CONGRESO INTERNACIONAL LA HISTORIA SIN PASADO

CONTRAIMÁGENES DE LA COLONIALIDAD ESPAÑA / AMÉRICA LATINA
CONGRESO HISTORIA SIN PASADO

Descargar programa completo

Dirigido por Yayo Aznar y María Iñigo Clavo

“Sólo se expone la política mostrando los conflictos, las paradojas, los choques recíprocos que tejen toda la historia” decía Didi-Huberman. Que tejen, en realidad, todo el pasado, ése que apenas se mira cuando se construye la Historia. Así nos lo han contado, luego así son las cosas. Pero la Historia puede, también, ser un campo de batalla. La Historia sin Pasado reflexiona sobre las imágenes y contra-representaciones de la historia (y) del arte en relación con los discursos nacionales/coloniales de España y América Latina.

Aníbal Quijano propone el término colonialidad para sugerir como el colonialismo, lejos de quedarse en el pasado,  continúa creando unos discursos de poder, saber, representación y diferencia en la sociedad contemporánea. A nuestro modo de ver,  en la celebración de los Bicentenarios de América Latina se ha puesto en evidencia la latencia interna de estas estructuras coloniales y su extensión en las narrativas históricas de España. Bajo esta perspectiva este congreso quiso revisar las conexiones históricas y discursivas España/América Latina con la aspiración de activar un debate muy necesario en España acerca de sus actuales relaciones con su pasado y presente colonial.

La Historia, por tanto, se converte así en un espacio de contestación. El arte, por otro lado, como forma de pensamiento capaz de catalizar en el territorio de lo visual las aportaciones de cualquier campo teórico, se reveló como un lugar de construcción y deconstrucción de narrativas.

PARTICIPANTES: Michael Asbury, Helena Chávez Mac Gregor, Giuseppe Cocco, Loreto Garin Guzmán y Federico Zukerfeld (Grupo Etcétera...) Olga Fernández, Valerie Fraser, Esther Gabara, Leah Gordon (Ghetto Biennale), María Iñigo Clavo, Jaime Iregui, Jorge Luis Marzo, Eduardo Subirats, Jaime Vindel e Isobel Whitelegg.

Congreso organizado con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, la UNED, el I+D  Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global, Meeting Margins, Transnational Art in Latin America and Europe 1950-1978. University of Essex y University of the Arts London, TrAIN (Transnational Art Nation and Identity).

VÍDEOS DE LAS SESIONES:

PRESENTACIÓN INSTUCIONAL. GIUSEPPE COCCO (Universidad Federal de Rio de Janeiro)

CORPOBRAZ. Claude Lévi-Strauss, ya en 1985, caracterizaba el nuevo paradigma productivo y tecnológico como un desplazamiento de la tendencia industrial de reducir los hombres a máquina hasta llegar a sustituir a los hombres por máquinas. Como consecuencia, la producción de subjetividades se volvió el terreno mismo de la acumulación, no en el sentido de la sustitución del hombre por los autómatas, sino en aquel de un hibrido hombre-máquina.  En este artículo pretendemos desarrollar esas reflexiones retomando la estética de los pobres de Glauber Rocha y sobre todo su institución inconclusa de una “Utopya” brasileña que se “metaforiza en el lenguaje barroco simbólico de nuestro tropicalismo, expresándose a medida que estructura el inconsciente colectivo poyetika, máximas de Aleijadinjo y Vila-Lobos, imagen y sonido de Kuerpo Brazyl, KORPOBRAZ”.

GIUSEPPE COCCO es profesor titular de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, miembro del Post-grado de la Escuela de Comunicación y del Programa en Ciencia de la Información (Facc-Ibict), Investigador Principal del CNPq, Cientista del Nosso Estado (Paperj), es editor de las revistas- Global Brasil,- Lugar común y Multitudes (París). Coordina las colecciones (ed. DP&A) e << A Política no Império>> (Civilização Brasileira).

