- MUSEO CA2M
- actividades
- LLÁMALO PERFORMANCE
LLÁMALO PERFORMANCE
Desde hace algunos años, la performance viene recibiendo una considerable atención por parte de investigadores, comisarios, instituciones y de la industria del conocimiento en general. El concepto ocupa un lugar privilegiado en la teorización de las prácticas artísticas y sociales de la contemporaneidad, delimitando un campo de trabajo cada vez más amplio, lábil y permeable. La indefinición del término, así como de las prácticas y discursos a él asociados —convertido, a menudo, en un recurrente passe-partout—, podría relacionarse tanto con la dificultad para establecer una genealogía crítica de las mismas como con la posición ambivalente que ocupan con respecto a la institución.
Las dinámicas que rigieron la (re)construcción de la institución arte en nuestro país durante el periodo postransicional habrían dejado fuera de la «estética oficial» a las prácticas performativas. Y no sería hasta los noventa (tras una década en la que estas prácticas quedaron relegadas a espacios alternativos y de reducida visibilidad) cuando una nueva generación de artistas hagan un uso autoconsciente de modos de hacer performativos. En su horizonte de trabajo aparecen el feminismo o la estigmatización social de minorías sexuales y enfermos de SIDA; todo ello, cuando comienza a concretarse un corpus teórico que se aproxima a las teorías queer en las que la performance (como práctica disruptiva) y la performatividad (aplicada a la construcción de las identidades de género) iban a ocupar una posición central.
Cada una de las sesiones de esta entrega de la Universidad Popular tiene como finalidad aportar nuevas variables a esta ecuación (performance / institución / genealogía) partiendo de la voluntad de problematizar nuestro propio contexto de enunciación —el sistema del arte en el Estado español—. Este programa pretende trenzar un conjunto de relatos posibles que nos ayuden a pensar qué cosa puede ser la performance —en el sentido inevitablemente amplio del término— en nuestro ecosistema artístico y cuál puede ser su actualidad y pertinencia.
Dirigido por Juan Albarrán e Iñaki Estella
PROGRAMA
MIÉRCOLES 22 OCT. 18:30 H.
DESPLAZANDO EL PARADIGMA ESPALIÚ
Aimar Arriola, comisario e investigador de arte
Pepe Espaliú (1955-1993) singulariza en el Estado español las formas de producción cultural que emergen a principios de la década de los noventa, dirigidas al replanteamiento crítico del VIH/SIDA. Su acción/ performance Carrying pronto cristalizó como el paradigma de acción crítica frente a la enfermedad, convertida en una práctica modelizada de «arte político». Esta presentación avanza en la necesidad de modular la caracterización que se ha hecho de Espaliú en tanto figura fundacional, introduciendo una serie de piezas, menos visibles, que conformarían una cartografía más compleja de la producción visual y performativa del Estado español a partir del SIDA.
Aimar Arriola trabaja como comisario e investigador de arte. Ha cursado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA y el Curatorlab de la Konstfack University (Estocolmo). Ha desarrollado proyectos de comisariado, investigación y/o educación en Museo Reina Sofía, Madrid; CA2M, Madrid; Moderna Museet, Estocolmo; EspaiDos, Terrassa; Hangar, Barcelona; Rekalde, Bilbao; y Espacio Abisal, Bilbao. Entre otras redes de trabajo, integra la plataforma de investigadoras 'Equipo re', que aúna políticas de la memoria e identidad y archivo, y el colectivo de producción artística 'Declinación Magnética'. En el curso 2014-2015 inicia su proyecto de doctorado en el departamento de Culturas Visuales de Goldsmiths, Londres, sobre la producción visual y performativa en torno al VIH/SIDA en el "sur global".
MIÉRCOLES 29 OCT. 18:30 H.
DISFRUTA TUS FÁRMACOS: GÉNERO Y PERFORMANCE EN BEATRIZ PRECIADO
Alberto Medina, profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia
Testo Yonqui (2008), uno de los trabajos más conocidos y representativos de Beatriz Preciado, la teórica queer más visible hoy en España, es, fundamentalmente, la documentación de una performance. Ésta se concibe como un «Protocolo de intoxicación voluntaria» consistente en aplicarse periódicas dosis de estrógeno sin ningún tipo de seguimiento médico y sin objetivos particularmente marcados, una suerte de pura experimentación química centrada en la maleabilidad del vínculo género/cuerpo. Esa acción corporal fue difundida meticulosamente a través de la web y más tarde documentada por escrito, acompañada de un denso aparato teórico muy influido por las concepciones performativas del género de Judith Butler.
Alberto Medina se formó en las universidades de Salamanca, Saint Andrews, USC y NYU. Ha enseñado en Fordham University y Boston University y actualmente es Profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia. Su investigación se centra en las relaciones entre producción cultural y subjetividad política en la España contemporánea y de la temprana modernidad. Es autor de Exorcismos de la memoria: políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición (2001) y Espejo de sombras: sujeto y multitud en la España del siglo XVIII (2009). Ha coordinado el dossier “La península híbrida” en el Arizona Journal of cultural studies y ha publicado numerosos artículos en revistas como Hispania, Iberoamericana, Revista de estudios Hispánicos, Journal of Spanish Cultural Studies, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Bulletin of Hispanic Studies, The Novel, EL Viejo Topo o Revista de crítica cultural, entre otras.
MIÉRCOLES 5 NOV. 18:30 H.
SANTIAGO SIERRA, EN CONVERSACIÓN CON JUAN ALBARRÁN
Santiago Sierra, artista y Juan Albarrán, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Profesor en el centro de Duke University en Madrid y profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Pese a ocupar un lugar importante en el sistema artístico internacional, Santiago Sierra comenzó su carrera a principios de los noventa en espacios alternativos de Madrid, donde se congregaban aquellos agentes que trabajaban al margen de la «oficialidad». Uno de los «tropos» más recurrentes en ese magma experimental era, sin duda, la performance. Su posterior etapa en México le descubre un contexto efervescente donde la performance tiene un público más que considerable. Desde ese territorio, profundiza en problemas como el trabajo, la mercancía o la pobreza, que, paradójicamente, le permitirán dar el salto al centro de una institución-arte a la que no ha dejado de incomodar.
Santiago Sierra es artista, vive y trabaja en Madrid. Después de estudiar Bellas Artes en la Universidad Complutense, completó su formación en Hamburgo. Los inicios de su carrera están vinculados a los circuitos artísticos alternativos de Madrid (El Ojo Atómico, Espacio P), aunque gran parte de su trabajo posterior se ha desarrollado en (o desde) México (1995-2006). Entre sus principales intereses se encuentran la exploración de los efectos perversos que sobre los individuos tienen los flujos trasnacionales de capital, así como la alienación derivada del trabajo asalariado y las condiciones de marginación de grupos sociales desfavorecidos.
Juan Albarrán es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Actualmente imparte docencia en el centro de Duke University en Madrid y es profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en la historia de la fotografía, la teoría de la performance y el arte español de las últimas décadas. Sobre estas cuestiones, ha coordinado el volumen colectivo Arte y transición (Brumaria, 2012).
MIÉRCOLES 12 NOV. 18:30 H.
ALGUNAS PARADOJAS DE LA PERFORMANCE Y DE SU RELACIÓN CON
LOS SUJETOS ESCINDIDOS. TEXTO, BAILE, COLECCIÓN
Cabello/Carceller. Helena Cabello / Ana Carceller, artistas
Uno, dos, muchos… ¿A qué juegan los cuerpos en escena? ¿Por qué activarse frente a las presencias/miradas inquisitivas de los otros? A lo largo de los años y en contextos muy distantes, las estrategias performativas han acompañado nuestra necesidad de provocar la reflexión interrogante sobre los porqués de las exclusiones de los comportamientos no normativos en los discursos dominantes, y dentro de eso que llaman discursos artísticos. Se trata de preguntarse sobre los miedos que ha provocado un uso crítico de la performatividad y profundizar en sus posibilidades políticas y poéticas.
Cabello/Carceller (Helena Cabello/Ana Carceller) comienzan a trabajar conjuntamente a principios de los años noventa. Desde entonces, compaginan el desarrollo de sus proyectos artísticos con la investigación, la escritura y el comisariado. Su trabajo parte de la deslocalización del sujeto contemporáneo y del cuestionamiento de las políticas de la representación. Algunas exposiciones colectivas: Genealogías feministas, MUSAC (León); BB4 Bucharest Biennale; Nuevas Historias. New View of Spanish Photography, Stenersen Museum (Oslo) e itinerancias; The Screen Eye or The New Image, Casino Luxembourg; Global Feminisms, Brooklyn Museum, NY, Cooling Out, Lewis Glucksman Gallery, Cork (Irlanda). Individuales: Un texto es un texto es un texto, CCEMX, México DF; MicroPolíticas, MicroPoéticas, Sala La Patriótica/CCEBA, Buenos Aires; Off Escena: Si yo fuera…, Matadero Madrid; Archivo: Drag Modelos, Galería Joan Prats, Barcelona, y CAAM, Las Palmas de Gran Canaria; Suite Rivolta, Galería Elba Benítez, Madrid, o A/O (Caso Céspedes), CAAC de Sevilla. http://www.cabellocarceller.info/
MIÉRCOLES 19 NOV. 18:30 H.
EL ARTE DE ACCIÓN Y SU EMPLAZAMIENTO EN EL RELATO ARTÍSTICO
ENTRE LAS DÉCADAS DE LOS OCHENTA Y LOS NOVENTA
Jorge Luis Marzo, historiador del arte, comisario de exposiciones,
escritor y profesor de la Escuela Universitaria BAU de Barcelona
Existe la tentación de describir las prácticas performativas desarrolladas en España durante los ochenta como una categoría contrahegemónica. Es innegable la marginación experimentada por las artes del cuerpo. De hecho, una relectura de esa década que desee corregir el punto de mira respecto a la función que determinadas prácticas tuvieron en la configuración del nuevo imaginario artístico debe pasar por propuestas performativas. Sin embargo, ello no debe ocultar que una parte no menor de esas prácticas se conformaron bajo supuestos similares a los que imperaron en los relatos hegemónicos, sujetos a la naturalización de nociones como esencia y verdad.
Jorge Luis Marzo es historiador del arte, comisario de exposiciones, escritor y profesor de la Escuela Universitaria BAU de Barcelona. Entre sus recientes proyectos curatoriales destacan No tocar, por favor (2013) y El d_efecto barroco. Polнticas de la imagen hispana (2010-2011). En el ámbito editorial, sus últimos trabajos son La era de la degradación del arte. Poder y Política Cultural en Catalunya (2013), La memoria administrada. El barroco y lo hispano (2010), ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950 (2010). En la actualidad está elaborando junto a Patricia Mayayo el manual de la editorial Cátedra Historia del Arte en España 1939-2010.
MIÉRCOLES 26 NOV. 18:30 H.
¿UN ARTE PARA EL CONSENSO? LO FESTIVO Y LO POPULAR EN LOS
ORÍGENES DEL PERFORMANCE-ART EN EL ESTADO ESPAÑOL
Ignacio Estella, doctor en Historia del Arte
El performance-art en el Estado español se asienta sobre unas bases un tanto difusas. Siempre vinculado al conceptual catalán de los setenta, los parámetros dominantes con los cuales acercarnos al arte de performance o de acción en el Estado español son su rechazo de la pintura y su inmaterialidad. ¿Es posible, entonces, abordar este fenómeno desde otra perspectiva? Esta sesión pretende ser un intento de presentar la cara diferencial del arte del performance a través de la obra de dos artistas que participaron en sus años de gestación: Gonçal Sobré y Toni Miralda.
Ignacio Estella Noriega es doctor en Historia del Arte. Ha impartido conferencias en España, Chile y Estados Unidos, donde también ha realizado una estancia posdoctoral en la Universidad de Columbia. Entre sus publicaciones destacan la coedición de los primeros cuatro volúmenes de Desacuerdos y la monografía Fluxus (Nerea, 2012). Ha sido profesor de la Universidad Carlos III en Madrid y actualmente es investigador Alianza Cuatro Universidades en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del grupo de investigación La Historia del Arte en España: devenir, discursos y propuestas (HAR2012-32609).
Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo
Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 91 618 04 69