¿Qué es lo que las imágenes hacen hacer? Esta sesión plantea la posibilidad de un estudio de las imágenes de la historia desde su materialidad, atendiendo a sus texturas más que a los significados dados. Busca detectar relatos contra-hegemónicos que surgen de la observación de detalles aparentemente insignificantes, y aspira a situar el valor de afectación de las imágenes que se muestran / aparecen cuando la historia es, como nos dice Walter Benjamin, «peinada a contrapelo».
A partir de ahí, se trata de observar la resistencia de momentos cruciales a la fijación en una única representación; de contraponer el pulso vital al pulsador técnico de la cámara que detiene acontecimientos que, con el tiempo, pasan a ser históricos, dejando fuera de su encuadre otros relatos. Su manifestación, fruto de la performatividad de ese gesto fugitivo, da inicio a estas jornadas.
PROGRAMA:
_ 17:00 – 17:15 PRESENTACIÓN: Manuel Segade y Julia Morandeira
_ 17:15 – 18:00 CONFERENCIA: Envoltura, historia y síncope. Isabel de Naverán
_ 18:00 – 18:45 CONFERENCIA: Cosas que existen una cerca de la otra. Historia y síntoma. Pablo Marte
_ 18:45 – 19:30 DEBATE
_ 19:30 – 19:45 PAUSA
_ 19:45 – 20:30 CONFERENCIA: Coreoversaciones. Cómo lidiar con la presencia de quienes no están. Thiago Granato. Presentada y moderada: Isabel de Naverán
_ 20:30 – 21:00 DEBATE
Conferencia: Envoltura, historia y síncope. Isabel de Naverán
Envoltura, historia y síncope responde a la voluntad de recoger, describir y decir las imágenes que, por debajo y por lo bajo, acompañan un proceso de investigación en torno a las relaciones del cuerpo con la historia y al modo en que las ideologías emanan en los gestos y controles sobre los cuerpos y sus representaciones. A partir de detalles específicos de la vida pública de artistas como Antonia Mercé y Luque “La Argentina”, Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, Rocío Molina o Federico García Lorca.
Conferencia: Cosas que existen una cerca de la otra. Historia y síntoma. Pablo Marte
«Me he propuesto repensar la Historia desde las plantas de mis pies, desde mis manos, mi sexo y mis ojos, que a veces miran para fuera y a veces para dentro, desde situaciones caminadas o recorridas en bicicleta: narraciones viajeras, las llamo. Y hacerlo en relación a una tercera figura: el Síntoma, sobre la que lo cierto es que no sé gran cosa. Me atrae lo que aventura su etimología, pues síntoma procede del griego sýmptoma, que significa “coincidencia”, “caer juntamente”. Comencé a pensar en esta figura a raíz de la noción de síncope que propone Isabel en Envoltura, historia y síncope. Me parecía que el síntoma se encontraba allí como un aire que ronda, circula y baila entre el símbolo (de la Historia) y el síncope. El síntoma como un marco para reconsiderar otras relaciones, otros cuerpos y otras historias entre los hechos, las palabras y las imágenes.» (Pablo Marte)
Conferencia: Coreoversaciones. Cómo lidiar con la presencia de quienes no están. Thiago Granato. Presentada y moderada: Isabel de Naverán
Desde hace años Thiago Granato desarrolla el proyecto Coreoversaciones, que aspira a generar redes de relaciones entre artistas y públicos, reales o imaginados, para suscitar debate en torno a cuestiones de genealogía, autoría, apropiación, ausencia y presencia en el canon de la danza contemporánea. Parte de conversaciones coreográficas imaginarias en las que pone y dispone su cuerpo y su subjetividad al diálogo con espectros de coreógrafos muertos, vivos, o aún por venir. Explora modos de generar compromiso e implicación a través de intercambios ficticios que permiten una identificación temporal necesaria para abordar y comunicar situaciones ficticias, informaciones históricas, hechos y especulaciones a través de distintos tiempos y espacios. Así, Coreoversaciones se fundamenta en la posibilidad de una coexistencia de la historia con la ficción en lo que sería un entrelazado de experiencias reales, imaginadas y vividas.