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45447022.jpg?itok=cYmMJq2b","video_url":"https://vimeo.com/45447022","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL I. CONTRACELEBRACIONES DE LOS BICENTENARIOS

JAIME IREGUI (Esfera pública, Universidad de los Andes, Pabellón de los Bicentenarios)

PABELLÓN DEL BICENTENARIO. Se abordará una serie de derivas y recorridos realizados a manera de contracelebración del Bicentenario en Bogotá. Se revisará la transformación y el desplazamiento por distintos lugares de Bogotá de monumentos relacionados  con la conmemoración del centenario de la Independencia. Igualmente, se presentarán casos específicos de ceremonias y rituales espontáneos en el espacio público.

JAIME IREGUI, Bogotá. 1956. Los intereses principales de la propuesta artística de Jaime Iregui son los problemas espaciales. Durante los últimos años su trabajo ha abordado una concepción ampliada del espacio en las prácticas espaciales relacionadas con los procesos de exhibición y discusión en la esfera pública.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45257767.jpg?itok=23RWLeHZ","video_url":"https://vimeo.com/45257767","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR (MUAC, Universidad Nacional Autónoma de México)

DE ESPECTROS Y OTROS FANTASMAS: PASADO, MEMORIA E HISTORIA

Esta ponencia busca situar en el contexto mexicano la relación entre pasado e Historia. Intentaremos problematizar los ejercicios artísticos y curatoriales que, desde 2010 (año oficial de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana) hasta ahora, han intentado plantear una crítica a la noción de historia en un complejo entramado de memorias y fantasmas para preguntarnos ¿qué tipo de relación se teje con la historia desde el fracaso del relato ideológico nacional? y quizá más importante, ¿qué tipo de sujeto aparece en este panorama de fragmentos, ruinas y espectros?, ¿será posible desde ahí generar otra formulación política de la historia?

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR es doctora en Filosofía por la UNAM y máster en Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona.  Actualmente es la curadora académica del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en el que está a cargo del programa Campus Expandido donde desarrolla un programa público de Teoría Crítica.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45450441.jpg?itok=vtJVZzSG","video_url":"https://vimeo.com/45450441","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

MARÍA IÑIGO CLAVO (Meeting Margins+  “Imágenes del arte…”,  España)

RACIALIZAR LA HISTORIA Y OTROS TEMORES... Evitar las luchas indígenas o la Revolución Haitiana en las cronologías de los Bicentenarios significa evadir el vínculo de los movimientos de Independencia de América con las reivindicaciones de raza en un momento en que la noción de pureza de sangre todavía tenía gran influencia en la repartición de poderes en el continente sur (Fernández Retamar). Este texto realiza un recorrido por obras de arte y textos que durante los últimos años ha contribuido a esa racialización de la historia de Occidente, en un intento por ampliar el encuadre de la narración moderna que se nos contó incompleta y que, desde perspectivas como la poscolonial, parece redimirse bajo un tolerante reconociendo esas “modernidades Otras”. Para ello será necesario profundizar en la historia de las migraciones y las f(r)icciones en torno a conceptos como el de ciudadanía.

MARÍA ÍÑIGO CLAVO es artista e investigadora. Ha sido Research Officer del proyecto Meeting Margins: Transnational art in Latin America and Europe 1950-1978. Investigadora del I+D “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la Cultura Visual Global”. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “(Des)metaforizar la alteridad. La poscolonialidad en el arte brasileño durante el AI nº 5. (1968-1979)”.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45518363.jpg?itok=mCmtnNfA","video_url":"https://vimeo.com/45518363","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

LORETO GARIN GUZMÁN Y FEDERICO ZUKERFELD (Grupo Etcétera..., Argentina)

LA AMNESÍA DE CLÍO Y LA REVOLUCIÓN DE SUS CUERPOS ERRANTES. Esta conferencia aborda el vínculo inseparable entre arte, política y sociedad. Asumiendo que cualquier manifestación cultural necesariamente refleja, testimonia o deja huellas de las causas de su origen en su contexto específico. El uso poético de la palabra espejo, en este caso, cuestiona la propia noción de representación y al mismo tiempo define la producción cultural como acto reflejo o ilusión. En la conferencia, los artistas presentan un recorrido a través de aquellos reflejos y refracciones que surgen de la investigación en el marco del proyecto ESPEJOS. Un proyecto contextual en el tiempo, basado en investigación colectiva de colaboración extra disciplinaria, concebido originalmente como parte de una investigación militante acerca del rol de las industrias culturales en las celebraciones oficiales de los Bicentenarios de las "independencias" Latinoamericanas. http://crisisrepresentacion.wordpress.com/

