
El trabajo de Julia Spínola (Madrid, 1979) invita a revisar algunas de las certezas, las reglas y normas, que regulan el campo de la experiencia. A través de una práctica en la que palabra y la materia entran en contacto e intercambian posiciones, la artista despliega un catálogo de obras en las que son constantes las referencias a lo performativo y al texto.

Un día nublado de hace un par de agostos, una copia del libro A Catalog of textiles and folkart of Chiapas (Un catálogo de textiles y arte popular de Chiapas), publicado por Walter F. Morris Jr. en 1979, cae en manos de Rometti Costales, que no pueden evitar intervenirlo de algún modo.

Hacer una exposición con Armando Andrade Tudela es como llevar a cabo una operación de trepanación. Es hacerse un agujero en la cabeza y meter los dedos dentro. Es abrir el trabajo para hacer salir la presión. Es cortar una puerta para abrir el sistema de un artista y hacerle tomar caminos inéditos. Es delicado, arcaico e irónico.

Hablar de la obra de Ana Laura Aláez es adentrarse en el paraíso artificial de las apariencias. Un mundo donde los cánones son invertidos, las identidades son poliédricas y la ambigüedad es un valor. La obra que viene realizando desde principios de los noventa siempre ha deambulado entre realidades y ficciones, el cuerpo y sus representaciones, los objetos y el comportamiento frente a ellos.

En el arte postmoderno, la naturaleza se trata como totalmente domesticada por la cultura: pareciera que la humanidad sólo pudiese acercarse a lo «natural» a través de su representación cultural. Aunque esto sugiere, en efecto, un giro de la naturaleza a la cultura, lo que de verdad demuestra es la imposibilidad de aceptar su oposición misma

Lawrence Abu Hamdan (Amman, Jordania, 1983) es uno de los artistas más importantes de su generación a nivel internacional, nominado este 2019 al premio Turner, el más prestigioso del arte británico.

Y tú, ¿por qué eres negro? es un archivo abierto, personal y colectivo de la construcción de la negritud como fuerza política en España que se puede plantear de múltiples maneras. Es un dispositivo para hacer una historia propia pero también un arma educacional dirigida a los públicos racializados, una herramienta de empoderamiento donde lo afro está en el centro.

La entrada del museo será ocupada por la pieza del artista portugués afincado en Nueva York Pedro Neves Marques (Lisboa, 1984) tituladaThe Pudic Relation Between Machine and Plant, de 2016.