Exposiciones actuales
-
Exposición—
Reflector de miríadas es un ejercicio expositivo en torno a la nocturnidad. Concebida como una partitura de múltiples capas que se despliegan en el tiempo, las aportaciones de los artistas —incluyendo elementos lumínicos, sónicos, rítmicos, olfativos, hápticos y coreográficos— se combinan en un dispositivo fractal de texturas sensuales donde reinan la desorientación y las perspectivas refractarias.
-
Exposición—
Espejo y Reino / Ornamento y Estado es una instalación del artista Álvaro Perdices comisariada por María Virginia Jaua. El proyecto, concebido para los espacios del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, propone la confrontación de ideas como archivo y deconstrucción de las nociones de Estado e institución enmarcada entre lo personal y lo histórico.
-
Exposición—
Retrato de un movimiento es la primera exposición individual en España del dúo de artistas formado por Pauline Boudry y Renate Lorenz. ¿Pueden inspirar unos brazos, unas piernas y unos cabellos en movimiento un movimiento, una futura revuelta que logre formas de convivencia más igualitarias y dichosas?
-
Exposición
Para celebrar el Día Internacional de los Museos, desde el Museo CA2M hemos pensado en nuevas formas de difundir y activar la Colección.
"Un Hacer Asociado. Kit de montaje con piezas de la colección del Museo CA2M”, es un programa curatorial de Marta Ramos-Yzquierdo que funcionará como una reflexión abierta, imaginativa y sorprendente para pensar juntas –artistas, instituciones y públicos- sobre nuestra contemporaneidad.
-
Exposición
El 2 de julio de 1970, en un escenario en Frankfurt la artista VALIE EXPORT se tatuó públicamente un liguero. Se trataba de una transgresión radical de los estereotipos de género –ya que los tatuajes en su época pertenecían al ámbito masculino de los convictos o los marineros– pero también de llevar al extremo el uso del cuerpo propio, ya que la acción artística se volvía parte de su cuerpo de forma permanente, con la duración de su vida misma.
-
Exposición
Las fotografías de horizontes urbanos de Hannah Collins tienen una peculiaridad: sus cielos aparecen teñidos de un color extraño. Como las imágenes de los créditos de una película imaginaria, esta fotografía cataloga la sensación que un lugar –ya sea por referencias culturales premeditadas o por una impresión subjetiva– produce a la artista en un momento determinado.
-
Exposición
Esta fuente está realizada a partir de una doble transformación de materiales procedentes de la naturaleza. Por un lado, el mármol –material por antonomasia de la escultura clásica–, es una pieza cortada previamente, que quizá sirvió de revestimiento en un primer uso industrial.
-
Exposición
Mudar costumbre alude a un refrán del siglo XVII, referido a la capacidad de resistirse al cambio y a la dificultad de cambiar aquello arraigado en las costumbres, a la resistencia a alterar nuestra propia cotidianidad y provocar una interrupción de nuestras rutinas. An Wei realiza una instalación pictórica específica para la cafetería el Museo Centro de Arte Dos de Mayo con el patrocinio de Cervezas Alhambra.
-
Exposición
Esta pieza realizada in situ por la artista Elena Alonso y especialmente concebida para el CA2M sigue la línea de intervenciones específicas de artistas en el edificio, con duración semipermanente y convierten este museo en un bien patrimonial cambiante, dotando al espacio de singularidad y abriendo otras posibilidades de comprender formas de generar colección.
-
Exposición
En el proyecto #Unmetroymedio, artistas residentes en la Comunidad de Madrid nos explicarán su trabajo desde su confinamiento: utilizando los medios caseros de que dispongan, comunicarán sus ideas a través de textos e imágenes o, simplemente, nos contarán cómo se encuentran y los futuros posibles a los que se enfrentan.
-
Exposición
Entre las intervenciones artísticas derivadas de los ejercicios de acupuntura arquitectónica puestos en marcha en el otoño de 2016, Dora García realiza una exposición que se formaliza como una nueva señalética, una intervención permanente que afecta a todos los espacios del centro.
-
Let’s think positive surge en 2003 como parte de la exposición If Alive que Manuel Saiz presentó en el Museo de L’Empordà en Figueres, en Girona. La idea de la muestra consistía en el comienzo de los preparativos para su futuro 65 cumpleaños el 10 enero de 2026
Próximas exposiciones

Malicious Mischief es el resultado de una investigación exhaustiva de la obra completa del artista Martin Wong para ampliar su narrativa y conocimiento al público europeo, que abarca desde sus primeras creaciones en la costa este de Estados Unidos hasta su trabajo de finales de los 90 antes de su muerte a causa del VIH/Sida.

Mitsuo Miura, llegó a Barcelona procedente de Japón en 1966 con una maleta en cada mano y sin apenas hablar español. Con su tempo oriental se sentó en un banco de la plaza de Cataluña a mirar atento el ritmo de aquella ciudad con mar. Desde entonces, el joven artista japonés no dejaría de observar cada uno de los paisajes que han acompañado su experiencia vital. De ahí que sus exposiciones se puedan interpretar como invitaciones a la contemplación y al desplazamiento, casi siempre, relacionadas con el bienestar, la memoria y el placer.

