- MUSEO CA2M
- actividades
- CINE LOS DOMINGOS
CINE LOS DOMINGOS
¿La ciudad es nuestra? ¿Fue alguna vez nuestra? La ciudad es el espacio en que la sociedad se encuentra, se conoce, se asocia, se informa. El espacio público es el lugar en el que la ciudadanía negocia, debate y se une. Esa sería o debería ser la condición urbana en un tiempo en que, en palabras de Olivier Mongin, es necesario “reconsiderar la dimensión política de la ciudad, su vínculo con la democracia, en una mundialización que divide, fragmenta y separa, en lugar de reunir y de relacionar”.
La década de los setenta en España fue un tiempo de lucha, de reflexión y de propuesta política. Un tiempo de utopía, pero también un tiempo en que la colectividad, la solidaridad y la defensa de lo común se hallaban en el centro de las preocupaciones civiles. El cine de ficción, documental y experimental retrata, testimonia y registra a una sociedad en plena ebullición y actividad, llena de ideales, planes y sueños de vida en común.
Este ciclo de películas supuso la historia de una derrota: del colapso de una jerarquía pútrida y decadente en Las truchas, al vivísimo y combativo debate social de No se os puede dejar solos, pasando por los sueños de utopías lúbricas y gamberras con las que Juan Sebastián Bollaín revoluciona la ciudad de Sevilla en su Pentalogía; de la odisea del que fuera héroe del desarrollismo, Alfredo Landa, en El puente, la ácida, crítica, y casi lisérgica deconstrucción del mito franquista de los sesenta, a la apatía, desencanto y abandono de los protagonistas abúlicos de Tigres de papel; de la fuerza y el poder antihegemónico del tejido vecinal descrito en La ciudad es nuestra, a la disolución y debilitamiento de las redes de solidaridad del inicio de la década siguiente y las derivas marginales de la juventud de clase obrera en Navajeros.
Cada una de las proyecciones estuvo acompañada de un coloquio con invitados relacionados bien con la propia película proyectada, bien con algunos de los asuntos que se plantean. Mirar nuestro pasado a través de algunas producciones audiovisuales alejadas de los discursos dominantes pudo ser una nueva manera de conocerlo, de activarlo, de apropiárnoslo. Hacer el visionado de forma colectiva nos aportó además el relato de nuevas voces que ayudaron a conocer un momento histórico fundamental para comprender nuestro mundo de hoy. La ciudad es nuestra, y debemos defenderla. Y si ya no nos pertenece debemos conquistarla.
Comisariado por Los Hijos
PROGRAMA
DOMINGO 20 OCT. 18:30 H.
La ciudad es nuestra
Tino Calabuig, 1975, español, 54’55’’
Coloquio después de la proyección con Tino Calabuig
Documental que recoge, durante 1974 y 1975, cómo se construyen y remodelan los barrios de Orcasitas, El Pilar y el Pozo del Tío Raimundo en Madrid. Esta valiosísima película —de pasmosa vigencia— muestra, a través de sus testimonios, cómo los vecinos de estos barrios se organizaron y lucharon activamente para evitar ser expulsados de sus barrios, —objetivo de las promotoras inmobiliarias— y para denunciar el abandono de la clase trabajadora por parte de las autoridades municipales del franquismo.
Tino Calabuig, director de La ciudad es nuestra, es miembro fundador del Colectivo de cine de Madrid e impulsor del espacio de arte Redor, una figura clave para entender la condición del activismo político en la actividad cinematográfica y artística desde los años sesenta hasta la actualidad.
DOMINGO 27 OCT. 18:30 H.
Tetralogía de Sevilla
Juan Sebastián Bollaín, 1975-1980, español, 39’
Coloquio después de la proyección con Juan Sebastián Bollaín
Cuatro de los numerosos cortometrajes que el arquitecto-cineasta Juan Sebastián Bollaín rodaría en Super-8 sobre la ciudad de Sevilla. El cine de Bollaín, activista, reflexiona sobre lo urbano con el trucaje y el humor como herramientas. Con sus películas, transforma las ciudades en algo nuevo, humano, disfrutable; distorsiona la realidad creando utopías que servirán para criticar la idiosincrasia inmovilista, tradicionalista e individualista propia del carácter español.
La Tetralogía "Soñar con Sevilla" se compone de 4 cortometrajes: Sevilla tuvo que ser, Sevilla en tres niveles, Sevilla rota y La ciudad es el recuerdo.
Juan Sebastián Bollaín es arquitecto, urbanista y cineasta. Compaginando, retorciendo y, en definitiva, fusionando estas tres actividades, el creador de la Tetralogía de Soñar con Sevilla ha construido una trayectoria que defiende la posibilidad de una ciudad humana, una ciudad posible.
