Fecha: 7 mayo.
Horario: de tarde, 16:30 h. salida desde Móstoles. 19:30 h. regreso a Móstoles. Duración: 3 horas.
Viaje de ida: 30 minutos. Viaje de vuelta: 30 minutos.
Lugar: Coslada (Salida en bus desde el Museo CA2M)
Con inscripción previa a través de formulario a partir del 30 de abril a las 18:30h.
Alcanzar el Polo Norte es llegar a un lugar en blanco. Evidenciar esta hazaña pasa por fotografiarla o filmarla. La veladura de una película es un fotograma en blanco. Clavar una bandera en el Polo Norte geográfico es marcar un punto en una placa de hielo a la deriva. La adicción de imágenes es un fotograma en blanco. Un punto que se mueve a la deriva, y que ya no es el Polo Norte, es un fotograma en blanco. La nada podría ser un fotograma en blanco, y la ceguera de nieve por exceso de luz es un fotograma en blanco.
Hilo Moreno y Raúl Alaejos, explorador y cineasta, tienen algo en común: la necesidad de registrar la realidad. El primero lo hace para documentar sus hazañas; el segundo, para construir nuevas narrativas. Ambos se sienten atraídos por los límites: los del planeta, los de la representación y también los del ser humano. Les interesan la sinrazón, el despropósito, el humor, el agotamiento, lo absurdo, así como el fracaso y su puesta en escena.
En esta pequeña expedición visitaremos las imponentes esculturas huecas de bronce que representan a célebres exploradores, ubicadas en Coslada. Podría ser una forma divertida de acercarnos a esa necesidad tan humana de señalizar, registrar, trascender y perpetuarnos.
Utilizando un protocolo propio de las expediciones polares, se realiza un paseo exploratorio y observacional por el Barrio del Puerto de Coslada, acompañados por material de cine y de literatura polar, y conducidos por experiencias de nuestros guías, realizaremos lecturas de textos, acciones simbólicas, rituales improbables y juegos de observación para adentrarnos en una experiencia lúdica e inspiracional.
Guían la actividad:
Raúl Alaejos es artista visual y realizador. Trabaja en el ámbito del ensayo fílmico y la no ficción. En 2015, fundó la productora Serrin.tv, enfocada en lenguajes híbridos de comunicación y artes visuales y forma parte de la compañía escénica Serrucho.org
Recibió la Beca Leonardo de la Fundación BBVA para su proyecto "Debajo del Polo Norte". Tiene dos piezas “polares” en su filmografía: Elegy for the Arctic (2016), grabada para Greenpeace junto al pianista Ludovico Einaudi en el archipiélago noruego de Svalbard, y Objeto de estudio (2024), un docu-ensayo sobre el colonialismo científico, la instrumentalización del paisaje glaciar, el mito del buen salvaje y la otredad cultural. raulalaejos.com
Hilo Moreno ha trabajado durante toda su vida profesional en las regiones polares, tanto en el Ártico como en la Antártida, asistiendo a proyectos de diverso tipo. En el 2008 comienza a trabajar en la base antártica española Juan Carlos I donde acompaña a los investigadores en sus estudios. Desde el 2016 forma parte del Proyecto Trineo de Viento desarrollando un vehículo cero emisiones que viaja por los casquetes polares haciendo ciencia limpia. Cuando está en latitudes más cálidas se dedica a la formación y a la divulgación de la exploración y ciencia en los confines del mundo. hilomoreno.es

Crédito: "Casi", Raúl Alaejos.