Un reclamo de sensualidad

La puesta en valor de la artesanía y la lucha contra su desaparición no es una novedad. Ya en los inicios del s. XX, la práctica artesanal se planteaba como la estrategia revolucionaria contra la industralización y el capitalismo, posicionándose contra una imparable deshumanización de la producción y el trabajo. Asignándole atributos como resistencia, habilidad, autenticidad, benevolencia o autodeterminación, se pretendía, más de un siglo atrás, aplacar la desaparición del “hacer” con las manos por la producción en masa.

Hoy, frente a la revolución digital y el capitalismo tardío, asistimos a un revival retorcido de estos deseos y problemáticas. El conflicto desemboca en un reclamo de sensualidad desde el cual se vuelve a aludir a la artesanía como exploración de las relaciones “encuerpadas”, la materialidad, el afecto, la ecología, lo local o la inteligencia sensible. Pero se plantean muchas preguntas... ¿Qué tiene de contemporáneo la práctica artesanal? ¿Qué lugar encuentra en el sistema actual? ¿Qué sentido tiene como resistencia? ¿Cual es el impulso vital que nos aferra a ella?

En esta sesión veremos ejemplos de artistas y diseñadores contemporáneos cuyos procesos de trabajo están íntimamente ligados a lo artesanal, centrándonos en la materialidad de sus objetos y el carácter afectivo de su producción. Un acercamiento al Arte y el Diseño para pensar sobre el sentido de lo artesanal en la actualidad, lo anacrónico o ineludible de este tipo de prácticas o el mercado del Arte como terreno para mantenerlas. Cuestiones que en definitiva podrían responder también a la pregunta ¿Por qué se sigue pintando o dibujando?

Fecha del Evento
-
Artistas
Año
2018
Duración
2:00
Audiovisual