LORETO GARIN GUZMÁN Y FEDERICO ZUKERFELD (GRUPO ETCÉTERA...). En 1997, fundan junto a otros artistas el grupo Etcétera… participando con obras, manifiestos y acciones durante los 90s alrededor del movimiento por los Derechos Humanos, en los “escraches” junto a la agrupación H.I.J.O.S. Desde entonces realizan experiencias de arte callejero, intervención urbana y performance. En 2005 junto a artistas e intelectuales de distintas partes del mundo fundan la Internacional Errorista movimiento que reivindica el error como filosofía de vida.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45528294.jpg?itok=dw87MIMt","video_url":"https://vimeo.com/45528294","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa redonda: OLGA FERNÁNDEZ, JAIME IREGUI, HELENA CHAVEZ, GRUPO ETCÉTERA, MARÍA IÑIGO CLAVO

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45516850.jpg?itok=VdMLw4EI","video_url":"https://vimeo.com/45516850","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL II. CONTRABIENAL

LEAH GORDON(Artista, fotógrafa y videocreadora independiente, Londres)

GHETTO BIENNALE: EL SALÓN DE REFUGIADOS DEL SIGLO XXI. ¿qUÉ PASA CUANDO EL ARTE DEL PRIMER MUNDO SE RESTRIEGA CONTRA EL TERCERO? ¿SANGRA?

Leah Gordon, una de las fundadoras y comisarias de la Ghetto Biennale, discutirá la concepción de la Ghetto Biennale y sus raíces en lo social, racial, clase e inmovilidad geográfica. Gordon discutirá las múltiples, y a veces contradictorias agendas que apuntalaron el evento. Habrá una evaluación y comparación de resultados de la primera y segunda Ghetto Biennale, el efecto del terremoto y de la consiguiente “cultura ONG” en Haití. Habrá una presentación de un número de proyectos de las dos Ghetto Biennales acompañadas por imágenes y películas. Finalmente Gordon discutirá el potencial de futuros para la Ghetto Biennale, incluyendo colaboraciones con Deptford X y mecanismos para abrir la demografía de visitantes para incluir una mayor diseminación racial y de clase social. La conclusión será un análisis de la pregunta ¿“sangró”?, y en caso afirmativo, ¿dónde?

LEAH GORDON, nació en 1959 en Ellesmere Port. Es fotógrafa, film-maker y comisaria. En los años recientes, ha producido un cuerpo de trabajo en las fronteras de la representación entre arte, religión, antropología, colonialismo e historia del folk. En 2010 publicó 'Kanaval: Vodou, Politics and Revolution on the Streets of Haiti'.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45516850.jpg?itok=VdMLw4EI","video_url":"https://vimeo.com/45516850","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

OLGA FERNÁNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid / Royal College of Art)

RESPUESTA: ¿CAMBIO DE FORMATO? BIENALES, GUETOS Y BAHÍAS DE PIRATAS

OLGA FERNÁNDEZ LÓPEZ es investigadora, profesora y comisaria. Desde 2009 da clases en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y es vicecoordinadora del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Profesora invitada desde 2007 en el Royal College of Art de Londres (Departamento Curating Contemporary Art). En la actualidad sus investigaciones se centran sobre la especificidad del medio expositivo y sus posibilidades críticas para la práctica comisarial.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45644054.jpg?itok=r2hcxUvj","video_url":"https://vimeo.com/45644054","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL III. LA COLONIALIDAD ESPAÑA/AMÉRICA LATINA

ESTHER GABARA (Duke University)

EL TIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: EL PRADO, EL MUSEO DE AMÉRICA Y EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

