- MUSEO CA2M
- actividades
- LAS LINDES 2010-2011
LAS LINDES 2010-2011
9 JUN 2010. 19:00 H. COMPARTIENDO MATERIALES / PROYECTOS CONTRAEDUCATIVOS DENTRO Y FUERA DEL AULA
En esta sesión analizamos algunos materiales y estrategias usadas en el aula o fuera de ella.
27 Y 28 MAY 2010. 10:30 – 14:00 H. ¿QUÉ PODEMOS? EDUCACIÓN COMO ACCIÓN Y MOTIVACIÓN. ENCUENTRO - TALLER CON MARINA GARCÉS, SANTIAGO LÓPEZ PETIT Y DIEGO SZTULWARK Y VERÓNICA GAGO DE COLECTIVO SITUACIONES
En este encuentro taller partiremos de algunos textos de los invitados para generar una dinámica de taller crítico en el que vincularemos su pensamiento con nuestras experiencias y contextos en que desarrollamos nuestra práctica educativa. En los textos de los que partiremos hay conceptos en los que nos parece fundamental seguir profundizando en las lindes como son: la construcción de comunidad, el aprendizaje y los afectos, la noción de ciudadano, el pensamiento como una actividad de resistencia… Son textos que nos dan que pensar y nos estimulan a reflexionar de forma colectiva una vez más acerca de nuestras emociones, conflictos y malestares así como en la necesidad de la construcción de una nueva forma de autonomía entrelazada con otros sujetos, mejor que en lo individual. Este taller continúa una de las líneas fundamentales de investigación de las lindes en la que intentamos reflexionar sobre la educación desde distintas perspectivas y experiencias.
MARINA GARCÉS (Barcelona, 1973) es profesora de filosofía en la en la Universidad de Zaragoza. Autora del libro En las prisiones de lo posible (Ed.Bellaterra, 2002), ha colaborado habitualmente con revistas como Archipiélago, Zehar , Daimon, etc. En 2003 puso en marcha, junto a otros compañeros, Espai en Blanc (www.espaienblanc.net), una apuesta colectiva dedicada a la experimentación colectiva con las prácticas del pensamiento. Desde Espai en Blanc, coordina la revista Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida (Ed.Bellaterra), además de participar en diversos proyectos de investigación. También ha participado en diversas publicaciones colectivas, como el libro “Por una política nocturna” (Debate, 2002), el informe “Barcelona 2004, el fascismo postmoderno” (Ed. Bellaterra, 2004), “Las luchas autónomas en el Estado Español, 1970-1977” (Traficantes de sueños, 2008) o “La humillación. Técnicas y discursos para la exclusión social” (Ed.Bellaterra, 2009), El arte en cuestión (Valencia, 2010), etc. Actualmente colabora muy activamente con el Máster en prácticas escénicas contemporáneas (Institut del Teatre de Barcelona) y con diversos procesos de investigación vinculados a ese contexto de trabajo. www.marinagarces.com
DIEGO SZTULWARK Y VERÓNICA GAGO DE COLECTIVO SITUACIONES
El colectivo situaciones se define como un “colectivo de investigación militante” de Buenos Aires, Argentina. Podríamos definir la investigación militante, no sin conflictos, como una elaboración de pensamiento en diálogo con experiencias sociales. Es una práctica que pretende contribuir a la autorrepresentación social, mediante el trabajo permanente, sin jerarquías y flexible con quienes forman parte de los conflictos. Son impulsores del proyecto editorial Tinta Limón. Desde antes del levantamiento popular de 2001, el colectivo Situaciones ha entablado diálogos e investigaciones conjuntas con algunos de los movimientos sociales e iniciativas más vivas (Movimiento de Trabajadores Desocupados, Escuelas libres, Trabajadoras del Sexo, Trabajadores precarios del telemarketing, Grupo de Arte Callejero, Hijos, etc.). Asimismo han desarrollado experiencias educativas como la Escuela Creciendo Juntos o la Universidad Trashumante. Ya en las lindes, en la sesión de diciembre de 2010, comentamos fragmentos de “Un elefante en la escuela”, http://blip.tv/file/4600758 (se habla del Colectivo Situaciones a partir del minuto 26:15). Diego Sztulwark y Verónica Gago están en Madrid invitados por el programa de residencias para investigadores del proyecto El Ranchito (Matadero Madrid).
