XXII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN

COMPARABILIDADES: RELACIÓN Y ESCALA

Las tardes de los días 29, 30 de junio y 1 de julio tuvieron lugar tres talleres simultáneos. Cada uno de los talleres, independientes, fue abordado de manera personal por cada uno de los artistas y teóricos que lo impartieron. Todos ellos trabajaban en formatos experimentales de producción de conocimiento y tenían experiencia docente y de participación en trabajos colectivos en muy diversas formas. Los talleres se realizaron en tres tardes consecutivas y en paralelo a las conferencias de tal manera que sirvieron de espacio de reflexión adyacente.

LO QUE NO TIENE FORMA, NO TIENE ESPACIO. TALLER CON ERICK BELTRÁN

Si uno preguntara al azar si se confía en la prensa o en los medios de comunicación, con certeza obtendríamos como respuesta un «no». Nadie cree en los medios de comunicación. Justamente esta convicción es lo que los hace veraces: porque si se dice no creer, es que se tiene el espacio para creer.

En el mundo contemporáneo es fácil ignorar los elementos no visibles (fuera de nuestro campo de visión) al estar distantes de uno. No todas las cosas que aparecen en la realidad tienen el mismo peso, y más aún en un marco social. En la obviedad de la respuesta a la cuestión: ¿cuántas muertes de ciudadanos nepalíes se necesitan para equiparar el espacio que ocupa un muerto europeo en cualquier medio de comunicación de masas? Se esconde algo. Esta pregunta nos traslada al clásico dilema moral y de escala:¿«matarías a un mandarín chino»? Los problemas de visibilidad son los problemas de la construcción del mundo. ¿De qué tamaño es nuestro mundo?, ¿cómo hemos perdido otros tipos de unidades que no sean un «yo» central?, ¿cómo establecer escalas de comparación?

A partir del texto «Cómo matar a un mandarín chino» de Carlo Ginzburg y selecciones de Partial Connections de Marilyn Strathern se analizaron metodologías referentes al seguimiento y relación de nodos, así como temáticas en torno a la reducción de escala, aparición de unidades y horizontes de visibilidad. ¿Cómo es que las cosas aparecen ante nuestros ojos? ¿Las relaciones que existen entre esos objetos son inherentes o las creamos nosotros? ¿Cómo comparamos cosas? ¿Es posible cambiar las unidades que tenemos dentro de nuestra psique social e individual? ¿Qué relación existe entre el cuerpo y sus partículas?

El texto de Ginzburg se analizó a través del estudio de casos de la neurobiología, los modos de percepción y la prensa diaria. Se realizó una re-interpretación de diferentes métodos de visualización gráfica como es el Isotype de Otto Neurah, a partir de datos de eventos contemporáneos y se compararán entre sí. Se planteó obtener una serie de infografías para poner en práctica éste tipo de problemáticas de visualización y creación de narrativa.

TALLER CON PEDRO CESARINO

¿Qué es una cosa y/o un objeto? ¿Cómo pensar en distintos estatutos de materialidad e invisibilidad? ¿Cuáles son los dispositivos de discurso y poder a través de los cuales las cosas ajenas fueron tramitadas y categorizadas por el Occidente moderno? ¿Cómo pensar los problemas derivados del entrecruzamiento en regímenes ontológicos distintos que, de modo más o menos explícito, marcan las divisiones entre arte y artefacto, entre museos etnográficos e instituciones de arte? ¿El problema de la animación de objetos refleja una comprensión efectiva de otras configuraciones ontológicas o, al contrario, apenas una proyección sobre los otros dilemas metafísicos occidentales? ¿Hasta qué punto las conexiones en redes deshacen efectivamente las líneas divisorias fundamentales? Estas son algunas de las cuestiones generales que fueron abordadas durante el taller. A través de la lectura de textos de, entre otros, Alfred Gell, Marilyn Strathern y Eduardo Viveiros de Castro así como debates en grupo, el taller quiso imaginar alternativas curatoriales para impases generados por un número de exposiciones que habían trabajado estos problemas, como Magiciens de la terre, Primitivism in 20th Century y Animism.

TALLER CON RUTH NOACK

En todas partes se siente la presencia del cuerpo, pero en ninguna parte es hecha imagen*

Este taller fue una invitación a pensar juntos sobre cosas, sobre los procedimientos mediante los cuales una materia se distingue de otra materia, quedando así definidas como cosas u organismos, y sobre la relación entre cuerpo y objeto. Se invitará a los participantes a embarcarse en un viaje especulativo conmigo, con énfasis en la producción de un conocimiento compartido, el cual espero que una nuestra comprensión de la diferencia entre el arte como cosa y las cosas ‘reales’ con una realización (en obras de arte) de las ideas que necesitamos para darnos soporte a nosotros mismos como seres inspirados.

Cada participante deberá traer al taller:

- Una obra de arte (o su representación). Esta obra puede ser propia o de otra persona.

- Un objeto que no sea arte.

Cada participante ha de  poder relacionar la obra de arte con el objeto no artístico. Asimismo se solicitará a cada participante que relacione la obra de arte a «la presencia del cuerpo». Para hacer esto no será necesario el uso de palabras.

Se recomienda que cada participante lea la introducción y el ensayo de Helen Molesworth para preparar el taller.

* Helen Molesworth on Duchamp, in "Part Object, Part Sculpture", exhibition catalogue, Wexner Center for the Arts, 2005

Con el apoyo de

https://www.accioncultural.es/

Compartir
Tipo de actividad
Talleres de creación
Duración
3 sesiones
Fechas
LUNES 29 JUN — MIÉRCOLES 1 JUL / 16:00 — 19:00 H.