Los proyectos de Alexander Apóstol constituyen un análisis crítico de los procesos estéticos de construcción política en su Venezuela natal. Como otros artistas de su generación, que comienzan a exponer regularmente a comienzos de los años 90, hace de las herramientas artísticas de la fotografía y del vídeo elementos fundamentales de crítica de la representación, donde la cultura visual producida por el poder y por los medios de masas –con sus estereotipos, clichés, ocultaciones y propagandas– se convierte en el material fundamental para el trabajo del arte contemporáneo.
Exposiciones anteriores

Este dinosaurio de metal es una “parte” de un grupo de obras mayor realizadas a partir de piezas de mobiliario de parque infantil de los años setenta, en colaboración con la empresa familiar de Mamoan que, en la ciudad de Bello Horizonte en Brasil, continua con sus diseños de hace décadas.

Bajo la lógica que vuelve natural al caos y artificial al orden, proponemos realizar un experimento físico y conceptual del espacio expositivo. Táctica Sintáctica. Diego Bianchi es un ejercicio de desarme. El cubo blanco, ese espacio neutro, sin ventanas, conformado por paredes blancas y fuente lumínica emitida de arriba hacia abajo, se convierte en la materia prima de un posible desarme. A partir de la ausencia de moldes o guías de comportamiento definidos de antemano, el proyecto subraya algunas de las convenciones expositivas.

Más de 400 obras de 250 artistas en una exposición que instala por primera vez las colecciones del CA2M ocupando todos sus espacios. Es una celebración de la idea de museo que estaba presente desde el decreto de su fundación. Un recorrido que comienza en las vanguardias históricas -con todos los artistas que acompañaron a Picasso en el Pabellón del 37- y continúa históricamente hasta el presente inmediato. Una exposición internacional, como lo son sus colecciones -la del CA2M y la de la Fundación ARCO. Pero una historia que se cuenta desde esta institución, desde las colecciones que conserva, en definitiva, desde Móstoles.

YWY, Visions presenta nuevos trabajos de Pedro Neves Marques con la actriz y activista Zahy Guajajara, en la que esta interpreta una androide indígena llamada YWY.
La exposición reúne películas, entrevistas, intercambios, imágenes y otros elementos conceptualizados por otros autores alrededor del personaje, que contribuyen a expandir su mundo.

La exposición Javier Utray. Un retrato anamórfico, comisariada por Mariano Navarro y Andrés Mengs, quiere ser tanto un homenaje-recuerdo al polifacético artista, como una reivindicación de la importancia y singularidad de su personalidad creativa.

Una de las líneas de trabajo del CA2M es la recuperación de la historia de las exposiciones del arte contemporáneo en Madrid. Para esta exposición de una sola pieza de Nacho Criado, nos hemos centrado en Madrid: Espacio de interferencias, comisariada en 1990 por el teórico e historiador del arte Javier Maderuelo (Madrid, 1950) para el Círculo de Bellas Artes
Publicaciones de Exposiciones

El Testigo es el título de la exposición de Teresa Margolles en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, comisariada por María Inés Rodríguez. La muestra traza una visión de su trabajo reciente a través de una serie de obras realizadas en los últimos cinco años. Propone un camino en círculo, tanto real como figurado, que orbita alrededor de la historia reciente de Ciudad Juárez.

Catálogo de la exposición que recoge las obras expuestas, así como el material documental y fotográfico, y textos de Mariano Navarro, María Escribano, María Vela Zanetti y Miguel Cereceda; una antología de textos y poemas del propio artista y testimonios de Guillermo Pérez Villalta, Chema Cobo, Fernando Huici, Ignacio Gómez de Liaño, Borja Casani, Mireia Sentís, José Luis Gallero, Jacobo Fitz-James Stuart, Clara Díaz-Aguado, Lola Moriarty, José Tono Martínez, Fernando Castro y Domingo Sánchez Blanco.

CA2M y Turner, publican la reedición del libro en español del publicado en Róterdam por Kunstinstituut Melly.
Libro monográfico sobre una de las artistas más polifacéticas y fundamentales del arte contemporáneo latinoamericano.

Javi Cruz tiene mucho que ver con algunas de las formas de producción que ocurren en Madrid a día de hoy y que caracterizan a su escena cultural contemporánea.

Querer parecer noche acoge diferentes formas de producción artística en Madrid, creaciones que se debaten entre la nostalgia histórica de la que son herederas y el momento histriónico actual, con sus distintas sensibilidades y maneras de hacer, y donde la idea de lo local se construye a caballo entre quienes lo habitan y quienes están de paso.

Autoeclipse es una muestra organizada como una suerte de retrospectiva hecha únicamente de trabajos recientes, pero que nos permiten echar una mirada crítica al trabajo realizado hasta ahora por Armando Andrade Tudela. Las obras presentadas funcionan a partir de las tensiones que crean con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre el quehacer artístico tanto en su faceta pública y social como en aquella más íntima y privada.

Mediante prácticas interdisciplinares, las artistas ofrecen alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías socio-políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea.

Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta.