las imágenes digitales y los estudios genómicos. Por lo que la tecnología comienza a revelar las lógicas de raza y racismo del futuro (A. Mbembe). De otra parte, virus, plagas, genes son representados en “la república autónoma de las imágenes” a través de mapas virales, árboles filogenéticos, tecnologías visuales para la selección de células, sensores calibrados al tono de la piel y numerosos tipos de pantallas que alienan concepciones profundas e imaginarios vitales a la posibilidad –o no- de convertirse en un dato visible. 

Abordaremos la relación intrínseca entre el régimen de visualidad que produce la digitalización y composición de datos, y la materia viva sobre la que se encarna esa producción especulativa: biología, sexualidad, racialización, movilidad y migración siguen siendo los principales anclajes políticos y afectivos de una economía ficcional que reinscribe y actualiza formas de control. Revisaremos ¿Cómo escribir una enfermedad tropical? / ¿Cómo escribir un manifiesto?, de Rebecca Close, para comprender el momento de emergencia de la medicina tropical y sus implicaciones. Nos apoyaremos especialmente en algunos pasajes de Crítica de la razón negra, de Achille Mbembe, sobre el racismo contemporáneo, acelerado por la dictadura actual de la imagen, la economía financiera y las biotecnologías. Cerraremos con una lectura a varias voces, a modo de hackeo poético del régimen visual.

Re-inscripción es un proyecto de publicación en curso, en fase de investigación y escritura. Ganador del Premi Miquel Casablanca, Barcelona, 2017.

Diásporas críticas desarrolla proyectos de investigación artística, acciones poéticas y talleres de lectura bajo metodologías decoloniales y pedagogías críticas. Actualmente es dinamizado por Rebecca Close, investigadora y poeta, y Anyely Marín Cisneros, investigadora y productora cultural. Han organizado intervenciones, lecturas y programas públicos con museos, centros de arte, universidades y espacios autónomos.

12 DICIEMBRE

Políticas materiales del glamour, con R. Marcos Mota.

Imagina que estás ante un playback. Ahora imagínate que estás ante un playback pero la travesti no está ahí, o ahí donde pensabas que estaba la travesti hay otra cosa. Que no hay nada. Imagina que es la audiencia la que rellena este hueco. Imagina que en este hueco, o fantasía travesti, la travesti no está porque, como en el playback, está desplazando su acción en el tiempo. Esto significa que la travesti se está maquillando, o está muerta. Esto significa que durante un playback sin travesti que articule performativamente hablando ése playback, potencialmente hay una travesti maquillándose y otra asesinada. La audiencia es potencialmente travesti en cuanto sepa aprenderse ese playback e interpretarlo o versionarlo. Por eso y porque la audiencia rellena ese hueco, toda la audiencia es potencialmente una o más travestis que puedan maquillarse o morir.

El glamour es una autoficción que conlleva al menos un componente de verdad subjetiva.

El glamour asume la performatividad del ámbito social para explorar sus potencias y cortocircuitar sus códigos morales de conducta.

El glamour es una potente herramienta de transformación a escala micropolítica.

El glamour es un hechizo visual.

En esta sesión, que se estructurará como striptease narrativo, diseccionaremos algunos de los poderes del glamour, analizando sus discursos políticos y sus devaneos prácticos.

R. Marcos Mota es travesti, artista y vive en Barcelona. Su trabajo se centra en la intertextualidad de las identidades trans como método y campo de investigación. Es co-directora junto a Mariokissme de El Palomar, proyecto de dinamización cultural en relación a arte y artistas por la disidencia sexual y de género.

19 DICIEMBRE

Salón de Belleza

Salón de Belleza es espacio recurrente de esta segunda temporada de la escuelita. Un espacio creativo centrado en la investigación en torno las políticas del estilo, maquillaje, pelo y uñas, entendidas como lugares y prácticas de resistencia, cuidados, resignificación y fantasía. En esta primera sesión, trabajaremos sobre el maquillaje y el contouring cruzado con lecturas de face performance del voguing, tutoriales youtube y la queer masquerading.

