- MUSEO CA2M
- exposiciones
- DOROTHY IANNONE. UNA Y OTRA VEZ.
DOROTHY IANNONE. UNA Y OTRA VEZ.
Dorothy Iannone, "Play It Again", 2007.
Comisariada por Tania Pardo
La obra de Dorothy Iannone (Boston, 1933 – Berlín, 2022), de una originalidad desbordante, fue pionera en otorgar un papel central a la expresión del deseo femenino y a una serie de temáticas que la enfrentaron en repetidas ocasiones a la censura. Formada en literatura y autodidacta en bellas artes, Iannone a pesar de estar próxima a los círculos de Fluxus y a las figuras más destacadas del arte conceptual europeo de los años sesenta, nunca se vinculó a ningún estilo ni movimiento y antuvo siempre una posición absolutamente. Su amigo Robert Filliou la describía en 1977 como una artista que “explora el mundo del amor y los estilos amorosos mezclando imágenes y texto, belleza y verdad. Es una luchadora por la libertad y una creadora enérgica y entregada, cuyo objetivo no es otro que la liberación humana”.
La artista trabajó en una amplia variedad de medios, entre ellos pintura, dibujo, collage, video, escultura y libros de artista, sin olvidar la voz como parte fundamental de grabaciones y cajas con sonido. Sus obras, saturadas de texto y color, hablan abiertamente del amor, el erotismo y la sexualidad. Inspirándose en su vida personal, así como en xilografías japonesas, mosaicos bizantinos y frescos egipcios; el trabajo se caracteriza por una aproximación al misticismo oriental y a una particular relectura de la iconografía clásica.
Esta exposición —la primera monográfica dedicada a Dorothy Iannone en una institución española, comisariada por Tania Pardo— toma su título del espíritu de perseverancia y continuidad con el que la artista entendió la vida y el arte, así como de su apasionada y generosa forma de entender la creación. "Una y otra vez” es una expresión que resume la constancia con la que Iannone concibió su producción como un proyecto de viva y obra total.
El recorrido expositivo se articula entorno seis apartados -La leona y su musa; Gentifilia, De ti para mí; Mitologías; Múltiples y Liberties - que atraviesan diferentes temáticas presentes en su universo creativo:
Deseo y erotismo
El trabajo de Iannone posee una fuerte dimensión autobiográfica y psicológica que alude a la autoafirmación como artista. De esta manera, afirma su posición como creadora y reconfigura la representación del deseo femenino, invirtiendo así la tradicional concepción de la mujer como objeto de deseo para transformarla en sujeto deseante. Este gesto, en sintonía con los movimientos feministas de la segunda ola, marcó profundamente su obra, aunque la artista nunca se adscribió explícitamente a ellos.
La figuración explícita de los genitales se convirtió en una de sus señas de identidad como evidencia la serie temprana People (1966–1968), una suerte de cartografía social de su tiempo a través de retratos de personajes famosos y anónimos indistintamente.
El amor y la amistad
En su obra, Dorothy Iannone hace de su autobiografía una herramienta de situación. Así, a través de su propia experiencia vital –y, en concreto, a través de sus relaciones–, habla de temas universales: como el amor y el deseo, entendido en múltiples sentidos, hacia parejas diversas, hacia sus familiares -su madre, Sarah Pucci- y hacia sus amistades -Robert y Marianne Filliou, Emmett Williams, Jan Voss, Mary Harding, Ulises Carrión, etc.-. como refleja en una de sus últimas series, Giant People (2020). Dentro de este universo, sin duda hay que destacar la relación de pareja que mantuvo con el artista suizo Dieter Roth, que fue musa, motor y tema principal de gran parte de sus obras en múltiples formatos. Iannone siempre fue capaz de poner sus sentimientos al servicio de su arte: la autobiografía, a través de lo doméstico se vuelven para esta creadora una vía fundamental de exploración, como ejemplifica, el libro A Cookbook, un cuaderno de cocina realizado en 1969 en el que, además de recetas, incluye apuntes sobre algunos de sus sentimientos más íntimos.
La censura
La actitud abiertamente provocadora de Iannone en relación a representación de la sexualidad y el deseo femenino, le llevaron a protagonizar une serie de episodios relacionados con la censura. En los años cincuenta, se involucró en la defensa de la obra de Henry Miller, Trópico de Cáncer, censurada en Estados Unidos por su contenido erótico consigueindo ganar un juicio para que se permitiese su publicación en el país. Poco después, su propia obra sufriría también la censura: en 1967, la serie People fue retirada de una exposición en Stuttgart y, un año más tarde, ocurrió lo mismo en Londres. La representación explícita de los genitales en esta serie hace que su obra sea percibida como una amenaza del orden social y la moral conservadora de la época. Bajo la misma premisa argumentativa, un año más tarde sucede otro episodio similar: en 1969, durante la Friends Exhibition comisariada por Harald Szeemann en la Kunsthalle de Berna, se le pidió cubrir los genitales de las figuras de Ta(Rot) Pack. Ante su negativa —apoyada por Roth—, las obras fueron retiradas, provocando la dimisión de Szeemann como director. Este episodio, que Iannone relató en The Story of Bern (1970), constituye un hito en la historia del comisariado y en la libertad de expresión artística. ya que, además, coincide en el tiempo (primavera de 1969) con la célebre exposición comisariada por Harald Szeeman, When Attitudes Become Form, celebrada en esta misma institución.
