Exposición

Exposición
Colección VI
Colección VI

En esta ocasión, Colección VI partió de la idea del arte como forma de aproximarse a la realidad, como lugar en que se mira de manera crítica el pasado para entender el presente e imaginar el futuro. Las obras de esta exposición propusieron viajes de ida y vuelta por sucesos que acontecieron en la historia, abordándolos desde las emociones, individuales y colectivas, e insistiendo en la dimensión sensible del arte.

Querer parecer noche
Categoría cabecera

Querer parecer noche acoge diferentes formas de producción artística en Madrid, creaciones que se debaten entre la nostalgia histórica de la que son herederas y el momento histriónico actual, con sus distintas sensibilidades y maneras de hacer, y donde la idea de lo local se construye a caballo entre quienes lo habitan y quienes están de paso.

Armando Andrade Tudela. Autoeclipse
Categoría cabecera

Autoeclipse es una muestra organizada como una suerte de retrospectiva hecha únicamente de trabajos recientes, pero que nos permiten echar una mirada crítica al trabajo realizado hasta ahora por Armando Andrade Tudela. Las obras presentadas funcionan a partir de las tensiones que crean con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre el quehacer artístico tanto en su faceta pública y social como en aquella más íntima y privada.

Ana Laura Aláez. Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío
Categoría cabecera

Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío reúne algunos de los últimos trabajos de Ana Laura Aláez en diálogo con otros del inicio de su trayectoria. La exposición se propone como un giro al origen, ir al punto de partida para trabajar entre las fisuras de los temas que han acompañado su trabajo en los últimos veinte años.

Borrador para una trama en curso. Cabello/Carceller
Categoría cabecera

Mediante prácticas interdisciplinares, las artistas ofrecen alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías socio-políticas, incluyendo en ellas la discusión sobre el papel de la producción artística contemporánea. 

Miguel Trillo Doble exposición
Categoría cabecera

Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta. 

Allan Kaprow. Comfort Zones
Categoría cabecera

La exposición Allan Kaprow. Comfort Zones. Junio 1975 rescata el hapenning que Allan Kaprow realizó en 1975 en la Galería Vandrés de Madrid, un capítulo fundamental de la historia de las galerías madrileñas, y que contribuyó a la normalización de la innovación en el campo del arte contemporáneo.

Espacio P. 1981 - 1997
Categoría cabecera

Espacio P se constituyó en 1981 en el local interior de la céntrica calle Núñez de Arce 11, junto a la Plaza Santa Ana de Madrid. Durante su primer año fue un lugar de ensayos y formación en todo tipo de prácticas relacionadas con el cuerpo, como la expresión corporal, la performance y la danza. Después, su fundador, el polifacético artista multimedia Pedro Garhel, lo convirtió en un espacio abierto al diálogo entre las artes plásticas, visuales, escénicas y sonoras. De 1981 - 1997, realizó todo tipo de actividades relacionadas con la performance, la fotografía, la instalación la poesía visual, el mail-art, la videocreación, el cine o la música experimentales, en un periodo en el que la mayoría de las galerías y museos celebraban el retorno de la pintura.

La réplica infiel
Categoría cabecera

La réplica infiel se interroga sobre la compleja relación que el arte establece con su materialidad, planteándose de qué manera se encarna el pensamiento en la forma, en el objeto, en la acción o en el cuerpo, resistiendo tanto a la promesa implícita en la idea, como a las tensiones e incertidumbres generadas por su inserción en las instituciones, los rituales de la cultura y los órdenes de lo real y lo posible.

Jeremy Deller. El ideal infinitamente variable de lo popular
Categoría cabecera

La exposición "Jeremy Deller: El ideal infinitamente variable de lo popular" recorre el trabajo de este artista británico al concentrar su atención en la relectura de la historia reciente y en su estrategia para generar relatos contundentes a partir de elementos que provienen de la cultura de masas. Cuestionando algunas de las prácticas habituales en el arte, Deller insiste en retornar a un lugar apegado a los afectos individuales y colectivos a través de narraciones que, como él mismo insiste, espera se expandan y pervivan en territorios culturales extensos.