16 ENERO

Instintos Básicos (El robo) con Itziar Barrio

Hay pequeños gestos cotidianos que por repetición significan e instauran norma, construyen gramáticas culturales y lugares de resistencia: son formas de comunicación no verbal que operan desde la expresión corporal. A través del trabajo práctico en torno a diferentes referentes audiovisuales y teóricos, esta sesión propone (re)pensar estos gestos cotidianos, mínimos y sutiles pero con capacidad de reafirmar, subvertir e interrumpir significados y estructuras de poder. Para ello se trabajará de manera práctica sobre la icónica y controvertida escena del largometraje Basic Instinct (1992) de Paul Verhoeven y sobre las escenas de robos de la película Pickpocket (1959) de Robert Bresson: se ensayaran cruces de piernas y robos de carteras u objetos personales, realizados desde diferentes registros e intenciones, frente a la cámara. Al trabajar de manera performativa y audiovisual, este dispositivo explora la multiplicidad de capas que componen lo gestual, como son la seducción, la erótica corporal, la legalidad, la mirada y los mecanismos de representación, entre otros. Y desde ese hacer colectivo, práctico y encarnado, el ejercicio abre también la posibilidad de inventar o imaginar, porque no, otros gestos.

Itziar Barrio ha presentado su obra entre otros en MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado, PARTICIPANT INC (NYC), Museo del Banco de la República (Bogotá), Anthology Films Archives (NYC), Salzburger Kunstverein (Austria), y en la Bienal de la Habana. Ha recibido becas y premios del Brooklyn Art Council, Ministerio de Cultura de España, NYC Department of Cultural Affairs, New York Foundation for the Arts, ISCP y Fundación BBVA. Es profesora adjunta en School of Visual Arts, NYC.

23 ENERO

Eve Kosofsky Sedgwick, capacitadora: una manera de trabajar que nos permite hacer cosas con María José Belbel

La obra de Eve Kosofsky Sedgwick (1950-2009) ha contribuido de forma relevante a los estudios de género, los estudios feministas y los estudios sobre sexualidad: a la formación de la teoría queer. Pero, igualmente, su trabajo nos puede resultar de suma utilidad como herramienta para la ampliación y reformulación de nuestras concepciones sobre qué se entiende por política y cómo podemos intentar construir pedagogías del conocimiento y modos de hacer no binarios. El binarismo es consustancial a la filosofía occidental, quizás necesitemos de formas de pensamiento no occidentales para poder llegar a llevar a la práctica una filosofía no binaria que se demuestra y se está demostrando tan nefasta.

Ese es el objetivo que me ha llevado a querer editar en castellano Touching Feeling. Affect Pedagogy Performativity, su obra de 2005, definido por la autora como “un proyecto que analiza algunas herramientas y técnicas que pueden ser útiles para seguir desarrollando un pensamiento y una pedagogía no dualistas”.

María José Belbel (Granada, 1954).Su trabajo como traductora y editora pretende dar a conocer textos de autoras que considera relevantes y que no se traducen o apenas se traducen en el Estado español. Escritoras cuyo conocimiento puede mejorar la producción propia en relación a las cuestiones políticas más acuciantes de nuestro entorno. Es por ello por lo que ha traducido y publicado a pensadoras como Wendy Brown, Gayle Rubin y Esther Newton, Angela McRobbie, Laura Kipnis, Laura Cottingham, Edward Said y, en especial, el trabajo de Eve Kosofsky Sedgwick.

30 ENERO

Ensayo Editorial 3

Los Ensayos Editoriales son una línea y espacio de trabajo interno que atraviesa esta segunda temporada, en conexión con la futura editorial que acogerá la escuelita. Parte de un entendimiento expandido de lo editorial como una composición de diferentes formas de inscripción —culturales, corporales, lingüísticas, territoriales, etc.— y formas de (mala) lectura. Las sesiones consisten en diferentes ejercicios que experimentan con procesos de (re)significación, traducción, formas de enunciación y de torcer el lenguaje así como de interpretación y escritura colectiva, entendidos como procesos de performance cultural, en movimiento y negociación continuas. Son también un espacio de autorreflexividad para el grupo, en el que digerir lo trabajado a lo largo de la temporada y deglutirlo a través de producciones colectivas.

6 FEBRERO

La era de la apreciación con Michel Feher

Charla y sesión de lectura sobre las lógicas de la apreciación, la auto-estima, el crédito, capital humano y el sharing así como las posibilidades de activismo que se alojan en el corazón de la condición neoliberal.

Michel Feher es filósofo y escritor. Ha enseñado en la Escuela Nacional Superior de París, en la Universidad de Berkeley, California, así como en Goldsmiths, Universidad de Londres. Es editor y fundador de la editorial Zone Books así como presidente de Cette France-là, una grupo de monitoreo de las políticas de inmigración francesas. Acaba de publicar Le temps des investis en Ed. La Découverte, que analiza la condición financiarizada de la vida bajo el neoliberalismo.

