- MUSEO CA2M
- exposiciones
- ESTER PARTEGÀS. ARQUITECTURA MENOR
ESTER PARTEGÀS. ARQUITECTURA MENOR
Ester Partegàs. Detalle de "knead, penetrate, let go (lighting bolt pretzel)", 2024. Cortesia Garth Greenan Gallery, NY. Fotografia Heather Rasmussen
Comisariada por Bea Espejo.
La exposición de Ester Partegàs, pensada conjuntamente para el Museo CA2M de la Comunidad de Madrid y Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, supone una amplia revisión de su trabajo desarrollado durante las tres últimas décadas. Lejos de una mirada retrospectiva, lo que propone es un recorrido circular donde entrelazar unas obras con otras, abriendo un diálogo poroso y permeable entre ellas. La máxima de la artista, que dice no saber estarse quieta a nivel creativo, sirve de metáfora del tono que persigue esta muestra: un itinerario lleno de gestos y balanceos, de equilibrios y resistencias, de giros y brincos, de idas y vueltas.
Asimismo, la exposición mira de cerca la idea de historia menor, los pequeños gestos, las acciones mínimas, las tradiciones bastardas, las audiencias limitadas o los encuentros fortuitos con ciertos materiales culturales. Con una disposición que puede llegar a recordar un gran parque arqueológico, la muestra busca generar ese espacio de tensión que hay en sus obras, ya sea por el juego de escalas o por las contradicciones intrínsecas en su trabajo. Una tensión que es, a su vez, el espacio de inquietud vital y filosófico de la artista. Un espacio libre, placentero y especulativo, que le permite cuestionar lo que asumimos como real.
Arquitectura menor pone el foco, pues, en esa arquitectura vernácula y sin pedigrí, producida por la actividad espontánea, ese arte de construir como fenómeno universal que supone un statement para la artista y que conecta con lo marginal, lo imaginal y lo femenino. Si en sus primeros trabajos Ester Partegàs miraba tableros, contenedores, eslóganes, papeleras, etiquetas, códigos de barras o titulares de revistas, hoy mira cestos, tumbas, puentes, termas, hitos, criptas, bolsillos o acueductos. Como la arquitectura animal, sus construcciones hoy son hacia dentro, entre el escondite y el refugio, y recogen todos esos gestos del cuerpo que no han podido ser valorados o que no tienen una tradición arquitectónica digna.
La muestrase completa con una publicación que invita a adentrarse en la trayectoria de la artista y la singularidad de su producción a lo largo de las tres últimas décadas. Los textos de Martin Herbert, Pilar Bonet y Michael Taussig se suman al de la comisaria para ese análisis.
ESTER PARTEGÀS
Ester Partegàs (La Garriga, Barcelona, 1972) ha expuesto extensamente, a nivel nacional e internacional. Las exposiciones más recientes incluyen CCA Wattis Institute for Contemporary Art, San Francisco, CA (2025); Ballroom Marfa, Texas (2024); TEA Tenerife (2023); Palazzo Esposizioni, Roma (2023); Nogueras Blanchard, Madrid (2022); Fundació Joan Miró, Barcelona (2021); Essex Flowers, Nueva York (2021); Pure Joy, Marfa, Texas (2020); Conde Duque, Madrid (2020); The Drawing Center, Nueva York (2019); Museum of the City of New York (2019); Bienal Transfronteriza, El Paso Museum of Art + Museo de Arte de Ciudad Juárez (2018); Whitechapel Gallery, Londres; Museo MACRO/Depart Foundation, Roma, y las bienales de Moscú, Busan y Atenas, entre otras.
Ha recibido el Guggenheim Fellowship (2025), el Premio Roma de Artes Visuales 2022-2023 de la American Academy in Rome, el VI Premio Catalina d’Anglade - ARCOmadrid (2023), la beca del Virginia Museum of Fine Arts (2014), la beca de la Joan Mitchell Foundation (2004), la beca de la Fundación Botín (1999), entre otras. Ha sido artista residente en The Chinati Foundation, MacDowell y Open Sessions de The Drawing Center, Nueva York. Ha sido docente en la Yale School of Art, Skowhegan, Virginia Commonwealth University, SUNY Purchase y desde 2016 es profesora en la Parsons School of Design, Nueva York.
Desde 1997 vive y trabaja en Nueva York, y mantiene estudios en Marfa, Texas, y Barcelona.
BEA ESPEJO
Bea Espejo (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1977) es comisaria, crítica de arte y docente. Escribe regularmente en Babelia, suplemento cultural de El País, del que dirigió la parte de arte de 2017 a 2022. Anteriormente, desde 2008, lo hizo en El Cultural de El Mundo, y extendió su trabajo textual a numerosas publicaciones y catálogos de artistas. Como docente imparte clases en la Universidad de la Nebrija y la Escuela SUR, y dirige la asignatura Metodologías de investigación en el Máster de comisariado de la Universidad de Pamplona. Es, asimismo, asesora de artes visuales para el “Programa para la Internacionalización de la Cultura Española” de AC/E del Ministerio de Cultura.
Entre sus últimas exposiciones están Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío, de Ana Laura Aláez para el CA2M/Azkuna Zentroa, Los blancos secretos, en Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, La danza mudanza, de Fuentesal Arenillas en el CAAC de Sevilla, y de dime quién eres Yo de Luis Gordillo en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. En 2022 fue la comisaria del Pabellón de España de la 59ª Bienal de Venecia con el artista Ignasi Aballí y el proyecto Corrección. Entre las menciones a su trabajo destaca el premio GAC 2017 a la crítica de arte.
Vive y trabaja en Madrid.
Exposición coproducida con:
