- MUSEO CA2M
- actividades
- CINE LOS DOMINGOS 2017
CINE LOS DOMINGOS 2017
Son los noventa. Cuatro jóvenes (Virginia Barratt, Julianne Pierce, Francesca da Rimini y Josephine Starrs) deciden combatir el calor del verano australiano iniciándose en el chick porn (porno para mujeres). Utilizando ordenadores robados, su propósito inicial se desvanece progresivamente y deriva en la creación del Cibermanifiesto feminista para el siglo XXI (1991) y All New Gen (1993), un videojuego para ‘géneros no específicos’. Nace VNS Matrix. Paralelamente, la teórica británica Sadie Plant reclama la cibernética como un espacio feminizante y feminizador; Sandy Stone, pensadora y artista transexual estadounidense, apunta la perpetuación de cuerpos sexuados en términos binarios en el espacio virtual como una extensión en red del poder heterocapitalista patriarcal; Donna Haraway publica Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX (1991).
Veinticinco años después, poco queda de esa autonomía e independencia del ciberespacio proclamada por las artistas y teóricas pioneras en el contexto específico de internet. Tras la caída de las dotcom, el devenir social de la red y, consecuentemente, la imagen de sus usuarixs, se encuentra capitalizado y normalizado por megacorporaciones empresariales. No obstante, como en todo sistema, existen fisuras, espacios para la militancia y la disidencia. Oportunidades de desertar. El ciberfeminismo no ha muerto, sino que, al igual que internet, ha evolucionado en otras corrientes y formas de acontecer (cyborgfeminismo, technofeminismo, xenofeminismo, transfeminismo), -ismos híbridos que atraviesan todo tipo de tecnologías, formatos y expresiones artísticas.
Hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean no es un ciclo de cine. Se trata más bien de un conjunto de obras audio/visuales que se oponen a la norma, a la taxonomía, al paradigma biológico de lo ‘natural’, a la Realidad con mayúscula y unívoca, a la pureza y al binarismo. Atravesadas todas ellas por la relación entre tecnología y género (entendido éste como un constructo social no limitado únicamente a la norma sexual, sino extensible a todo sistema de dominación identitaria), las piezas comisariadas abordan la (de)construcción de cuerpos y roles desde una perspectiva queer, tecno(dis)útopica, a veces mística; recuperan ese potencial liberador primigenio del ciberespacio y las telecomunicaciones, convirtiéndolas en herramientas para trascender la carne; se agencian el código estético y narrativo propio de internet, lo subvierten; son fracturas, manifiestos, (auto)retratos, (hiper)conexiones. Ruidos que proponen una mirada autónoma e independiente de estándares (a veces colectiva pero siempre ‘alien’) sobre la propia imagen, que buscan borrarla y retomarla de nuevo, jugar con ella, erotizarla, moldearla, pixelarla, sobreexponerla y volver a borrarla hasta que las cosas y los cuerpos sean como queremos que sean.
SESIONES
DOMINGO 22 ENE. 18:30 H
SOMOS EL VIRUS DEL NUEVO DESORDEN MUNDIAL. SUCK MY CODE
Charla con Jara Rocha
Desde dos narrativas y estéticas muy dispares y distantes en el tiempo, I.K.U. y MyMy navegan en el potencial de la tecnología para construir y destruir los límites anatómicos, oponiéndose a la noción monolítica y hermética del ser humano. Plantean cuestiones sobre la corporativización del cuerpo y las sensaciones, la viralidad y la creación de comunidades afines. Ambas artistas conciben el cuerpo como un contenedor hecho para ser abierto, compartido y codificado. Influenciadas por los textos fundacionales de VNS Matrix, Donna Haraway, Greg Bear y Judith Butler; Shu Lea Cheang idea un universo distópico en el que grandes empresas negocian con orgasmos, mientras que en la tecnoutopía de Anna Helme las «personas» pueden generarse a partir de un juego DIY (Do It Yourself / Házlo tú mismx). En las dos piezas, la red aparece como extensión del cuerpo, como un todo indivisible en constante retroalimentación.