13 FEBRERO

Shame! Rearmar, refigurar, transfigurar con Diego Del Pozo Barriuso

Atravesadas por un fuerte malestar provocado por las condición neoliberal, las economías afectivas son aquellas políticas invisibles dirigidas a producir o intensificar una determinada emoción. Los estados y sistemas de gobernanza han habitualmente negado el funcionamiento de las emociones, como por ejemplo el odio, el amor o la esperanza, al argumentar que éstas pertenecen sólo al ámbito privado y psicológico, perpetuando así el malestar. Sin embargo, como nos dice Sara Ahmed, los afectos operan de manera fundamentalmente económica, más que psicológica: circulan entre cuerpos, se adhieren a ellos, y acumulan valor.

Este encuentro trabaja de manera performativa el funcionamiento de las economías afectivas a través de partituras y otros materiales, centrándose especialmente en las potencialidades colectivas de la vergüenza y del tacto para producir nuevas capacidades de figuración de los cuerpos. La vergüenza está estrechamente vinculada con la identidad, aunque sin acabar de darle forma, contenido o definirla de manera cerrada. Es por tanto un afecto ligado a la mutación potencial de la subjetividad, con mecanismos complejos, apasionantes y profundas ligados a la performatividad queer. De este modo, ¿cómo producir otras políticas del contacto frente a las de la dominación?

Diego del Pozo Barriuso (Valladolid, 1974) vive y trabaja en Madrid. Artista, productor cultural y profesor de la facultad de Bellas Artes de la USAL. Su trabajo está motivado por las políticas de las emociones, las economías afectivas y por cómo se producen social y culturalmente dispositivos afectivos. Es miembro de los colectivos artísticosSubtramas,C.A.S.I.T.A. yDeclinación Magnética, así como del grupo de investigación Las Lindes.

20 FEBRERO

Ensayo Editorial 4

Los Ensayos Editoriales son una línea y espacio de trabajo interno que atraviesa esta segunda temporada, en conexión con la futura editorial que acogerá la escuelita. Parte de un entendimiento expandido de lo editorial como una composición de diferentes formas de inscripción —culturales, corporales, lingüísticas, territoriales, etc.— y formas de (mala) lectura. Las sesiones consisten en diferentes ejercicios que experimentan con procesos de (re)significación, traducción, formas de enunciación y de torcer el lenguaje así como de interpretación y escritura colectiva, entendidos como procesos de performance cultural, en movimiento y negociación continuas. Son también un espacio de autorreflexividad para el grupo, en el que digerir lo trabajado a lo largo de la temporada y deglutirlo a través de producciones colectivas.

27 FEBRERO

Touching improvisation con Aimar Pérez Galí

De lo que se trata es de explorar la performatividad del tocar. Al tocar se reduce al máximo la distancia con el mundo: nos pegamos a las cosas, a las superficies de la realidad. Más allá de la subjetividad concebida como una identidad aislada atrapada en su propia imagen, el tocar abre la posibilidad de entender la subjetividad como una realidad abierta, variable y transitoria, en transformación y movimiento. El tacto permitiría llevar a cabo un proceso de desidentificación en el que los límites propios están siempre en constante diálogo con el mundo. Así, podemos pensar que la performatividad del tocar parece que tiene que ver con la posibilidad de una subjetividad que es resultado del roce, el encuentro y la experiencia directa y transitoria y que, finalmente, aparece más allá de la enunciación y el lenguaje.

TOCAR. La labor es tocar. Tocarse. Tocar el mundo. Entender la piel como un órgano extraordinario que nos ofrece la posibilidad paradójica de separarnos y de unirnos con el mundo al mismo tiempo. IMPROVISACIÓN. Se trata de explorar el mundo a través de la acción de tocar. No se trata de producir secuencias de movimiento a partir del contacto, ni de componer. La exploración exige una atención presente, una escucha profunda de lo que está sucediendo. Un tiempo esférico, no lineal.

Este trabajo nace del proyectoThe Touching Community.