SANTIAGO LÓPEZ PETIT (Barcelona 1950). Militante de la autonomía obrera en los años setenta, ha trabajado durante años como químico en una empresa de vidrio que fue recuperada por sus trabajadores. Ha participado en muchos de los movimientos de resistencia posteriores a la crisis del movimiento obrero. Actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Es impulsor de Espai en Blanc (www.espaienblanc.net) desde su inicio. Ha publicado entre otros los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (Ed. Siglo XXI , Madrid 1994); Horror Vacui. La Travesía de la Noche del Siglo (Ed. Siglo XXI, Madrid 1996), El infinito y la nada. El querer vivir como desafío (Ed. Bellaterra, Barcelona 2003), Amar y pensar. El odio del querer vivir (Ed. Bellaterra, Barcelona 2005), La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (Traficantes de sueños, 2009). Asimismo ha colaborado en diferentes libros colectivos, y también en revistas como El Viejo Topo, Archipiélago, Riff Raff, Futur Antérieur, Posse… Su campo de estudio es la interrelación entre vida, política y arte desde una perspectiva crítica y militante.
Descarga del dossier de lecturas
14 ABR 2011. 19:00 H. ANÁLISIS DE LECTURAS VI. AY, DIOS MÍO - NO ES MÁS RICO EL QUE MÁS TIENE, SINO EL QUE MENOS NECESITA
Esta sesión trató sobre educación y publicidad, dada la importancia que tienen las imágenes a la hora de construir subjetividades y de reproducir estructuras sociales. Se trabajó a partir de tres anuncios. El primero de ellos fue un spot de Coca cola que se puso en relación con un texto de Chomsky "Sobre Democracia y Educación" (pp. 294-295), en el que se plantea la función de los medios de comunicación a la hora de construir relatos, y reforzar la idea del hedonismo, vinculado al placer y al deseo, sobre los que se apoya el capitalismo para fomentar el consumo y un determinado estilo de vida. Se expresó la preocupación sobre cómo trabajar sobre publicidad, ya que existen muchas interpretaciones posibles. ¿Cómo educan las imágenes?, ¿qué nos trasmite la publicidad? ¿cuál sería la metodología adecuada para trabajar con ellas?
Publio presentó tres recursos con los que trabajaba todos los años con sus alumnos de secundaria: un videoclip de Radiohead, un anuncio de la Play Station y un trabajo de vídeo-arte de Marina Abramovic y Ulay. En el anuncio se transmitía una idea de resignación ante la vida, no se puede hacer nada ni cambiar nada, y a través de los videojuegos se puede escapar de la realidad y vivir una vida paralela.
En tercer lugar, se visualizó un anuncio de Ikea: “Ay, Dios Mío - No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”. El término independiente se refiere a que es un espacio privado. El slogan alude al problema de la vivienda, propia o de alquiler, lo importante es que al menos se tiene algo: el placer. El objeto de consumo no aparece directamente, sino vinculado, relacionado con la utopía romántica convertida en consumo. Ikea capta anhelos de la sociedad, tener una casa, una pareja, unas relaciones satisfactorias….
La publicidad choca con una realidad no satisfactoria, que lleva a una demanda del consumo, y un incremento del dolor y de la impotencia, así como de la resignación, por la gran distancia que existe entre ambos mundos, el que muestra la publicidad y el real.
Sobre Democracia y educación" pp. 294-295 Noam Chomsky. Capítulo “La construcción de la utopía romántica” en Illouz, Eva, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Katz Editores, 2009.
Así como estos vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=zvd9NeW6zfc
http://www.youtube.com/watch?v=gPTC4XlYm2s
10 MAR 2011. 19:00 H. PERO, PROFE, ¿QUÉ ES ESTO QUE NOS ESTÁS PONIENDO? 2ª SESIÓN DE REPRESENTACIÓN
En esta sesión se continúo con la línea iniciada en la anterior, en la que se invitaba a los asistentes a presentar experiencias que utilizaran en sus contextos educativos. A esta sesión acudieron tres adolescentes de Móstoles que se unieron al grupo aportando comentarios y sus puntos de vista.
Eva Garrido y Yera Moreno comenzaron presentando su experiencia con internas en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas, donde realizaron una cartografía con las participantes. A través de los relatos, las ficciones y lo biográfico se construyeron relatos biográficos espaciales. El grupo de las Lindes hizo la dinámica y la comentaron.
Alberto Pérez presentó la experiencia que llevó a cabo en el CEIP Julián Besteiro de Getafe, con alumnos de 4 años. Se había hecho un trabajo previo en el centro sobre el agua, y a partir de ahí el profesor continuó con el tema del agua y la nieve en las clases posteriores, ligándolo a lo sutil, a la transparencia… a través de dibujos en folios con rotuladores, témperas, papel pinocho, etc.
