- MUSEO CA2M
- exposiciones
- ASUNCIÓN MOLINOS GORDO. DÈJÁ VÉCU. LO YA VIVIDO
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO. DÈJÁ VÉCU. LO YA VIVIDO

Asunción Molinos Gordo "Quorum Sensing", 2023. Cortesía de la artista y Travesía Cuatro.
Comisariada por Andrea Pacheco González.
La práctica artística de Asunción Molinos Gordo (Guzmán, 1979) ha transitado por una diversidad de medios y materiales, la mayor parte de naturaleza orgánica. Ha realizado piezas con recursos artísticos convencionales como cerámica, tela o madera, pero también ha utilizado ingredientes inusuales como bacterias o heces humanas. Sus proyectos surgen de procesos de investigación in situ, vinculados casi siempre a contextos rurales donde desarrolla un ecléctico trabajo de campo que va desde la microbiología a la adivinación. Una disciplina que permitiría comprender su trabajo es la alquimia -al-khīmiyā- y asociada a esta, un verbo: la transmutación. Tal es la esencia de su obra. Como los alquimistas buscaron la piedra filosofal que pudiese convertir el plomo en oro, Asunción busca -y consigue- transmutar una materia vulgar en otra preciosa.
Dèjá Vécu es la primera exposición individual que realiza en una institución pública de Madrid. La muestra es el resultado de un intenso intercambio sostenido entre la artista y la comisaria durante los últimos cinco años, en el cual se han propuesto revisar críticamente los relatos históricos, las jerarquías culturales y la construcción de la identidad colectiva en el contexto de la península ibérica. El conjunto de instalaciones, la mayoría realizadas especialmente para esta exposición, aborda la urgencia por comprender que historia, cultura e identidad no son cuerpos fijos ni puros, sino que se configuran a partir de un cúmulo de elementos diversos que se superponen, se fusionan y se hibridan de forma tan natural como los procesos químicos y físicos que sostienen la vida.
El dèjá vécu (lo ya vivido) invocado en este proyecto nos presenta además un inquietante escenario: el de aquello que aunque muere, reaparece. Cada pieza presente en la exposición invita a experimentar con lo fantasmal que acompaña nuestra existencia, en el cruce inevitable entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre el mundo de lo que está y el de lo que -aparentemente- ya se fue. La muestra es, por tanto, un ejercicio de memoria colectiva y, a la vez, de reparación cultural. Nos recuerda que lo que ha sido borrado, regresa; lo que ha sido mutilado, se regenera; y lo que se ha silenciado, se manifiesta duplicando incluso el brío de su energía inicial. ¿Puede entonces una exposición de arte enmendar una convivencia social lastimada por pasadas políticas de enemistad (Mbembe, 2016)? La respuesta de este proyecto es que sí, que “los muertos pueden inspirar a los vivos a la acción, movilizando a los que quedan en torno a cuestiones que afectan la vida de la comunidad” (Despret, 2023) pues el arte continúa siendo una herramienta para sanar la experiencia compartida de un daño.
Las ocho instalaciones que componen esta exposición han sido producidas en colaboración con: Sonia Pueche, Yasser Abdelhady, Amr El Amrousy, Rodolfo González Berlanga, Javier Barreno, Mutur Beltz, Mantexman, Albero i Sempere S.L, Arqueodidat, Corpórea Escultura, granjas, pastores y asociaciones ganaderas del territorio español, además de un extenso grupo de personas, colectivos y organizaciones que han sido fundamentales durante la investigación de este proyecto.
El diseño del espacio expositivo ha sido realizado junto a Diogo Pasarihno Studio.
Como complemento a esta exposición se presentará la publicación Dèjá Vécu, diseñada por Clara Sancho Studio, y que cuenta con textos de Gabriela Wiener, Daniel Gil-Benumeya y Anouar Majid.
Además habrá un programa de actividades en torno a la muestra organizado junto al departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M.
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO
Es investigadora y artista visual. Su práctica está fuertemente influenciada por disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. Ha producido trabajos que reflexionan sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de agricultores, la burocracia en el territorio, la transformación del trabajo rural, la biotecnología y el comercio mundial de alimentos.
Molinos Gordo ganó el Premio Bienal de Sharjah 2015 con su proyecto WAM (World Agriculture Museum) y representó a España en la XIII Bienal de La Habana en 2019. Su trabajo ha sido exhibido en lugares como Art Jameel, Dubai, Emiratos Árabes Unidos; IVAM, Valencia, España; Victoria & Albert Museum (Londres, Reino Unido), Delfina Foundation (Londres, Reino Unido), ARNOLFINI (Bristol, Reino Unido), The Townhouse Gallery (El Cairo, EG), Darat Al Funun (Amman, JO), Tranzit (Praga, CZ), Cappadox Festival (Uchisar-Turquía), The Danish Museum of Photography (Helsinki, FI), Museo Carrillo Gil (México), MAZ Museo de Arte de Zapopan (Guadalajara, MX), MUSAC (León, ES), CA2M (Madrid, ES) ), CAB (Burgos, ES), Matadero (Madrid, ES) y La Casa Encendida (Madrid, ES), entre otros.
Licenciada en Bellas Artes y Maestría en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente estudia Antropología y Etnografía en la UNED.
ANDREA PACHECO GONZÁLEZ
Es investigadora y curadora chilena residente en Madrid. Licenciada en Comunicación Social, Máster en Comisariado en Arte y Nuevos Medios y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Responsable del MAC Quinta Normal, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. Ha sido co-curadora invitada por el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid (“Corazón Pulmones Hígado”, 2019) y CentroCentro Cibeles (“Todo lo demás”, 2023). Ha trabajado con artistas como Teresa Margolles (“La carne muerta nunca se abriga”, 2019), Los Carpinteros (“La cosa está candela”, “Hacia una lectura expandida”, 2017), Dagoberto Rodriguez (“Guerra interior”, 2020), Juan Castillo (“Geometría emocional”, 2021), entre otros, desarrollando proyectos para instituciones como el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de la Memoria, en Santiago de Chile; el Museo de Arte Miguel Urrutia y NC-Arte, en Bogotá, Colombia; el Centro Atlántico de Arte Moderno de Gran Canaria, España. Ha sido co-editora de los libros Crónicas de Sangre Impura (FelipaManuela Ediciones, 2020) y Sombras ocultas en el tiempo (FelipaManuela Ediciones y Archive Books, 2022).
Actualmente colabora con el equipo curatorial del Museo Thyssen Bornemisza y es directora artística de los espacios culturales FelipaManuela, en Madrid y el Instituto de la tierra, Cáceres. Es docente de la Universidad Nebrija de Madrid.
Con el apoyo de: Fundación Montenmedio, Art Jameel, Cervezas Alhambra, Museo Vostell Malpartida y Travesía Cuatro.