Aimar Pérez Galí­ desarrolla su práctica artística en el campo de la danza y las artes en vivo como bailarín, coreógrafo, investigador, pedagogo y escritor, siempre entendiendo el cuerpo como lugar de referencia y la danza no como un fin en sí mismo sino como una herramienta de transformación crítica. Entre sus últimos trabajos destacan _è p i c a_, The Touching Community, la conferencia performática Sudando el discurso: una crítica encuerpada, del cual ha recibido el Premio Arts Libris 2016 con la publicación homónima.

6 MARZO

Repite, insiste, resiste con Ariadna Guiteras

Lo más probable es que queden restos de fluidos pegajosos en su iPad. Le gusta pensar que con la punta de los dedos lo toca todo —la pantalla, el clítoris, el rostro— y que, ahí, ocurre algo, una suerte de transmisión táctil. La información pasa de la pantalla a sus dedos en un intercambio potencialmente placentero y a su vez violento. Se acuerda de ese juego testosterónico, el que consistía en frotar el dorso de la mano hasta decir basta, mientras se masajea el rostro. Lo que empezaba como una caricia quemaba después como el fuego, dejando una herida sucia, una inscripción en la superficie.

Repite, insiste, resiste” será una sesión práctico-experimental, un espacio de prueba basado en la repetición, la memoria muscular y la transmisión de conocimiento. Nos centraremos en el cuidado personal y su cooptación neoliberal así como los intersticios desde los que corto-circuitarlo, para abordar el cuerpo tanto como una superficie donde se inscriben códigos sociales, así como huésped donde la ideología se aloja y toma cuerpo.

Ariadna Guiteras (Barcelona, 1986) es artista visual. Trabaja la performance y la instalación para abordar temas como el cuerpo, el afecto y la transmisión de conocimiento desde una perspectiva política y visceral. Desde 2012 forma parte del colectivo feminista Nenazas.

13 MARZO

Ensayo Editorial 5

Los Ensayos Editoriales son una línea y espacio de trabajo interno que atraviesa esta segunda temporada, en conexión con la futura editorial que acogerá la escuelita. Parte de un entendimiento expandido de lo editorial como una composición de diferentes formas de inscripción —culturales, corporales, lingüísticas, territoriales, etc.— y formas de (mala) lectura. Las sesiones consisten en diferentes ejercicios que experimentan con procesos de (re)significación, traducción, formas de enunciación y de torcer el lenguaje así como de interpretación y escritura colectiva, entendidos como procesos de performance cultural, en movimiento y negociación continuas. Son también un espacio de autorreflexividad para el grupo, en el que digerir lo trabajado a lo largo de la temporada y deglutirlo a través de producciones colectivas.

20 MARZO

Bajo la luz del fuego, la ceniza parece purpurina con Antoni Hervàs

Cuenta Ovidio que, en tiempos remotos, las mujeres de la Isla de Lemnos fueron castigadas por Afrodita por descuidar sus santuarios con una terrible halitosis, hecho que generó el rechazo de los hombres. Hartas y avergonzadas, las mujeres resolvieron vengarse y, una noche, mataron a todos sus parientes varones, salvo una: la reina Hipsípila, que perdonó a su padre, quien tuvo que salir de la isla travestido entre sangre y llamas. Estos sucesos marcan el inicio de los rituales expiatorios Kaviros, fiestas enigmáticas de invocación de dioses ctónicos en las que el fuego, la sangre y la ridiculización de lo masculino son ingredientes esenciales. Ritos que a su vez, conectan con toda una genealogía más amplia que entrelaza revolución, fuego, fiesta y travestismo, desde las protestas de Stonewall,“The invasion of the Pines” en Fire Island, o la muerte de Ocaña en su vestido de sol, entre otros.

Bajo la luz del fuego, la ceniza parece purpurina será un ritual transformista de dibujo y consumación a través de la invocación de dioses del underground mitológico y contemporáneo. Un escenario construido colectivamente, para la celebración de la autodestrucción. Una transformación festiva que anuncia un cambio; un espectáculo en el que entregarse y arder en llamas, a sabiendas del desgaste que ello conlleva, por el brillo de un destello momentáneo.

Antoni Hervàs investiga los límites del dibujo; una disciplina sencilla y elástica que permite a otras disciplinas no sólo conformarse a ella, sino ser absorbida por ella, expandiéndose y potencialmente aumentando sus capacidades creativas. El proceso creativo deviene algo líquido, algo que absorbe y se contamina por su entorno. En su metodología de trabajo es indispensable involucrarse físicamente con los materiales de estudio, una experiencia en primera persona que le permite analizar y comprender aquellas preguntas específicas de manera situada.

