XXVIII JEI 2023. JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

Fernando Balius

De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva. Taller con Fernando Balius. Jueves y viernes 11:00 -14:00h

Durante las dos sesiones que componen este taller, se abordará la actual omnipresencia del concepto "salud mental" y se analizará desde una mirada crítica su relación con la actual elaboración de productos culturales. A partir de ese lugar, se reflexionará de manera conjunta sobre las historias que se construyen en torno a los denominados "trastornos mentales", sobre los distintos modos de representación de lo que significa o no estar loco, y las posibilidades de llevar a cabo prácticas artísticas desde otros lugares. El objetivo es poder pensar la puesta en marcha de procesos de creación que no estén escindidos de la vida de las personas y su sufrimiento psíquico y que no se hundan en los reduccionismos habituales de la peligrosidad, la genialidad, la cronicidad o la intraducibilidad.

Mesa Camilla

El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Taller de podcast con Clara López (Mesa Camilla). Jueves y viernes 11:00-14:00h

En este taller abordaremos el dolor más allá del falso binomio salud/enfermedad para integrarlo como un proceso indispensable para atravesar la vida en toda su belleza y poder verlo así como alimento, fuente de conocimiento y forma de resistencia creativa y creadora en un mundo de iguales, en el que la otredad no tiene lugar si no es en los márgenes. Desde lo colectivo y lo ritual, y haciendo uso de la escritura, el bordado y el podcast, crearemos nuestras propias estrategias de cuidados para hacer del mundo que nos expulsa un lugar más habitable. El taller está pensado como un proceso libre, por lo que no es necesario ningún conocimiento previo.

Ana Locus

Una conferencia inaugural majara Ana CSC (Locus) 16:45 -18:00h

¿Cómo se puede enloquecer una conferencia? ¿Cómo se puede emancipar la locura de su yugo peyorativo? Durante este evento, nos sumergiremos de la mano del proyecto Locus* en el intrigante concepto de la Cultura Loca, la rama artística que brota del Orgullo Loco; un movimiento social que desafía las narrativas convencionales y las prácticas violentas en torno a la salud mental, buscando colectivizar el malestar psíquico y disfrutar de la locura. En este caso, lo haremos intentando encontrar respuestas a través de lenguajes creativos y experiencias comunitarias en lugar de recurrir a la hiper-medicalización del sufrimiento y el aislamiento social de quienes con él convivimos.

Un par de avisos para el público asistente (del que se buscará una participación activa): en esta actividad habrá contenido sensible de diversas cuestiones relacionadas con sufrimiento psíquico que pueden afectar a quienes lo hayamos experimentado. Por otro lado, tratemos de evitar cualquier tipo de violencia psicológica, verbal o física (por ejemplo: ningunear, insultar o agredir… o ejercer capacitismo, racismo, LGTBIQA+fobia o sexismo).

Resumen en lectura fácil

¿Cómo podemos cambiar la forma en que pensamos sobre la locura? En esta conferencia, a través de las experiencias del proyecto cultural Locus*, vamos a explorar el interesante concepto de la "Cultura Loca", que es la parte artística del movimiento social llamado "Orgullo Loco". Este movimiento desafía las opiniones sociales habituales y las acciones médicas negativas relacionadas con la salud mental. En este evento, vamos a intentar responder a la pregunta del principio utilizando el arte y experiencias compartidas en lugar de muchos medicamentos o el aislamiento de la sociedad.

Dos cosas importantes para quienes vienen a la conferencia: Algunos temas que hablaremos pueden ser sensibles para las personas que tenemos problemas de salud mental. También, debemos ser respetuosos con todas las personas, sin importar sus habilidades, raza, orientación sexual o género.

Presentación de proyectos. Sesión 1: El mundo como diagnóstico 18:15-20:00h

No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía

Tener una discapacidad o diversidad funcional nos aísla más de lo que se pudiera pensar. La soledad no elegida en momentos de ocio (verano, Navidad, Semana Santa, puentes...) puede ser complicada para personas como nosotras Es, creo, una cuestión de gestión de la frustración. La idealización de las redes sociales de los espacios de disfrute y descanso nos hacen un flaco favor a las que no estamos ahí. La accesibilidad brilla por su ausencia en hoteles, campings, piscinas, playas, festivales incluso de música... y si esta existe es motivo de celebración y de alivio, cuando no debería ser así, sino que lo tendríamos que dar por hecho. Otro tema que se tratará en presentación es también la poca formación de los trabajadores en discapacidad y accesibilidad, llegando a vivir, más de lo que querríamos, momentos de capacitismo.

Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana

En el año 2017 empecé a tomarme selfies en baños públicos, no con un propósito artístico sino para afrontar la ansiedad que me producía estar en espacios con demasiados estímulos. Debido a esta ansiedad visité a varios especialistas que me asignaron diferentes diagnósticos hasta que a principios del 2022 fui diagnosticade con autismo –diagnóstico con el que, finalmente, me reconocí. En ese momento empecé a encontrarle significado a esos selfies, y a darle la importancia que se merecían como elementos de auto-conocimiento. Esto fue lo que me llevó a querer exponerlas como parte de mi proceso de reconocimiento, sin embargo, también quería reflejar las distintas fases de mi camino diagnóstico, por lo que asigné a cada grupo de fotografías uno de los diferentes diagnósticos con los que me habían etiquetado. Ello me llevó a tomar control de mi propia narrativa, siendo yo misme le principal protagonista a la hora de disponer –o no— de estos diagnósticos. La numeración final del título de este proyecto, “F84.1”, hace referencia al código que el autismo atípico (en contraposición al autismo infantil) tiene en la Clasificación internacional de enfermedades (CIE). Por último, este proyecto parte de una aproximación más íntima que estoy desarrollando ahora en mi práctica artística y que comenzó, en parte, gracias a este reconocimiento autista.

 “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart

Presentación en torno al proyecto DropExpander (2023), una videoinstalación sonora para cuatro proyectores y cuatro paredes que recrea los efectos colaterales psiquiátricos del interferon sobre mecanismos biológicos básicos y su inscripción como sujeto locutor ó alocutario en la estructura. Durante el tratamiento del interferón, los efectos secundarios psiquiátricos, incluyen irritabilidad, insomnio, falta de concentración, ansiedad, labilidad emocional y depresión, en ocasiones graves, incluso ideas de suicidio. Desafortunadamente, después del tratamiento, el uso del interferón asociado con efectos colaterales (manía, alucinaciones verbales en condiciones psicóticas sonoras) persisten, así como la ralentización cognitiva y disminución de las conductas dirigidas a una meta, con prevalencia de estos efectos entre 0 y 70% hasta 3 años tras el tratamiento.

En los últimos tramos de mi fatigoso tratamiento con interferón,  entre abril y mayo de 2015, la reducción de hostilidad de las simulaciones vocales psicóticas sonoras, ocurrieron en Kobe (Japón).  Los avatares digitales sonoros mermaban en el monorail, en desplazamientos de magneto con un efecto messmerizante y con variaciones cinéticas. Maravilla acompañada con una obsesión fílmica consistente en ver cómo las gotas de lluvia tendían a caer en dirección al eje central magnetizado inferior del monorail en contra del lógico movimiento natural hacia los laterales, debido a la velocidad.

Tipo de evento
Fecha del Evento
-
Mostrar en agenda
Si
Hora fin variable
No