MyMy
Anna Helme, 2014, inglés, subtítulos en español, 14 min
I.K.U. (This is not LOVE. This is SEX)
Shu Lea Cheang, 2000, inglés-japonés, subtítulos en español, 74 min
Jara Rocha. Mediadora cultural y comisaria independiente, desarrolla proyectos en la intersección entre las (post?)humanidades, la cultura libre y el diseño. Sus principales áreas de indagación tienen que ver con las materialidades de las culturas presentes, y son abordadas a través de dos gestos fundamentales: el pensar crítico y el hacer distribuido. Inició el grupo ‘género y tecnología’ en Medialab-Prado y cuidó de la escuela experimental 404: School Not Found en Intermediae/Matadero Madrid. Forma parte de proyectos de aprendizaje y pensamiento colectivo para-académicos como The Darmstadt Delegation, el Seminario Euraca, Relearn Summerschool y el blog Fuera de Clase (periódico Diagonal). Es miembro del grupo de investigación Objetologías.
DOMINGO 29 ENE. 18:30 H
SOÑÉ QUE EL CIELO ESTABA CUBIERTO DE PUBLICIDAD
Charla con Vicente Monroy
A Isaac Díaz le gusta grabar a pibes sin que se den cuenta. Siempre lleva su minidv en el bolsillo y colecciona planos de nucas recién rapadas, aritos en las orejas, shorts, poleras de equipos de fútbol, lenguas y bailes drogados. Stalkea y fetichiza a «chabones» lindos, los filma en 8mm o en VHS y después los mete en su ordenador. Con la cámara lenta les convierte en adonis villeros contemporáneos, en epifanías que se desvanecen a golpe de glitch en la nube de youtube.
Esta juventud periférica y postadolescente, profunda y nativamente atravesada por el consumismo y por internet, también es el sujeto de la mirada de Williams. Una mirada contemplativa y pausada pero siempre en movimiento. Rodada en 16mm, El auge del humano retrata y conecta las derivas de tres jóvenes precarizados por sus trabajos que se niegan a aceptar de manera conformista el tiempo que se les ofrece e impone vivir. Compuesta por momentos en apariencia cotidianos, termina siendo un diario de sendas híbridas, conversaciones banales envueltas en una suerte de neorrealismo mágico y cuerpos sobreexpuestos e hiperconectados.
Infinite Scroll
Isaac Díaz y Alexis Broda, 2016, español, 7 min y 37 seg.
El auge del humano
Teddy Williams, 2016, español-portugués-filipino, subtítulos en español, 100 min.
Vicente Monroy es arquitecto y profesor de cine en la Universidad Politécnica de Madrid.
DOMINGO 5 FEB. 18:30 H
SAD GIRLS CULTURE
Charla con Ana Cibeira
Las Sad Girls o chicas tristes proponen reinterpretar, releer y recategorizar la tristeza y la autoindulgencia como un acto de resistencia política. Se trata de una performatividad que se reapropia de roles socialmente categorizados como «femeninos» (la pena, el sufrimiento, la fragilidad) y los afirma como escenarios de protesta y lucha feminista. Como muchos otros movimientos en internet, la cultura Sad Girl se ha convertido en una marca. Sus representantes más mainstream son mujeres blancas occidentales y heterosexuales que dotan a sus obras de una estética lánguida, rosa y acompañada de tipografías góticas. No obstante, hace veinte años el binomio Sad Girl se popularizó gracias a la película Mi vida loca (Allison Anders), cuyas protagonistas nada tenían que ver con el feminismo blanco de clase media alta. El filme de Anders retrata a las cholas, mujeres chicanas con novios narcotraficantes, tatuajes talegueros, flequillos cardados y camisas de franela, que sobreviven a la cultura patriarcal y católica que las oprime apoyándose mutuamente.
Desde una perspectiva multidisciplinar y pluri-identitaria, la sesión Sad Girls Culture busca trazar un recorrido histórico sobre la estetización y politización de la pena de las Chicas tristes, datando su origen en la literatura del siglo XIX, analizando sus manifestaciones cinematográficas y terminando en la contemporaneidad de tumblr.
My crazy life
Allison Anders, 1994, inglés, subtítulos en español, 94 min
Have you eaten?
Sad Asian Girls Club, 2015, chino mandarín y coreano, subtítulos en español, 3 min
Sth I never intended confessing to u
Georges Jacotey, 2013, inglés, subtítulos en español, 17 min
Livejasmin - Frente a frente
Molly Soda, 2012, español, 6 min
Ana Cibeira. Librera y escritora. Interesada en la autoedición, el punk y el movimiento D.I.Y. ha publicado fanzines y organizado talleres. Actualmente lee sobre literatura e ideología para un blog sobre ficciones que revisan imaginarios: Políticas de la palabra. Y revisa online cómo se construye la identidad adolescente, las subjetividades feministas y la narración de los afectos desde la escritura de relatos y el uso de imágenes encontradas.
