
La exposición antológica de Itziar Okariz, una de las artistas con mayor reconocimiento y que más ha contribuido al desarrollo de la performance en el contexto español, es una de las muestras más exhaustiva hasta la fecha realizadas a la artista, tras décadas afincada en Nueva York.

Esta es una actividad dirigida a los grupos de primaria y a sus profesores, quienes tendrán la oportunidad de participar de una acción donde la comunicación existe, pero de otra manera, y la atención parte de lógicas diferentes a las habituales: ¿qué ocurriría si durante dos horas los adultos no pedimos silencio?

Una exposición coreografiada analiza la organización de exposiciones a través del prisma de la coreografía partiendo de los términos que la componen: partitura, cuerpo, espacio, tiempo y memoria.

Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. Ambas reconstruyen los espacios expositivos tal y como fueron entonces.

La exposición Allan Kaprow. Comfort Zones. Junio 1975 rescata el hapenning que Allan Kaprow realizó en 1975 en la Galería Vandrés de Madrid, un capítulo fundamental de la historia de las galerías madrileñas, y que contribuyó a la normalización de la innovación en el campo del arte contemporáneo.

La cineasta Pili Álvarez y la investigadora Mercedes Álvarez han sido invitadas por el CA2M para realizar una investigación en torno al proyecto del colectivo El Banquete dentro del programa Aquí trabaja un artista.

Este seminario será un espacio de encuentro en el que muchos de los agentes participantes: artistas, profesores, madres, educadores e investigadores, hablarán de los proyectos para pensar nuevas estrategias de trabajo en colaboración y cuestionar la compleja relación del arte y la educación.