El arte contemporáneo latinoamericano está de moda en España, con un fuerte mercado de venta en las ferias y las galerías. ¿Cómo se entiende esta contradicción? ¿Se está construyendo otra colección real/corporativa para ser dividida en un futuro triángulo de las Bermudas? ¿Serán destruidas o vendidas al exterior estas obras contemporáneas latinoamericanas, como fue la gran parte de las obras de oro en la época colonial, derretidas para apuntalar la nueva economía mercantil de España? Para no limitar el proyecto a lo artístico, también se ubicará brevemente en el contexto de la política contemporánea de inmigración en España, el renovado proyecto gubernamental de difusión del castellano, y la expansión de los bancos españoles en América Latina con sus correspondientes programas culturales, educativos y artísticos.

ESTHER GABARA es profesora Asociada de Romance Studies and Art, Art History & Visual Studies en la Universidad de Duke. Su área de especialización son las relaciones entre literatura y cultura visual en la América Latina moderna y contemporánea. Actualmente está trabajando en un nuevo libro sobre las teorías de ficción en la cultura visual artística y popular contemporánea titulada La ficción no-literaria.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45651244.jpg?itok=9Dwbj6Fa","video_url":"https://vimeo.com/45651244","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

JORGE LUIS MARZO (Escuela Elisava / Universitat Pompoeu Fabra de Barcelona)

EL D_EFECTO BARROCO: EL FRACASO DE LO POLÍTICO Y EL MITO DE LA CULTURA

Desde 2004 a 2011, un grupo de personas de Perú, México, Chile, Ecuador y España estuvo analizando hasta qué punto las recurrentes apelaciones al barroco en los relatos culturales de lo nacional y de lo latino (o hispano) ocultaban ciertas estrategias para legitimar determinados modelos de política cultural y de la memoria. El resultado fue "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", un proyecto complejo que denunciaba el relato construido institucional y académicamente para ocultar el secuestro de lo político y favorecer una lectura culturalista de la sociedad, capaz de vaciar de conflicto las prácticas sociales y de convertirlas en señas inoperativas de identidad. En la ponencia, se expondrán los principales argumentos del proceso de investigación, las preguntas que lo guiaron y las conclusiones que se alcanzaron.

JORGE LUIS MARZO, Barcelona, 1964. Historiador del arte, comisario de exposiciones, escritor y profesor de la Escuela Elisava/Universitat Pompeu Fabra. Entre sus recientes proyectos curatoriales destacan El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana (2010-2011), Low-Cost. Libres o cómplices (2009), Spots electorales. El espectáculo de la democracia (2008), Hem pres la ràdio (2006-2007); y en el ámbito editorial, sus dos últimos trabajos La memoria administrada. El barroco y lo hispano (2010), ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950 (2010). www.soymenos.net

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45901175.jpg?itok=doYi5Fvn","video_url":"https://vimeo.com/45901175","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

EDUARDO SUBIRATS (New York University)

LA REFORMA DE LA MEMORIA. Eduardo Subirats replanteará la “reforma de la memoria” que ha expuesto en una serie de obras censuradas por el establishment español de las dos últimas décadas. Los temas  de su análisis son: la ausencia de una crítica del proyecto nacional-católico de 1936 y sus creadores intelectuales de la llamada Generación del 98, la falsificación de la historia colonial y postcolonial Hispanoamericana, la ausencia de una revisión de la decapitación eclesiástica de las reforma del entendimiento en los siglos dieciocho y diecinueve, la destrucción del humanismo renacentista en el siglo dieciséis y la congelación del Primer Esclarecimiento (Enlightenment) Europeo en el Al-Andalus de los siglos doce y trece.

EDUARDO SUBIRATS nació en Barcelona en 1947, estudió en Paris y Berlín de los años setenta, y ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría de la cultura en São Paulo y Caracas, y en Madrid, México y Princeton. Es autor de más de cuarenta títulos, entre obras individuales y ediciones colectivas. Sus libros más importantes son: Culturas virtuales (São Paulo 1989, México 2001) El continente vacío (Madrid: 1993-edición destruida), Linterna mágica (Madrid: 1997), Memoria y exilio (Madrid: 2003), La existencia sitiada (México: 2006), Filosofía y tiempo final (México: 2010). Actualmente es profesor en New York University.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45653685.jpg?itok=G3An7FW3","video_url":"https://vimeo.com/45653685","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa Redonda: ANTONIO URQUÍZAR, EDUARDO SUBIRATS, ESTHER GABARA, JORGE LUIS MARZO

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45967321.jpg?itok=0P73W1q1","video_url":"https://vimeo.com/45967321","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL IV. “ARTE EN/DE AMÉRICA LATINA”  EN ESPAÑA Y EN UK

JAIME VINDEL (Conceptualismos del Sur)

POLÍTICAS DE ARCHIVO, PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN RED Y CONTRAHEGEMONÍA CULTURAL: DILEMAS EN TORNO A LA REACTIVACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL CONCEPTUALISMO LATINOAMERICANO

A partir de la experiencia de Jaime como miembro de la Red Conceptualismos del Sur, expondrá las líneas generales del proyecto epistemológico y de toma de posición política de esta iniciativa colectiva para, a continuación, señalar tanto los logros alcanzados como los límites y contradicciones que, desde su punto de vista, el proyecto ha enfrentado y enfrenta. Este diagnóstico permitirá plantear una reflexión de rango más general acerca de los problemas de las políticas de archivo en torno a las prácticas desmaterializadas, de la relación entre producción de conocimiento en red e instituciones culturales y de las aporías inherentes al intento de "reactivar" en el presente la memoria de las experiencias "críticas" latinoamericanas de los años sesenta y setenta.

JAIME VINDEL es historiador, crítico y docente de arte contemporáneo. Doctor Europeo en Historia del Arte por la Universidad de León y Magister en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha integrado diversos grupos de investigación, -entre los que destaca el proyecto I+D «Arte y política en Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004»- y realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires), el MOMA (Nueva York) y el TRAIN (Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation, University of the Arts, Londres). Miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

MICHAEL ASBURY E ISOBEL WHITELEGG

MEETING MARGINS

MICHAEL ASBURY de origen británico-brasileño, es comisario, historiador y crítico de arte. Es profesor en Chelsea College of Art and Design, University of the Arts London. Realizó un master en Estudios sobre Arte Contemporáneo en  la Universidad de Liverpool  y completó su doctorado con su tesis titulada "Helio Oiticica: Politics and Ambivalence in 20th Century Brazilian Art" por la University of the Arts of Londres.

ISOBEL WHITELEGG, comisaria de programas públicos de Nottingham Contemporary, UK. Ha sido directora del Master en Curating Programme en Chelsea College of Art & Desing, University of the Arts London (UAL) y es miembro asociado del TRAIN, Centro del UAL para la investigación del arte transnacional. Escribe regularmente en arte moderno y contemporáneo con énfasis en el arte y los artistas en Brasil. Completó su Doctorado (2005) en Historia del Arte y Teoría en la Universidad de Essex, especializándose en arte moderno y contemporáneo de América Latina.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45907538.jpg?itok=-TWJ_4fy","video_url":"https://vimeo.com/45907538","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa redonda: VALERIE FRASER, MICHAEL ASBURY, ISOBEL WHITELEGG Y JAIME VINDEL

VALERIE FRASER es profesora del Dept. de Filosofía e Historia del Arte de University of Essex, especializada en arte y arquitectura latinoamericana y concretamente sobre el principio del periodo colonial y del siglo XX y XXI, y también sobre la cultura popular e indígena. Fraser es directora de Essex Collection of Art from Latin America (ESCALA, www.escala.org.uk) - Colección de Arte de Latinoamérica de la Universidad de Essex-. Además, se le otorgó un
proyecto de investigación sobre las relaciones artísticas entre Latinoamérica y Europa, Meeting Margins: Transnational Art in Latin America and Europe, 1950-1978 en colaboración con University of Arts of London.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45980507.jpg?itok=j4_iK_3o","video_url":"https://vimeo.com/45980507","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Compartir
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Acceso
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo