XXVIII JEI 2023. VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

Presentación de proyectos. Sesión 2: Las orillas del arte. 15:30 -17:15

 “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, Gema B. Palacios.

“Me hace sentir como si mi cerebro estuviese relleno de lana” le responde la poeta Anne Sexton a su hija, Linda Gray, después de que le suministraran torazina en la sala psiquiátrica del Massachussets General Hospital. Sexton empezó a escribir poesía tras su primer intento de suicidio y las metáforas fueron aquello que le sirvió como sostén frente a “las brujas verdes en la cabeza”, tal y como nombra a su propia enfermedad mental. “He oído a un gran poeta recitar una poesía dentro de mi vientre”, escribe a su vez Unica Zürn en El hombre jazmín, donde relata la crudeza de los internamientos forzosos en diversos hospitales psiquiátricos en Francia y Alemania, a los que bautiza como “casa de las enfermedades”. En último lugar, Alejandra Pizarnik, durante su propia experiencia en la sala 18 del Hospital Pirovano de Buenos Aires, se cuestiona sobre la enfermedad: “Pero, ¿qué cosa curar? / ¿Y por dónde empezar a curar?”. Su enajenamiento del mundo le lleva a resaltar una condición de extranjera radical donde ella se sabe “de otra parte”. Así, esta propuesta pretende aproximarnos a las imágenes poéticas creadas por tres destacadas autoras: Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, a partir de sus internamientos psquiátricos y arrojar luz sobre la reinvención del lenguaje que llevan a cabo para poder nombrar esa experiencia “de la locura” desde una posición en los márgenes de la estructura falocéntrica, tal y como señaló Shoshana Felman en su artículo “Women and Madness: The Critical Phallacy” en 1975.

Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos.

Locxs, pobres y niñxs –se ha dicho siempre– son lxs que están más cerca de lo divino y a través de sus boscosas e indisciplinadas subjetividades se encuentra a menudo lo sagrado con lo abyecto, pues la devoción popular siempre se organiza en torno a imágenes malas, manchas en las paredes, rostros en tostadas requemadas... El arranque de la experiencia creativa (estética y religiosa) ha sido considerado patológico, pero según la nueva psiquiatría que investiga la hiperia, esos frutos de la mente humana podrían interpretarse como expresión de la capacidad neuronal hipersincrónica. Partiendo de los espacios de trabajo de dos monjas agustinas del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches de Madrid, donde se instaló en 2020 la comunidad de los impropios (personas sin hogar de la Fundación San Martín de Porres de Madrid) se propone un itinerario estético y artístico en torno a un conjunto de prácticas fraguadas en contextos de enfermedad mental, prácticas devocionales y religiosidad. Unas religiosidades liminares y unas prácticas “a la orilla del arte”, conflictivas y divergentes, no sólo por la ‘enfermedad’ o las categorías e imaginarios a través de la cual son leídas, también debido a las dinámicas sociales o espacios públicos donde se insertan. Las Hermanas Fandiño Ricart, ‘santas anarquistas’ a las que se les dedica un culto popular; Justo, místico atribulado en su tarea de construir su colosal tumba de deshechos en Mejorada del Campo; predicadoras parhésicas como la Anonymous Woman de Josechu Dávila o retratistas indisciplinadas como Cecilia de Borja, inspiran un contra-archivo peninsular de prácticas artísticas forjadas en el encuentro del arte, la religiosidad y la neurodiversidad.

Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud

Art brut, bruta tú 100mg es un fanzine que nace del proyecto Cómo conseguimos que nos dejen en paz elaborado por Castillo y por mí misma durante la residencia que realizamos en La Escocesa en Barcelona en 2022. Consistía en el inicio de una investigación experimental y colaborativa sobre los procesos para realizar una película sobre el movimiento del Orgullo Loco en el mundo, que a su vez sirviera para crear redes de personas locas, redes de seguridad, lucha y creación.

En el proceso, nuestras reflexiones nos llevaron a la relación entre el arte y la salud mental. Poco se ha hablado sobre personas psiquiatrizadas y arte desde una perspectiva que no sea la del art brut o la del arte como sanación, de la arteterapia, del arte psicopatológico, etc. O de la relación de la locura con la genialidad del artista.