DOMINGO 3 NOV. 18:30 H.
El puente
Juan Antonio Bardem, 1976, español, 108’
Coloquio después de la proyección con César Rendueles
El puente comienza como cualquier película de Alfredo Landa: un mecánico asalariado y explotado por sus jefes sueña con pasar los cuatro días de un puente en Torremolinos rodeado de extranjeras. Bajo esta apariencia de landismo inofensivo, la película de Bardem se desarrolla como una originalísima road movie española en la que el protagonista se va topando con la poco edificante realidad española. Un estupendo retrato de la época que no es más que un llamamiento —enmascarado— a la acción.
César Rendueles fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo y es un experto en materialismo histórico y en autores como Karl Marx, Walter Benjamin y Karl Polanyi. Actualmente compagina la docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y su faceta como escritor. Entre sus trabajos, destaca la obra de ensayo Sociofobia
DOMINGO 10 NOV. 18:30 H.
Tigres de papel
Fernando Colomo, 1977, español, 93’
Coloquio después de la proyección con Amador Fernández Savater
Durante las elecciones generales de Junio de 1977, Carmen y Juan son un matrimonio separado que mantiene una relación muy estrecha. Esta discreta comedia, opera prima de Fernando Colomo, ilustraba las contradicciones de los llamados “progres” a comienzos de la democracia. La película, precursora de lo que después se llamaría “la comedia madrileña”, ponía al descubierto el desencanto y las frustraciones que asomaron en la clase media durante la Transición.
Amador Fernández Savater es autor de varias obras de ensayo, colaborador habitual de eldiario.es, investigador independiente y co-editor de Acuarela Libros. Una actividad intelectual y política ligada estrechamente a su participación activa en diversos movimientos sociales
DOMINGO 17 NOV. 18:30 H.
Las truchas
Jose Luis García Sánchez, 1978, español, 99’
Coloquio después de la proyección con Santiago Aguilar
Una mañana de verano, en un restaurante apartado, una agrupación deportiva de pescadores celebra su banquete anual. Pronto se sucederán toda clase de acontecimientos violentos que provocarán el caos entre los comensales, los empleados y los gorrones advenedizos que pretenden irrumpir en el local. Jose Luis García Sánchez firmó en 1978 una de las películas más controvertidas de los años setenta, una alegoría sobre España y su Transición y una certera reflexión sobre lo que significa asociarse, formar parte de un colectivo.
Santiago Aguilar es miembro de La Cuadrilla. Dirigió tres largometrajes, entre ellos Justino, un asesino de la tercera edad. En su faceta de investigador, ha escrito diversos trabajos sobre el humor en el cine y literatura españoles, así como sobre la obra de Edgar Neville.
DOMINGO 24 NOV. 18:30 H.
Navajeros, Eloy de la Iglesia, 1980, español, 95’
Coloquio después de la proyección con Grace Morales
Pionera del cine quinqui, Navajeros es uno de los títulos menos conocidos del subgénero. Ambientada en 1980, un momento social difícil en el que España cuenta con más de un millón y medio de parados, la película recoge los actos delictivos que “El Jaro” y su banda cometerán por todo Madrid. En Navajeros existe una gran crítica social y un ataque directo a los estamentos sociales: medios de información, políticos, fuerzas de seguridad, centros educativos, etc.
Grace Morales. Fundadora del fanzine Mondo Brutto, escritora y especialista en las derivas -subterráneas o no- de la cultura popular española y su relación de ida y vuelta con las transformaciones sociales y políticas. Entre sus obras destacan Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español y la novela Otra dimensión.
DOMINGO 1 DIC. 18:30 H.
Después de... primera parte: No se os puede dejar solos
Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981, español, 90’
Coloquio después de la proyección con Cecilia Bartolomé y José Juan Bartolomé
Este documental clave para conocer la Transición española estuvo “secuestrado” burocráticamente hasta su estreno en 1983. La película es un fiel reflejo de los cambios políticos y sociales ocurridos en España tras la muerte de Franco que culminarían en el Golpe de Estado de 1981. Heredera del espíritu contrainformativo del cine militante de los años 60, No se os puede dejar solos recoge los testimonios y convierte en protagonistas a todo tipo de personajes (políticos, periodistas, ciudadanos...).
La obra cinematográfica de Cecilia comienza en los años setenta con los films Margarita y el lobo y Vámonos Bárbara, obras pioneras del feminismo en el cine español. Con su hermano José Juan realiza la obra documental dividida en dos partes Después de... fresco monumental de la sociedad española en la transición. Entre sus trabajos posteriores, destaca el largometraje Lejos de África.
Al término de cada proyección habrá un coloquio con los asistentes