Contra-corrientes del Atlántico Negro

¿Dónde están sus monumentos, sus batallas, sus mártires?
¿Dónde su memoria tribal? 
Señores, en esa bóveda gris. El mar. El mar los ha encerrado. 
El mar es la Historia.

Estos son los primeros versos del poema “El mar es historia” del escritor caribeño Derek Walcott. Su gesto es desplazar la concepción terra-céntrica de la Historia, que construye el relato de pueblos, naciones e imperios desde sus geografías terrestres, para señalar la importancia acallada de este territorio transnacional que es el océano Atlántico. Para el teórico Paul Gilroy, el Atlántico es un espacio de construcción cultural diaspórica, fruto de la violencia colonial y la trata esclavista, así como de las formas de vida inéditas y redes de resistencia que en él se dan. Describe la transmisión de formas de cultura (y de supervivencia) afrodescendientes a través del océano como un fenómeno fractal, el Atlántico Negro, que provee una perspectiva que anuda la superestructura histórica y las micro-políticas de la experiencia. En esta sesión de cineforum en compañía de Aida Sarduy Bueno, recorreremos algunas de estas corrientes fractales de la historia afrodescendiente atlántica, como son los sistemas espirituales de origen africano que surgen en las costas del saqueo colonial, y que plantean otras formas de socialidad, familia, sexualidad, ecología, y mucho más.

Tipo de evento
Fecha del Evento
-
Año
2017
Duración
3:30