Cristina Vega propuso a través de una actividad muy sencilla, pintarse las uñas, reflexionar sobre su significado y la gestualidad. La experiencia sirvió para observar las fronteras de género y sobre los referentes culturales que hay detrás de una costumbre como ésta.
Mª José Ollero presentó un ejercicio “Pero esto qué es”, donde se lanzaron preguntas con la idea de recontextualizar objetos, tratar temas de diseño, forma, función, etc. En primer lugar se proyectó a los alumnos un vídeo de Koki Tanaka, y después se programó una visita a un museo. De vuelta al centro en el metro, los alumnos empezaron a aplaudir y la profesora lo vio como una acción, una performance o una actitud de resistencia, después de haber pasado la mañana muy dirigidos y reconducidos.
10 MAR 2011. 19:00 H. PERO, PROFE, ¿QUÉ ES ESTO QUE NOS ESTÁS PONIENDO? 1ª SESIÓN DE REPRESENTACIÓN
En esta sesión se invitó a presentar experiencias y técnicas que utilizaban en sus contextos educativos. El título de la sesión es una pregunta que parte del alumnado, y de su extrañamiento. Para introducir la sesión, se proyectó un cortometraje de 1982 de Danièle Huillet y Jean-Marie Estraub: “Rachâchant” que parte de un cuento literario de Marguerite Duras.
Los asistentes empezaron a contar experiencias que les había recordado la frase del título de la sesión. En relación a ello, se proyectó también un fragmento de la película de Buñuel “La edad de oro”. El departamento de educación del Ca2m propuso una actividad al grupo: hacer una breve presentación de cada uno de menos de un minuto de duración y sin que apareciera la cara de la persona presentada. Técnica interesante que permite cambiar de espacios, hablar de las imágenes y jugar con las ideas. Se comentaron los vídeos, las sensaciones y experiencias vividas por los diferentes grupos, tras participar en la propuesta.Se continuaron presentando herramientas educativas. Se comentó que los alumnos no estaban acostumbrados a realizar dinámicas en los que hicieran cosas que tuvieran que ver con ellos mismos, si se les presentaran actividades de este tipo, darían resultado. Se resaltó también la libertad del ejercicio, la improvisación, la escasez de normas y de tiempo. Los alumnos no están acostumbrados a este tipo de metodologías, por ello les suele generar muchas inseguridades, el problema que se le puede achacar a este tipo de ejercicios es cuando los alumnos se niegan a hacer lo propuesto.
13 ENE 2011. 19:00 H. REPENSANDO LAS LINDES 2011
Se planteó la sesión como reflexión en torno a la dinámica que se había planeado para Las Lindes en el curso 2010-11, y para ver cómo se estaba desarrollando la práctica, ya que se tenía la sensación de que no se estaban cubriendo las expectativas fijadas. En las últimas sesiones se había reducido el número de asistentes, por lo que la finalidad de crear comunidad no se estaba cumpliendo. Deseo de compartir en el grupo la sensación y ver posibles soluciones. Todos los asistentes se mostraron de acuerdo con la riqueza de las sesiones de comentario de texto, así como la importancia de las sesiones abiertas en las que se cuenta con experiencias externas al grupo y de personas del propio grupo.
A la propuesta a la que se llegó fue seguir con las sesiones abiertas, continuar compartiendo textos y experiencias externas, de los participantes, talleres… y crear un grupo de trabajo en paralelo con las personas interesadas en seguir con la práctica de observación.
9 DIC 2010. 19:00 H. ANÁLISIS DE LECTURAS V
A partir de los resúmenes de los siguientes textos, enfocados a la experiencia y al trabajo de campo, se discutió acerca de asuntos como la autoridad, la educación emancipadora, así como sobre la cuestión de la adaptación social.
- Fragmentos de La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. La llamada “Escuela Moderna” fue un intento por crear un modelo de escuela anti-autoritaria por Ferrer y Guardia. Según el autor, la sociedad y la educación tienen el poder de reproducir las desigualdades de origen, de ahí que dicha escuela busque una revolución social a partir de la educación como herramienta emancipadora. Propone como metodología el fomento de un espíritu igualitario a través del diálogo, la solidaridad, el apoyo mutuo, la ausencia de exámenes, premios y castigos al tiempo que potenciaba la coeducación.