DOMINGO 12 FEB. 18:30 H
WE ARE BOUNDLESS. DEVENIR UNAOTRACOSA UNOTROSER
Charla con Javier Marquerie Thomas
En el marco de las tecnologías de la información se desarrolla la «autentificación biométrica» o «biometría informática», que consiste en la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o conductuales de una persona con el objetivo último de verificar su identidad. El reconocimiento biométrico se ha convertido en uno de los mecanismos de control más poderosos por parte de gobiernos y empresas de los sectores de marketing y seguridad, recabando sin consentimiento los datos de millones de ciudadanxs con los que comerciar y discriminar en base a categorías normativas de género, clase, raza, sexo y diversidad.
Zach Blas, teórico, artista y activista, lucha contra la vigilancia biométrica y las desigualdades derivadas del empleo de estas tecnologías fabricando máscaras colectivas en talleres a partir de los datos biométricos agregados de lxs participantes. El resultado es una máscara amorfa que no puede ser detectada como una cara humana por los sistemas de reconocimiento facial biométrico.
Otro uso disidente de esta técnica es el que emplea LuYang en su Delusional Mandala. Valiéndose de un escáner 3D, LuYang genera un avatar digital asexuado a partir de su propia imagen. Por medio de cirugía estereotáctica, la artista simula diversos daños infligidos en el cerebro del avatar y se pregunta por el emplazamiento de la consciencia y la percepción. Es en esta proyección de la imagen construida entre la exposición y el camuflaje donde se desarrolla también la videoperformance de Javier Marquerie Cephalopod Mince. En ella, Javier se metamorfosea en cefalópodo, representación de una identidad concreta mutable que rechaza los géneros binarios y reivindica las identidades fluidas.
Face weaponization comuniqué: Fag Face
Zach Blas, 2012, inglés, subtítulos en español, 8 min
LuYang Delusional Mandala
LuYang, 2015, chino, subtítulos en español, 17 min
Cephalopod Mince
Javier Marquerie Thomas, 2016, inglés, subtítulos en español, 19 min
Javier Marquerie Thomas trabaja entre el vídeo, la performance y la instalación. En estos momentos, se encuentra investigando los cambios genéticos que ocurren en el cuerpo al invertir su gravedad, en búsqueda de una nueva semántica del movimiento.
DOMINGO 19 FEB. 18:30 H
TODO EN ESTE SISTEMA TIENE UN ORDEN
Diálogo entre Patricia Domínguez y Regina de Miguel
¿Qué papel adquiere la tecnología en manos de los gobiernos a la hora de construir una identidad nacional? Las tres piezas que componen esta sesión analizan diversos casos de sometimiento y precarización de lo ‘vivo’ por medio de la tecnocratización y plantean alternativas a los sistemas de poder hegemónico desde el naturalismo y la sci-fi.
En SuperRio Superficções, Antoine Guerreiro diseña un álter ego ficcional de Rio de Janeiro: SuperRio. A modo de ecosistema estratificado, SuperRio se compone de capas que se comunican y afectan, interfiriendo en el desarrollo de la ciudad y en el imaginario colectivo.
La artista y naturalista chilena Patricia Dominguez investiga y actualiza la imagen del conquistador español y su caballo, tratando de manera simbólica la relación de dominación y liberación entre España y Chile a lo largo de la historia.
Es en Chile donde se localiza, también, la última película de Regina de Miguel. A partir de la historia del Cybersyn, proyecto ideado durante el gobierno de Salvador Allende que pretendía establecer un sistema de transferencia de información económica pueblo-Estado a casi tiempo real, Regina construye una narrativa fílmica entre el documental y la ciencia ficción sobre la noción de desaparición y el borrado sistemático de las mujeres en la historia de la tecnología.
SuperRio Superficções
Antoine Guerreiro do Divino Amor, 2016, portugués, subtítulos en español, 9 min
Los ojos serán lo último en pixelarse
Patricia Domínguez, 2015, español, 9 min
Una historia nunca contada desde abajo
Regina de Miguel, 2016, español, 64 min
Patricia Domínguez. Artista chilena y naturalista. En Nueva York, realizó un Master of Fine Arts, así como cursos de ilustración botánica. Desde los inicios de su carrera se ha interesado por el mundo natural y ha desarrollado su carrera explorando las relaciones de la cultura contemporánea con lo vivo.