3 ABRIL

Danzas Tróficas con Carlos Monleón

Puede que la vida no se avance por competición y supervivencia del más fuerte. Si cambiamos la escala y la temporalidad de la mirada, los microorganismos demuestran que es en base a relaciones inter- y ecodependientes que la vida se despliega y se desarrolla. Dentro de la inmensa y fascinante familia microbiológica, los S.C.O.B.Y s (acrónimo inglés que se traduce por “culturas simbióticas de bacterias y levaduras”) son ecosistemas complejos de bacterias que viven en una relación de reciprocidad sintrófica, es decir, que viven en una relación estrecha y persistente basada en la nutrición y reproducción con otros organismos de diferentes especies, pudiendo alcanzar la juventud y armonía eterna si son bien cuidados. La científica Lynn Margulis –que puso en jaque las teorías neodarwinistas pero también los enfoques masculinistas de la ciencia con estas teorías— propone como en algún punto de su prehistoria estos organismos pasaron de depredarse los unos a los otros a adoptar el modelo de coreografía simbiótica, basada en procesos de cuidado y nutrición recíprocos. Estas coreografías co-evolutivas son modelos de intercambio, transformación y crecimiento que no sólo se desarrollan a nivel microbiológico, sino que también fueron el germen de redes contra-culturales y contra-farmacéuticas convertidas en comunidades de cuidado mutuo, como ocurrió durante los primeros años de la crisis del VIH.

Esta sesión se conforma como una merienda participativa para pensar la convivialidad a través de las estrategias reproductivas de nuestros ancestros microscópicos, para repensar con ellas nuestros metabolismos sociales.

Carlos Monleón (Madrid, 1983) trabaja entre diversos niveles de sensación y percepción corporal, desde el biológico al performativo y social. Su investigación actual se centra en los procesos evolutivos del cuerpo que trazan una línea conectiva desde los organismos unicelulares al desarrollo de la Inteligencia Artificial. De forma predominantemente colaborativa, ha expuesto y participado en proyectos en Seventeen Gallery, Autoitalia, CA2M - Centro de Arte Dos de Mayo, Matadero Madrid y HIAP, entre otros.

7 ABRIL

ESTUDIOS DE LA NOCHE con Grupal Crew Collective, Julia Morandeira y Manuel Segade, José Salas, Lisa Josephine Vereertbrugghen.

Estudios de la Noche es una velada que se propone investigar e invocar colectivamente las potencialidades políticas, sociales, afectivas y estéticas de la noche y la nocturnidad. Un programa de acciones, recorridos, sonidos y relatos que elaboran posibles definiciones de qué es lo nocturno —sus cualidades y lugares comunes, sus movimientos y singularidades— para entender que podemos aprender de ello. Si la indiscernibilidad de la oscuridad propone otras formas perceptivas, implica también unas formas estéticas así como unas pedagogías, que no niegan la opacidad intrínseca a todo conocimiento. Por eso, queremos preguntarnos cuáles son los modos de atención y las economías afectivas propias de la noche, qué bailes políticos y coreografías sociales ensayan; qué lenguajes y qué modos de percepción y transmisión posibilitan, así como los territorios nocturnos que se trazan; qué rasgos espaciales presentan y bajo qué códigos operan; en qué historias se insertan y qué referentes tienen. ¿Cómo aprehender estos conocimientos informales que se dan en la noche? ¿Cómo puede transformar nuestras metodologías y posiciones? ¿Cómo imaginar unos Estudios de la Noche?

Como propuesta para una Noche de los Teatros 2018 dedicada a los jóvenes, la propuesta surge en respuesta a la larga historia y creciente reivindicación de la noche madrileña como un espacio de reinvención social. Pero también, es una referencia al club nocturno La Escuelita, un lugar histórico de la comunidad queer afro-latina de Nueva York que cerró hace dos años, y de la que este programa, al tomar de él su nombre, se siente deudor.