De esas reflexiones nace el fanzine Art brut, bruta tú 100mg que está en proceso de publicación por La Escocesa.

El tema de esta presentación será, por tanto, el examen del art brut desde un enfoque diferente, como violencia ejercida y no proceso admirable a favor de las psiquiatrizadas. Por otro lado, quiere ser también una defensa del movimiento político de las supervivientes de la psiquiatría, y de su papel como sujetos políticos y artistas. Pero, además, es una invitación a cambiar dichas lógicas, no solo sobre la salud mental, la locura -la manera en que la entendemos- sino también, las lógicas del mundo del arte, de sus instituciones y enfoques.

Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia Una reparación propia. 17:30 -19:15h

Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa

Imágenes (im)posibles es un proyecto artístico fotográfico que forma parte de un documental intimista y auto-referencial llamado “Una Imagen (Im)posible”. El proyecto se basa en narraciones especulativas y en el hackeo del archivo familiar para permitir imaginar qué se desearía que hubiese sido distinto en la historia personal -y por lo tanto en la colectiva- con relación a las experiencias sociales que van asociadas a la escucha de voces. El proyecto parte de un ejercicio con mi madre, la cual debido a su experiencia de escucha de voces ha sido apartada del resto de la familia, ha sido encerrada y deslegitimada en sus vivencias. Este ejercicio consta de recuperar las fotografías del álbum familiar y -a través de varias técnicas de collage de dobles exposiciones, de juegos con proyecciones- modificar los hechos del pasado y plantearnos qué hubiese sido necesario (a nivel material, a nivel de dinámicas sociales, de imaginarios colectivos, de dinámicas de poder) para que esa vida deseada se pudiese dar. De esta forma, hackeando el pasado se da lugar a una serie de cambios estructurales y políticos necesarios en el presente y en el futuro. El documental está en proceso de creación y este ejercicio político-visual es una parte importante de éste. El día 5 de octubre se hará este mismo ejercicio con un grupo de escucha de voces ubicado en Barcelona. En esta intervención se presentarán dichas imágenes posibles con sus respectivos audios especulativos.

Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento, Toxic Lesbian.

Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento representan, en un marco de creación artística, un extenso proyecto de investigación-acción generado comunitariamente por Toxic Lesbian con personas con problemas de salud mental diagnosticados, terapeutas, asociaciones de familiares y afectados, investigadores y activistas en primera persona como el grupo InsPIRADAS u Orgullo Loco, quienes construyeron con su testimonio una imagen crítica sobre el estigma de la locura y su empleo como forma de control social sobre sus cuerpos, las terapias de conversión en lesbianas, el aislamiento psicológico del silencio sobre los familiares o la denuncia de violaciones de derechos humanos por parte de organizaciones como Amnistía Internacional. Al Viento se acerca a la memoria histórica de las mujeres en la España de la posguerra en el entorno de la salud mental a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento en manicomios y con la colaboración del CSIC.

Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción, Irene García Molina

El proyecto que se presenta tiene como objetivo que la sociedad pueda escuchar el relato de madres autistas, siendo su difusión no solo a través de medios académicos, sino además a través del arte. Hablar de salud mental es también hablar de maternidad (época de vulnerabilidad y de cambios), y más aún cuando existe un infradiagnóstico en las mujeres autistas. Pues, la mayoría de las veces, estas mujeres obtendrán su diagnóstico una vez ya hayan sido madres - ya sea por la exacerbación de los síntomas, o como consecuencia del diagnóstico temprano del hijo (varón). Este trabajo es fruto de la investigación de más de 10 años de la participante sobre autismo, así como de su relación con prácticas artísticas desde 2016, dónde el autismo es el protagonista; además, está financiado por el II premio de Compromiso Social – Banco Santander. El proyecto cuenta con tres fases, dos de las cuales ya están en proceso: 1) entrevista a madres autistas (diez madres autistas ya han participado en el proyecto) para conocer qué quieren que se investigue (el tema de la maternidad y cómo afecta la sensorialidad al embarazo, parto, lactancia y crianza fue un tema clave), 2) publicación de investigaciones cualitativas centradas en los relatos de mujeres.

Tipo de evento
Fecha del Evento
-
Mostrar en agenda
Si
Hora fin variable
No