Regina de Miguel trabaja como artista desde un agenciamiento crítico e interdisciplinar en procesos y confluencias orientadas a la producción de objetos y conocimientos híbridos. Parte de sus proyectos abordan estrategias de formación de deseo y su visualización como paisaje psicosocial. En el mismo sentido también analiza la frontera especulativa y ficcional que albergan los objetos científicos y culturales.
DOMINGO 26 FEB. 18:30 H
REALIDADES ALTERADAS
Charla con Elena Oroz
Frente a la corporalidad y sexualidad de las biomujeres construida e hiperrepresentada por el tecnocapitalismo, nace una corriente artística centrada en la decolonización del cuerpo y del ser mediante técnicas que van más allá de la consciencia humana. La meditación, la hipnósis, la respiración y la privación o hiperestimulación sensorial, permiten el acceso a diversas realidades alteradas en las que entender y sentir el cuerpo fuera de todo paradigma científicosocial. A partir de la interrelación entre consciencia, poder, feminismos, ciencia y trance sonoro; Elisa García de la Huerta, Tabita Rezaire y Dominika Ksel, crean bioecosistemas y autorretratos en los que la naturaleza y la cibersexualidad se fusionan en busca de una identidad queer radical.
Psilocybe Tampelandia (Metamorphosis)
Elisa García de la Huerta, 2016, inglés,16 min
Peaceful Warrior
Tabita Rezaire, 2015, inglés, subtítulos en español, 6 min
Valley of Shadows
Dominika Ksel, 2016, inglés, subtítulos en español, 18 min
Elena Oroz. Investigadora, docente y crítica cinematográfica. Doctora en comunicación por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Co-editora de los volúmenes Lo personal es político. Documental y feminismo / The personal is political. Documentary and Feminism (con Sophie Mayer) y La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre humor y documental (con Gonzalo de Pedro).
DOMINGO 5 MAR. 19:00 H
MIDIFIESTO: un manifiesto (en pro mayor) de los SMF. Por Agnès Pe
Concierto + Lectura del manifiesto
Los SMF (Standard Midi Files, 1996) son archivos que contienen asociada información MIDI. Es uno de los archivos utilizados para pistas de karaoke. Estos ficheros se crean a través de procesador de notación musical y contienen una partitura asociada. Un MIDI no captura ni procesa sonidos reales, lo que le dota de una sonoridad concreta y lo convierte en una música carente de sentimientos, de cualquier arraigo humano y animal. Es una especie de bug musical, un cuerpo vacío.
El sonido del archivo MIDI variará en función de la máquina que utilicemos para reproducirlo, ya que los SMF solo contienen instrucciones. Miles de páginas web alojan éstos archivos -a modo de desecho sonoro- y reproducen cualquier género anulándolo, convirtiéndose en un motor explícito del no-género.
Agnès Pe trabaja en el sonido más allá de los límites consagrados por cualquier género musical. Su obra se caracteriza por una actitud de diversión y arrolladora, que cubre los parámetros de la música lo-fi y plunderfónica, siempre buscando nuevas formas de relacionarse con los elementos que recompone mediante la atonalidad, melodías alteradas y texturas chirriantes.
Sobre la comisaria
QUIELA NUC es artista visual y comisaria independiente (Madrid, 1990). Interesada por la conjunción entre el lenguaje ‘contra-internet’ y el medio audiovisual, la (de)construcción de identidades a partir de la corporalidad y el concepto de “generación”; compagina su producción artística en torno a estos temas con labores comisariales y docentes.
Actualmente se encuentra en la postproducción de ‘Шаг (mudanza)’, un ensayo sci-fi realizado junto a la artista Andrea Beade; y ‘Desertorxs de lo post. Ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional’, trabajo audiovisual performativo que aborda el tema de la identidad en el contexto de la postdictadura chilena y plantea una reflexión en torno a fenómenos sociopolíticos contemporáneos como el apropiacionismo cultural; Internet; y el cuerpo en tanto que terreno para la reconstrucción de la memoria, herramienta para la revolución, trance, baile y movimiento.