10 ABRIL

Conmover y conspirar con Julia Morandeira Arrizabalaga

Etimológicamente, la raíz de la palabra conspirar remite a una respiración sincronizada y colectiva; un cuerpo colectivo unido por un soplo y una necesidad compartidas contra una causa común. Conmover, por su parte, aboga por un movimiento conjunto de un grupo de cuerpos afectados. Así, ¿cómo imaginar, hoy, una coalición? Retomando la propuesta del activista contra el sida y miembro de ACT UP Gregg Bordowitz como pregunta, esta sesión revisa diferentes casos históricos y contemporáneos de organización colectiva, que descansan sobre la triangulación salud y cuidados, transformación pedagógica y política, y construcción de estructuras e institucionalidad. Estos casos servirán de apoyo para traer la pregunta al presente y proyectarla hacia el futuro de manera situada, con el fin de especular con distintos dispositivos —estéticos, políticos, coreográficos y sociales— que hemos atravesado a lo largo de esta temporada de escuelita. Parafraseando a Audre Lorde, hoy más que nunca, el cuidado tanto colectivo como personal se ha convertido en un campo de batalla, en una guerra contra unas necro-políticas que nos han de impulsar a reconocer nuestra peligrosidad como potencialidad, e imaginar formas de auto-defensa cuidadosas a partir de ella. Por eso, la pregunta de la coalición es urgente hoy. Por eso, tenemos que encontrar y ensayar nuevas formas de conmover y conspirar.

Julia Morandeira Arrizabalaga es comisaria e investigadora. Es co-directora junto a Manuel Segade de la escuelita del CA2M y mediadora en el proyecto ConComitentes impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso.

17 ABRIL

Trenes sin tren con Francesc Ruiz

La acumulación de capital generada por el sistema esclavista permitió sufragar el desarrollo de tecnologías que, como el ferrocarril, impulsarían la revolución industrial y posteriormente la desaparición del trabajo forzado. En este taller trabajaremos alrededor del ferrocarril como metáfora distributiva a través de la que discutiremos sobre cuerpos huidizos, gestos ilegales y colectividades agitadas.

Tres casos de estudio —"The Underground Railway" la red clandestina que se creo en los Estados Unidos para que los esclavos de las plantaciones pudieran escapar, "Style Wars" el documental pionero sobre el grafiti en el metro de Nueva York y "The Soul Train" el programa de baile y música de la televisión norteamericana— serán el punto de partida para reflexionar sobre un tren que desaparece para dejar ver un conjunto de cuerpos bajo presión, buscando un espacio de visibilización, donde toda acción, toda expresión, es política. Cuando el tren no es una máquina si no un conjunto de cuerpos en fuga, rebelándose, gozando y bailando.

Francesc Ruiz (Barcelona, 1971) parte del cómic como sustrato estético, narrativo e intelectual, y también como material histórico y operativo. Aplicándolo a modo de continente o descripción de lo real (a través de la creación, la alteración, la restitución o el ensamblaje, entre otras vías) genera historias posibles que revelan los engranajes a través de los que se construyen las identidades individuales y sociales, la identidad sexual o también la identidad de la urbe. Actualmente investiga sobre los vínculos entre arte y distribución.

24 ABRIL

Ensayo Editorial 6

Los Ensayos Editoriales son una línea y espacio de trabajo interno que atraviesa esta segunda temporada, en conexión con la futura editorial que acogerá la escuelita. Parte de un entendimiento expandido de lo editorial como una composición de diferentes formas de inscripción —culturales, corporales, lingüísticas, territoriales, etc.— y formas de (mala) lectura. Las sesiones consisten en diferentes ejercicios que experimentan con procesos de (re)significación, traducción, formas de enunciación y de torcer el lenguaje así como de interpretación y escritura colectiva, entendidos como procesos de performance cultural, en movimiento y negociación continuas. Son también un espacio de autorreflexividad para el grupo, en el que digerir lo trabajado a lo largo de la temporada y deglutirlo a través de producciones colectivas.

8 MAYO

Salón de Belleza 2

Salón de Belleza es un espacio recurrente de esta segunda temporada de la escuelita. Un espacio creativo centrado en la investigación en torno las políticas del estilo, maquillaje, pelo y uñas, entendidas como lugares y prácticas de resistencia, cuidados, resignificación y fantasía. Los salones de belleza son lugares donde se ensayan formas de intimidad un tanto excepcionales, pero donde también se negocian, se acatan y se transgreden imposiciones normativas. Son sesiones en las que la escuelita se convierten en un espacio contagioso de historias y relatos entre zonas de peluquería, masajes y tratamientos varios. Esta sesión, que coincide con el final de la temporada, será un momento articulado por elemento festivo, que el grupo decidirá.

 

 

Compartir
Tipo de actividad
Escuelita
Duración
17:00 a 20:30
Fechas
Todos los martes del 17 de octubre de 2017 al 8 de mayo de 2018
Más información y contacto