- MUSEO CA2M
- exposiciones
- Juan Pérez Agirregoikoa: Guerra, comercio y filantropía
Juan Pérez Agirregoikoa: Guerra, comercio y filantropía

Crédito: "Miracle miracle by Milton F.M", 2020 Vídeo, 20'12''
Comisariada por: Chus Martínez
"Imaginar el análisis de los sistemas sociales y políticos de nuestro tiempo a través de la figura de payasos, arlequines y manos no parece nada extraño en los tiempos que corren. Cierto, la división entre individuo y personaje, nunca ha estado tan a la orden del día.
Tal vez, como indica la totalidad de la práctica de Juan Pérez Agirregoikoa, el ejercicio mismo de la política en el orden heredado tras la Segunda Guerra en los países occidentales implique la adopción de un personaje. Parece complejo hacer política desde la calle y para la calle, hacer política y mantener un perfil de ciudadano simple y normal.
El gusto por lo freaky, lo raro, lo extremo tiene una relación directa con la sensación de que las cosas no están funcionando, de que no poseemos poder o influencia alguna para cambiar el curso de las cosas. ¿Qué cosas? Las cosas de la justicia social y la vida intelectual del globo, esas cosas le interesan a Juan Pérez.
Su obra posee la fuerza de la elocuencia y es capaz de convencernos de que la pintura es un medio adecuado para hablar del estado de salud de nuestro espacio público, de nuestra capacidad de dejarnos seducir por la potencia de presencias que simplemente lo ocupan todo, en los medios, en nuestras conversaciones, en nuestras bromas, en nuestras burlas.
Mientras unos ocupan todo ese espacio, otros perdemos todas esas oportunidades para construir un pensamiento mejor, una mejor manera de vivir, una práctica política más justa, más afinada, más capaz de llegar al fondo sin quedarse en la superficie de ese mundo de risas infelices e injustas.
Venid, valdrá la pena".
JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA
Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963) vive y trabaja entre París y San Sebastián.
A lo largo de su carrera, Agirregoikoa ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en museos, centros y galerías tanto nacionales como internacionales. Entre sus exposiciones más recientes destacan: Bosques de la memoria en el Museo San Telmo (2025), Lacan, l’exposition en el Centre Pompidou-Metz (2024), El verdadero poeta usa crema en la Galería Carreras Múgica, Bilbao (2024), y Western Perfection en la Galería Clages, Colonia (2024).
En 2023 participó en exposiciones colectivas como Maquinaciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o I see no difference between… en Mendes Wood DM, París, y presento la muestra individual Snakeskin Jacket en la galería Rosenblunt & Friedman, Madrid.
En años anteriores ha expuesto en espacios como Tabakalera, Donostia (Concierto para puño alzado en el marco del proyecto Scala), Garage Rotterdam, KAI10 - Arthena Foundation (Düsseldorf), y ha formado parte de exposiciones colectivas como Vasos comunicantes (Museo Reina Sofía, 2021), o la 31ª Bienal de São Paulo (How to (...) things that don’t exist, 2014).
Entre sus exposiciones más reconocidas se encuentran ¿Queréis un amo? ¡Lo tendréis! en el Museo Reina Sofía (2012), Treinta y ocho de julio - Treinta y siete de octubre en Artium (2017) y en La Panera (2018) y Chacun à son goût en el Museo Guggenheim Bilbao (2007).
También ha participado en la Bienal de Lyon (2007), la Bienal de Yakarta (2015), la Bienal de Ljubljana (2025) y en la muestra internacional Populism (2005), que itineró por el Nordic Institute of Contemporary Art, el CAC Vilnius, el Stedelijk Museum de Ámsterdam y el Frankfurter Kunstverein.
Ha sido reconocido con numerosas becas y premios, entre los que destacan la Beca “la Caixa” (2024), la Beca Multiverso BBVA (2019), el Premio Gure Artea (2006), la Beca MUSAC (2004), el Premio Bancaixa de Valencia (1997) y la Beca Fundación Banesto (1993).
CHUS MARTÍNEZ
Chus Martínez (A Coruña, 1972) es una de las comisarias españolas con mayor proyección en el panorama internacional, desarrollando una visión crítica sobre la creación contemporánea como elemento de transformación.
Actualmente es directora del Institute of Art Gender Nature de la FHNW Academy of Art and Design de Basilea (Suiza) y comisaria asociada de la Fundación TBA21 | Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Anteriormente ha sido conservadora jefa en el Museo del Barrio de Nueva York, jefa de departamento y miembro del Core Agent Group en la dOCUMENTA (13), conservadora jefa del MACBA de Barcelona (2008-11), directora de la Frankfurter Kunstverein (2005-08) y directora artística de la Sala Rekalde de Bilbao (2002-05).
Ha participado en la Bienal de Venecia de 2005 y ha sido asesora curatorial del Carnegie International y de la 29ª Bienal de São Paulo. Paralelamente ha comisariado numerosas exposiciones durante su paso por la Frankfurter Kunstverein y el MACBA, así como en otras instituciones, como el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid.
Chus Martínez imparte conferencias, escribe regularmente ensayos críticos en catálogos y es colaboradora habitual de Mousse Magazine entre otras revistas de arte internacionales.
Su enfoque curatorial, caracterizado por un compromiso con la experimentación y el pensamiento radical, enriquece esta muestra, ofreciendo nuevas claves de interpretación sobre la obra de Agirregoikoa y su pertinencia en el contexto actual.