
CINE LOS DOMINGOS
El presente ciclo recoge formas cinematográficas españolas recientes que revisan diferentes situaciones o hechos del pasado desde posiciones muy distintas: la recreación del viaje indeterminado de un familiar en la España de postguerra (La vida subime), la silenciosa resistencia antifranquista de último guerrillero anarquista clandestino (Caracremada), la azarosa búsqueda de una casa por la que Man Ray se sintió fascinado hasta el punto de rodar una pequeña película (La casa Emak Bakia), la búsqueda del mundo oculto tras la precisión científica de las imágenes del fotógrafo Harold Edgerton (Las cosas que no están) o la reconstrucción de una fiesta española en plena década de los ochenta (El futuro). Formas que nos ofrecen relatos incompletos, reconstruidos a partir de detalles imprecisos y que se cimientan sobre la indeterminación de la no evidencia como única forma de dar sentido crítico a ese pasado.

Miradas en corto
En esta sesión os proponemos acercaros a la producción de cortometrajes de Fernando Franco, quien con su primer largometraje, La herida, ha ganado el Premio Goya al Director Revelación y a la Actriz Protagonista en 2014. Previamente ganó la Concha de Oro a la Mejor Actriz y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros.

Jugada a tres bandas 2014
En estos vídeos no encontraremos grandes pretensiones, sino más bien una selección de gestos de mínima resistencia, aunque no por ello menos importantes. Gestos improductivos, poéticos, humorísticos o irónicos que huyen de la razón y de aquello asimilado como normal, enfrentándonos con sensaciones como la intriga, la risa, la ternura o el desconcierto. Como en Los premios, novela de Julio Cortázar de la que el título de esta sesión toma prestada una cita, asistimos a una confrontación con lo otro, lo ajeno, lo que desconocemos, provocando una confusión intrínseca a nuestro tiempo, pero creando a su vez espacios de fluidez que nos liberan de sus presiones y nos invitan a redefinir nuestras propias reglas.

PANTALLA FANTASMA
En esta edición fuimos sede de PANTALLA FANTASMA, una muestra audiovisual de carácter anual que detecta aquellos audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

CINE LOS DOMINGOS 2014
El cine revelado propone una aproximación a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada. No se trata tampoco de una destrucción total del cine, sino de su transformación mediante su contaminación con otras prácticas artísticas para así intentar llegar a esas ideas de «cine total» de André Bazin o del «cine-infinito» que propusiera el cineasta de la vanguardia americana, Hollis Frampton: «Emancipado de la foto-impresión y disociado de su aparato técnico, el cine transciende su historia y se abre a otros campos».

CINE LOS DOMINGOS 2015
En las últimas décadas, tanto las teorías feministas como la teoría queer, han venido enunciando la idea según la cual el cine y la fotografía, como el lenguaje o los símbolos, son tecnologías que generan discursos colectivos y con ello producen el género y la sexualidad. Medios que, como portadores de relatos y estéticas, contribuyen a la generación de las identidades. Sin embargo, el cine también ha servido para su propio desmontaje, la crítica y el cuestionamiento de las representaciones fílmicas. A lo largo de la historia del audiovisual, voces alternativas han producido y visibilizado sexualidades contra-hegemónicas. Este ciclo pretende mostrar a aquellos activistas, disidentes del género o cineastas que han dado cuenta de la diversidad sexual, la cultura LGBTQ y otras formas de habitar el género y el sexo en el Estado Español.

PANTALLA FANTASMA 2015
Este año volvemos a colaborar con PANTALLA FANTASMA, muestra anual que detecta audiovisuales limítrofes, extremos, destructivos, extraños... Es PANTALLA porque se concibe como una exploración que detecta aquello audiovisual que acontece en los límites de una zona de luz. Es FANTASMA porque reivindica la actitud «fantasma» de pretender algo inalcanzable, sin miedo a sucumbir al soporte. Una muestra en la que se proyectan películas que exploran los límites de lo audiovisual, extremos en un sentido formal pero no aparente, carnal sin exhibir la carne representada. Propone la búsqueda de subversiones al lenguaje audiovisual, propuestas destructivas y limítrofes.

ALÔ ALÔ MUNDO! CINES DE INVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DEL 68
En la década de los sesenta, los regímenes totalitarios de América Latina impiden la libre expresión y la divulgación de las obras de arte. Sin embargo, no cesan los flujos de interconexiones artísticas a través de redes como el Arte Postal. En Brasil, un movimiento de vanguardia fílmica va a surgir de la insatisfacción por las formas estéticas del aparato cinematográfico industrial, el cual supone la radicalización de una propuesta estética en la creación de un lenguaje cinematográfico propiamente tropicalista. alô alô mundo! cines de invención en la generación del 68 coloca en un mismo escenario esas éticas y estéticas de dos movimientos de vanguardia fílmica, para trazar una serie de conexiones transatlánticas, transcinematográficas, transamazónicas, transfeministas y transrevolucionarias entre España y Brasil. Una travesía que nos permita comprender de qué manera estos filmes exponen sus propias condiciones históricas y a su vez, aporte nuevas lecturas a nuestro presente.