
June Crespo entiende la escultura como un ejercicio que permite reunir cualidades aparentemente opuestas. En sus piezas participan por igual lo pétreo y lo perecedero, lo mecanizado y lo manual, o lo abyecto y lo sensual. La confluencia de materiales y motivos conforma un léxico que parece resolverse en una contradicción.

Esta exposición constituye la presentación pública más amplia de la obra de Karlos Gil hasta la fecha. Recoge algunas de las líneas de trabajo que han marcado su trayectoria en estos últimos años: la relación entre lo artificial y lo natural, la tecnología y el cuerpo, la obsolescencia, la complejidad de los signos urbanos de segunda y tercera naturaleza, la ciencia ficción... entre otros temas.

El trabajo de Xabier Salaberria explora las formas en las que ciertas estructuras se comportan en espacios específicos, desnaturalizando su aparente neutralidad y cuestionando las categorías en las que convencionalmente se inscriben.

Visitas posicionadas 2023
Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada. Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje?

Interespecial. Relaciones entre especies en la cinematografía contemporánea
Este ciclo de cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- busca explorar la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Donna J. Haraway.

Las fotografías de horizontes urbanos de Hannah Collins tienen una peculiaridad: sus cielos aparecen teñidos de un color extraño. Como las imágenes de los créditos de una película imaginaria, esta fotografía cataloga la sensación que un lugar –ya sea por referencias culturales premeditadas o por una impresión subjetiva– produce a la artista en un momento determinado.

Primera exposición individual en una institución desde el año 2003, para Jon Mikel Euba, la fascinación conceptual es la de "el hacer". Esta metodología implica trabajo colectivo, negociación y discusión permanentes que se ofrecen al espectador en una serie de gestos en el cuerpo del edificio desplazando la noción de escultura tradicional.

Fantasía, tacones, color rosa, descanso, prótesis, accesibilidad, ser la norma desviando la norma: ese es el universo de Costa Badía. En su producción reciente realiza piezas que, desde la crítica y la ternura, desconciertan los modos socialmente establecidos como normales.

Emil Lime es una exposición de Esther Gatón comisariada por Cory John Scozzari. Este proyecto articula formas, técnicas e intereses frecuentes en la práctica de Gatón, como la construcción de entornos ambiguos, la ciencia amateur, los artificios visuales y las intersecciones entre feminidad y maquinaria, orquestándolos en una misma instalación.

Matorral, campo inculto: aprender creciendo a la virulé
La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible.

EL ESQUEJARIO DEL MUSEO CA2M
El Esquejario del Museo CA2M tendrá lugar en su tercera edición en la tarde del martes 28 de marzo. Es un momento de compartir conocimientos, traer esquejes y hacer trueque de plantitas para que nuestras casas cada vez sean más verdes y menos aburridas.

GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

En 2014, tres vecinas de Móstoles comenzaron a juntarse en la cafetería del Museo CA2M para charlar mientras compartían labores de ganchillo. Poco a poco fueron sumando a más gente hasta que necesitaron que el museo pusiese a su disposición, cada miércoles de 11 a 14h, una gran mesa, que fue acompañada pronto por una pieza textil de la colección, obra de la artista Teresa Lanceta. Para el Museo CA2M, este trabajo representa esa baja institucionalidad que permite a diferentes comunidades instalarse en el museo, y a la institución ser simplemente un espacio que apoya sus formas de hacer. Con las tejedoras, no dejamos de aprender.

Al Museo CA2M le caracteriza un patrimonio singular de públicos habituados a utilizar sin impedimento los espacios liminales sembrados por todo el museo. En 2021 se propuso crear un nuevo punto de recepción y el estudio de arquitectura BURR respondió al encargo urgente con un volumen que funciona como un “santo de vestir”.