-En Las aventuras de Nono, Ferrer y Guardia reproduce cartas entre los alumnos de la escuela del Ateneo Obrero de Badalona y alumnos de la Escuela Moderna, y en ‘La educación del porvenir’, habla directamente de la práctica educativa y de cómo se pretende reemplazar el deseo natural de aprender por una especie de deber abstracto o de responsabilidad.
- Fragmento de Anarquismo y Educación de Francisco José Cuevas, Capítulos dedicados a "La escuela Paideia de Mérida" y "La objeción escolar". La escuela Paideia de Mérida se planteó reformular el sistema educativo estatal desactivando el principio de autoridad a través de la ética de la anarquía, que conjuga la individualidad con lo colectivo. No existen exámenes ni notas, los conflictos se resuelven en asamblea y mediante el diálogo. Se desarrollan aspectos sociales personales y afectivos que priman sobre los conocimientos académicos y se pretenden generar situaciones de experiencias, observación y análisis, fomentando la crítica activa.
Otro de los ejemplos de anarquismo y educación es la tendencia a la objeción escolar surgida a partir de la teoría de Iván Illich: no se puede hacer nada en contra del sistema, hay que educar en el espacio privado. El texto habla de una experiencia “Growing Without Schooling“, llevado a la práctica por Holt en los años 70, donde se criticaba la rigidez burocrática que basa la disciplina en el terror y la fuerza, matando la curiosidad y el deseo de aprendizaje. Se habló también de un intento de experiencia de una asociación de Cataluña “Vida Sana” y de las críticas que recibió por ser considerada elitista.
- Fragmento del libro Un elefante en la escuela del Colectivo Situaciones. Capítulos ‘Hacer escuela, estar en banda’ y ¿qué puede una escuela?’ El colectivo empezó a trabajar en Argentina en el momento del “corralito”. El primer texto: “Hacer escuela, estar en banda”, habla de las características sociales del contexto y de la lógica de la inseguridad en espacio insensibilizado y empobrecido. A partir del segundo texto ‘¿Qué puede una escuela?’ el grupo discutió sobre la contradicción existente entre lo que pensaban y la puesta en marcha de sus pensamientos, relación y comparación con Las Lindes.
Por último, se comentó el proyecto de Val del Omar, que participó en las misiones pedagógicas, y de la importancia de las experiencias educativas a través de las imágenes. La mayoría de las experiencias están fuera de la escuela institucionalizada, el problema, es cómo aplicar estos modelos dentro de la escuela. Para lo que se propuso crear comunidad educativa, introducir el diálogo, la experiencia… Se propuso también trabajar estos textos en contextos educativos, para acercarnos a la educación, redefinir y tomar conciencia del marco educativo y de la realidad.
11 NOV 2010, 19:00 H.
Se crearon dos grupos en los que se compartieron las observaciones realizadas en las actividades educativas individuales desde la última sesión. Tras esto se hizo una puesta en común de las conclusiones de los dos grupos de trabajo.
Uno de los grupos expuso que las observaciones que se habían fijado en la sesión anterior les habían dado mucho que pensar, y se propuso continuar el trabajo de observación intentando sistematizarlo y experimentar con ello. Se propuso la posibilidad de observar nuestros prejuicios, los que tenemos desde hace tiempo y los que se van generando en relación a grupos con los que trabajamos un poco más a largo plazo… Por último se habló sobre estrategias relacionadas con los silencios vinculados al género. El otro grupo estuvo hablando de sus experiencias personales y no expusieron conclusiones al grupo general.
14 OCT 2010, 19:00 H.
Si en el curso anterior de Las lindes se había intentado reflexionar en torno a unos textos para facilitar el lenguaje en torno a unos referentes comunes, el propósito de este segundo año se define como un intento de bajar desde la teoría hasta la práctica.
Para dar este paso se decidió dividir al grupo en tres partes, para operativizar las sesiones de trabajo, generar lenguaje común y analizar lo propio a través de lo ajeno y a la vez, nutrir la práctica educativa a partir de nuestras experiencias.
Tras la división en grupos, se pusieron en común las propuestas de observación:
- Los silencios y las dinámicas que puede generar cuando el alumno no responde al diálogo
- El miedo, desde el punto de vista del miedo a la libertad, cómo reaccionamos ante los proyectos libres o que no nos marcan líneas claras de actuación
- Dinámica espacial y relaciones corporales. Analizar el lugar del cuerpo en el espacio, tanto el del profesor y como los de los alumnos y como se distribuye el espacio en el aula.
- La dirección de las preguntas que se hacen, que intención tenemos con cada pregunta
- Relación entre la toma de la voz y el diálogo con las situaciones de igualdad/desigualdad.
Documentación y más información