Texto e imagen
Dorothy Iannone estudió literatura norteamericana, lo que contribuyó a dotar a su obra plástica de un carácter eminentemente textual. La escritura constituye un elemento estructral de su trabajo, expresada no solo en la superficie de sus obras ni de los libros de artista, sino en un modo de expresión general que coexiste junto a sus personajes y características figuras. Texto e imagen conviven en un diálogo constante que recorre toda su producción, desde pinturas, dibujos, esculturas, cajas de sonido hasta su abundante correspondencia.
Este aspecto se refleja, por ejemplo, en la serie de cartas enviadas a Ulises Carrión, quien organizó en 1977 una exposición con sus libros en Ámsterdam, o en su extensa correspondencia con Dieter Roth, mantenida desde los inicios de su relación hasta la muerte del artista en 1998.
Voz, sonido y performatividad
Sin duda, la voz constituye otro de los medios de expresión fundamentales en la obra de Iannone, desde los 70 (Singing Boxes, Dear Dieter, 1973) hasta sus producciones más recientes (1001 Songs for Erik Bock, 2019). Su experimentación con la voz y el sonido tiene que ver con el juego y el gusto por la improvisación. Como Joanna Zielinska ha escrito recientemente, en la obra de Iannone la voz femenina es fundamental en varios niveles: «como herramienta útil para traducir una biografía personal al lenguaje artístico, como material creativo plástico y, por último, como una voz que habla en favor de la libertad y la liberación de las mujeres de las opresiones sociales y culturales».
La exposición se completa con una publicación diseñada por Clara Sancho, que invita a profundizar en el universo creativo de Iannone y reúne los textos de Tania Pardo, Joanna Zielińska y John Giorno, así como una conversación entre Hans Ulrich Obrist y la artista, fruto de tres encuentros celebrados en 2006, 2008 y 2018.
DOROTHY IANNONE
(Massachusetts, 1933 – Berlín, 2022) Estudió en la Universidad de Boston y en la Universidad Brandeis, donde se especializó en Literatura. Empieza a pintar en 1959 y viaja intensamente con su marido a Europa y Extremo Oriente. Desde 1963 hasta 1967, dirige junto a su marido una galería cooperativa en la calle Décima de Nueva York. En 1966 viven unos meses en el sur de Francia, asta 1974 vivirá en distintas ciudades europeas hasta que en 1976 se traslada a Berlín tras recibir una beca del Programa para Artistas de Berlín del DAAD, estableciendo allí su residencia definitiva hasta su muerte en 2022.
Desde el comienzo de su carrera en la década de 1960, Iannone ha realizado vibrantes pinturas, dibujos, grabados, películas, objetos y libros, todos ellos con un marcado carácter narrativo y visual abiertamente autobiográfico.
En los últimos años, se han realizado una retrospectiva en la Berlinische Galerie de Berlín, así como exposiciones individuales en museos como el Museo Migros de Zúrich, el Centre Culturel Suisse de París, el Camden Arts Centre de Londres y el New Museum de Nueva York. Más recientemente ha expuesto en exposiciones individuales en el Louisiana Museum, de Dinamarca; en el Kunsten Museum of Moderna Art Aalbor, de Alemania; y en el M KHA de Amberes, en Bélgica. Su obra forma parte de prestigiosas colecciones de distintos museos entre ellos Museo Reina Sofia (Madrid) o el Centre Pompidou (Paris).
TANIA PARDO
(Madrid, 1976) Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Es comisaria e investigadora, actualmente es directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid donde previamente fue subdirectora (2019-2023). Hasta julio de 2019 fue asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Anteriormente, fue responsable del departamento de Exposiciones de La Casa Encendida, de Madrid. También ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de programación del espacio Laboratorio 987. Ha sido directora de proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010) y profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. También escribe textos para catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro de diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo. Recientemente ha comisariado en el Museo CA2M, la muestra El origen de las formas de Cristina Garrido; Pájaro Sueño de Máquina de Teresa Solar Abboud junto a Claudia Segura en coproducción con el MACBA y la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo en Turín; Buscando Guanábana ando yo de Sol Calero; El espacio entre los dedos de Jacobo Castellano en la Sala Alcalá 31. Y desarrolla distintos programas de educación centrados en la inclusión social a través del arte.