- MUSEO CA2M
- exposiciones
- RODRÍGUEZ-MÉNDEZ. HUMORES Y ESPESORES
RODRÍGUEZ-MÉNDEZ. HUMORES Y ESPESORES

Rodríguez-Méndez, "Las orillas", 2022-2024.
Comisariada por Ángel Calvo Ulloa.
El trabajo de Rodríguez-Méndez (As Neves, Pontevedra, 1968) nace del lenguaje de la escultura, desde donde ha evolucionado en direcciones que lo vinculan con la materialidad, la semántica, la temporalidad o la fisicidad, configurando un cuerpo de obra escurridizo, difícilmente clasificable y altamente sugerente, que ha ido desmaterializándose a lo largo de casi treinta años hasta un punto en que la ausencia, la oquedad o lo omitido hallan aquí estructura para reivindicarse, erigirse y sostenerse. Humores y Espesores, el proyecto que ocupa esta planta primera del Museo CA2M, se configura mediante una doble vía que, si por una parte articula un recorrido sucinto a su ya extensa carrera como artista, también aporta en paralelo una selección de series fotográficas, instalaciones o acciones de reciente creación, algunas de ellas inéditas hasta la fecha.
Trabajos ya icónicos —como Hombres sentados, videoinstalación presentada en 2011 dentro del programa Abierto x Obras, de Matadero Madrid, o Región de validez, un proyecto realizado en colaboración con su madre y su padre, que se desarrolló entre 2007 y 2017, a medio camino entre As Neves y Madrid— comparten espacio con una imponente nueva versión de Aceite. Peso, que se despliega a lo alto y ancho del atrio del museo; con la serie de vídeos Lo Perfecto. Arriba, en la que las voces de las poetas Chus Pato, Astri Kleppe, Musad Abul Fagr, Mohammad Reza Panjwani y João Bandeira suenan enmarañadas; con Las orillas, una serie fotográfica de la que se ha impreso, además, una publicación específica para la ocasión; con otras series como La Eclíptica, Germinar en la pólvora o Proposición. Permear II, y con Historia del corazón, una escultura inédita, nunca antes presentada.
Disciplinas como la acción performativa, uno de los campos que Rodríguez-Méndez ha investigado desde los comienzos de su carrera artística, se dan cita también en Humores y Espesores de la mano de Batir saliva, una acción realizada de manera específica para Agua caliente, la exposición que el S.M.A.K. (Gante) le dedicó en 2011, y que se reactiva ahora para la inauguración, u Os Insinos, una propuesta en la que un grupo de personas mayores de ochenta años introducen ramas de cerezo en las paredes de la exposición durante la primera jornada de montaje. La presencia del cuerpo —del artista o de otros, elegidos a menudo basándose en características físicas que los diferencian del suyo— marca este tipo de acciones en las que el implicado desarrolla una acción mecánica, disociándose del evento en que tiene lugar.
Fruto de tres años de trabajo, Humores y Espesores confirma la relevancia de un cuerpo de obra que, desde sus inicios, y al no adscribirse fácilmente a algunas de las temporalidades que a día de hoy condicionan el hacer artístico, ha transitado por caminos que parecen no responder a un recorrido usual. Esto se ha materializado en instalaciones planteadas desde un rigor y un entendimiento del espacio poco habituales, de trabajos específicos que han condicionado durante largos periodos su día a día y el de su estudio, o de series alargadas durante más de una década, que han convivido con el desarrollo de otras y que han abierto nuevas vías de investigación, siempre desde el lenguaje escultórico, que es al que el artista consagra su práctica, sea cual sea el modo en que cobra forma.
Humores y Espesores surge del anhelo por diferenciar dos maneras de aproximarse a la creación artística y al tiempo humano. Por una parte, humor alude al conjunto de fluidos de un organismo vivo, pero también a la buena disposición para hacer algo, identificándose ahora con un conjunto de trabajos planteados desde la seriación —a menudo fotográfica aunque también abordadas desde el dibujo— de acciones consumadas y de otras irrealizables, que pertenecen más al terreno de lo deseable, y que operan como alusiones de lo ya realizado. Por otra, espesor invoca cualidades como la densidad o condensación de sustancias de diferente condición, así como al grosor de los cuerpos sólidos: la naturaleza física de la materia escultórica e instalativa que vertebra el trabajo de Rodríguez-Méndez.
RODRÍGUEZ-MÉNDEZ
(As Neves, Pontevedra, 1968) es licenciado en BBAA por la UCM. Su obra se ha expuesto en instituciones como S.M.A.K. (Gante), MARCO (Vigo),Matadero (Madrid), Instituto Cervantes (Madrid), Yaddo Foundation (Nueva York), Ateliê Fidalga (São Paulo), Espacio SVT (Vigo) y en las galerías Formato Cómodo (Madrid), Paula Alonso (Madrid) o Vilaseco (A Coruña), entre otras. Ha participado en proyectos colectivos en el CGAC (Santiago de Compostela), Fundación Artos (Nicosia), IVAM (Valencia), CaixaForum (Barcelona), Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz), Contemporary Arts Center (Ohio), CCC Conde Duque (Madrid), S.M.A.K. y Vooruit Arts Centre (Gante), MAC (A Coruña), Casal Solleric (Palma de Mallorca), CCCC (Valencia), o la Korjaamo Gallery (Helsinki). Ha participado de los programas de residencias de la Yaddo Foundation (Nueva York), Kiosko (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) o Ateliê Fidalga (São Paulo).
Ha sido becado dentro de los programas de producción de la Fundación Botín, Iniciarte, Fundación Bilbao Arte, Matadero, y las ayudas a la creación del Ministerio de Cultura, la Xunta de Galicia y la Comunidad de Madrid. En 2022, dentro del Festival Plataforma (Santiago de Compostela), recibió el premio a la trayectoria y en 2020 el premio Connexio (Lugo). Recientemente ha editado los libros La Puerta Natural (libros de la resistencia) y Antes, la fatiga (Ediciones Vilaseco). Su obra forma parte de colecciones como S.M.A.K., CGAC, DKV o MICA. Actualmente es profesor de Escultura en la Universidad de Salamanca, USAL.
ÁNGEL CALVO ULLOA
(Lalín, Pontevedra, 1984) es Licenciado en Historia del Arte por la USC y Máster en Arte Contemporáneo: Creación e Investigación por la UVigo. Comisario y escritor, vive y trabaja entre Galicia y Madrid. En 2024 ha sido comisario, junto con Marta Mestre, de la 5ª Bienal de Coímbra.
Entre sus últimos proyectos institucionales cabe destacar El sueño de la cólcedra, de Teresa Lanceta, en el Museo Patio Herreriano (Valladolid); Habitación. El Archivo F.X., las chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte, de Pedro G. Romero, en co-comisariado con Nuria Enguita para el Museo CA2M (Madrid), MNAC (Barcelona) y La Nau (Valencia); Autoconstrucción. Piezas sueltas. Juego y experiencia, de Antonio Ballester Moreno, en Artium (Vitoria-Gasteiz); Siron Franco: Pensamento insubordinado (Trabalhos, 1961-2023), en MAC Goiàs (Brasil); Complexo Colosso, CIAJG (Guimarães); Anidar en el gesto: unas estanterías de Alberto, en Fundación Cerezales Antonio y Cinia (Cerezales del Condado, León). Desde 2011 ha comisariado también en instituciones como La Casa Encendida (Madrid), Caixaforum (Barcelona), MARCO (Vigo), CCEMx (Ciudad de México), Fundación Luis Seoane (A Coruña), Tabacalera (Madrid), Centro Párraga (Murcia) o EACC (Castellón), entre otras.
En 2020, en coautoría con Juan Canela, publicó el libro Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos, dentro de la Colección Paper, de Consonni. Actualmente prepara proyectos para instituciones como el MNCARS (Madrid), MAC-USP (São Paulo) y Sala Alcalá 31 (Madrid).
