ATHREE-PART VIEWING

Video collections of Museo CA2M, MAC Panamá and BIENALSUR
-
Bienalsur

Fotografía: Sue Ponce.

El proyecto se concibe como un diálogo entre tres colecciones que operan en diferentes marcos territoriales del Sur –desde Móstoles (Madrid) el Museo Centro de Arte Dos de Mayo, en Panamá el MAC y en Buenos Aires, la sede de BIENALSUR-, para establecer distintas sinergias a través de esta alianza institucional. Una propuesta de colaboración concebida como ejercicio compartido, y una oportunidad para observar las intersecciones y divergencias entre las obras que integran cada una de estas colecciones.

El Museo CA2M muestra los vídeos de Cristina Lucas (Jaén, España, 1973), una alusión sobre la transformación de las fronteras a través del uso del color en distintos mapas políticos; el de Edison Peñafiel (Guayaquil, Ecuador, 1985), una obra que toma su nombre del que dieron los romanos al Mediterráneo, donde el mar se presenta como escenario de muchas vidas en relación al viaje y la migración. Y por último, el de Cristina Mejías (Cádiz, España, 1986), en el que las manos se convierten en un engranaje y cadena colectiva que sirve para filtrar el flujo de agua.

Por su parte, el MAC de Panamá presenta la pieza de Minia Biabiany (Guadalupe, Antillas Francesas, 1988), una alegoría a través del uso de utensilios tradicionales, el paisaje y la naturaleza del territorio de Guadalupe, que evoca y trae a la memoria la historia de opresión que ha pervivido en el inconsciente de ese lugar. También la obra de Miko Deldago (Barú, Panamá, 1995), se adentra en procesos de exploración ritualista para poner en relación su experiencia vital con diversas dinámicas sociales y, en tercer lugar, Gabriel Rodríguez Pellecer (Guatemala, 1984) se apropia en su vídeo, a modo de interpelación, del mito de la modernidad centrado en el Canal de Panamá.

BIENALSUR ofrece el trabajo de Bruna Mayer (Curitiba, Brasil, 1986), una invitación a reflexionar sobre las relaciones entre el microcosmos, las bacterias, los hongos, los seres humanos y las estrellas. El segundo de los vídeos propuestos es el de Matilde Marin (Buenos Aires, Argentina, 1948), una poderosa metáfora sobre la fragilidad de nuestro planeta ante el cambio climático y la inestabilidad global. Finalizando con la obra de Sarah Brahim (Riyadh,Arabia Saudí, 1992), quien plantea, a partir de la utilización de una cartografía del desierto, una evocación sobre la intimidad de la existencia, la condición humana y la naturaleza.

Estos nueve videos componen una visión coral de enunciados que apelan a la memoria, el territorio y el paisaje a través de Un visionado a tres voces.

 

Share