CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.

Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre
Ciudad Sur diciembre 2023

Imagen extraída del folleto del Segundo Encuentro Internacional de Obra Sindical Educación y Descanso con Fundaçao National para Alegria no Trabalho, Madrid, junio 1950.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta tercera edición nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer juntas una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre, a partir de una propuesta de experimentación compartida en la que la ciudad dormitorio se convertirá en la ciudad de vacaciones. 

El ocio, ese tiempo que llamamos libre, es uno de nuestros mayores objetos de deseo, un lugar donde nos entregamos a experiencias -vividas o proyectadas- asociadas con el disfrute.  

Hay un ocio con el que convivimos día a día, aquel que marca los tiempos de pausa en el flujo de la actividad cotidiana, como el que dedicamos al deporte y a su promesa de una vida equilibrada, saludable, deseable. Pero también hay un ocio que funciona como una vía de escape, un tiempo y un lugar donde los límites se ensanchan: las fiestas populares, las salidas nocturnas… y por supuesto, la idea de ocio con mayúsculas, de la búsqueda de la desconexión total: las vacaciones. Una larga pausa que nos permite, al menos por un tiempo, jugar a vivir bajo otras lógicas, probar a ser otras personas.                                                                                                                

Mientras las ciudades dormitorio crecían, los vuelos a bajo coste con los que poder “escaparse” se multiplicaban, vinculando definitivamente las vacaciones con la idea de desplazamiento. Para ello, la industria turística nos propone un sinfín de destinos de acuerdo a nuestros sueños y también bolsillos, desplegando todo un imaginario del viaje desde el que esos deseos de “libertad” pudieran tomar forma. Un catálogo de bonitos escenarios que suelen construirse por contraste con los espacios cotidianos, a partir de un juego de opuestos. Del gris urbano, al azul de cielos y mares infinitos; del ladrillo de la ciudad, al blanco de la costa brava, o el dorado y cálido del sol… Pero no la Costa marrón. Esta última es la que hace referencia a la corona metropolitana de Madrid y será el escenario de las actividades que proponemos en este programa donde reflexionaremos sobre la evolución de los criterios urbanísticos, políticos y sociales que han ido construyendo este paisaje de infraestructuras del ocio en esta ciudad. 

Las sesiones se llevarán a cabo entre octubre de 2023 y mayo de 2024: 3 de octubre, 7 de noviembre, 12 de diciembre, 16 de enero, 20 de febrero, 12 de marzo, 16 de abril y 7 de mayo de 2024. 

Coordinado por: Irene de Andrés, La Liminal y Estrella Serrano. Relatoría de Blanca Sotos.

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera. 

 
La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos (Madrid, 1978) piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Ciudad sur 1
Verano en Móstoles_1994_Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

CIUDAD SUR. A ORILLAS DE LA COSTA MARRÓN

UNA DERIVA A TRAVÉS DE LA IDEA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. MARTES 3 OCTUBRE 18:00 – 20:00

Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo ciclo de Ciudad Sur. Nos gustaría pediros que os pusiérais cómodas y cómodos y disfrutéis de este viaje, porque a lo largo de este programa vamos a sumergirnos y explorar el espacio del tiempo libre en las ciudades de la periferia; ese territorio del ocio que se nos ofrece como un paréntesis de las cargas de nuestra vida cotidiana.

Descanso, relajación, disfrute, desconexión… en el ocio buscamos todo tipo de salidas de lo que entendemos como tiempo productivo en nuestras vidas, ¿pero hasta dónde somos libres y hasta dónde productivas?, ¿qué formas y escenarios toman las actividades que realizamos en estos momentos? ¿Qué opciones podemos encontrar en una ciudad como Móstoles? 

En esta primera sesión buscaremos las pistas del ocio, sus imaginarios y formatos en las calles de Móstoles, caminando a orillas de la Costa Marrón ¡os esperamos!

Punto de encuentro: entrada del Museo 15 minutos antes.

CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN

ciudad sur
Obras de construcción del Museo CA2M

La estrella del Sur. La Torrejonización de Móstoles y el turismo del bicentenario

 

Martes 7 de noviembre de 18:00-20:00h

Flamantes teatros, centros innovadores de artes visuales, una deliciosa oferta gastronómica, y por supuesto monumentos y conmemoraciones; esto es lo que debe tener cualquier ciudad que se precie con idea de atraer al “foráneo”. El turismo “ese gran invento”, es lo que busca, en muchos casos olvidando a la población local y su necesidad de cosas tan básicas como bancos grandes donde poder sentarse y esas plazas arboladas con sombras públicas. 

En la segunda sesión de “Costa marrón” os ofrecemos un paseo por las historias del bicentenario en Móstoles y debatiremos sobre las formas de construir una imagen de una ciudad, la idea del atractivo turístico o esa necesidad de tomar un pasado patriótico como signo de identidad; las paradojas de emplear un acto heroico de hace tropecientos siglos como imagen actual de una ciudad moderna, esos emblemas patrios sobre los que orbitar alrededor fundidos en bronce. Analizaremos las formas de contar la historia y aquello que se decide contar a lo grande en detrimento de otras luchas y otras formas de contar que quedan más invisibles, pero también hablaremos de cómo a veces el emblema turístico puede ser tomado por la gente y convertirse en un nuevo espacio para lo colectivo.

Punto de encuentro – Entrada del Museo CA2M.

Ciudad Sur diciembre 2023
“Gimnasia”. Imagen extraída del folleto del Segundo Encuentro Internacional de Obra Sindical Educación y Descanso con Fundaçao National para Alegria no Trabalho, Madrid, junio 1950.

"Salud, alegría y ganas de vivir”. Una carrera de fondo en tiempo de descanso

Martes 12 de diciembre de 18:00 a 20:00h

El deporte es una de las actividades que primero asociamos con una forma saludable de invertir el tiempo libre y es por ello que para la próxima sesión os invitamos a traer ropa y calzado cómodo para correr despacio, es decir andar. 

Siguiendo la estela de esa idea del héroe, nos centraremos en las infraestructuras dedicadas a los nuevos héroes: los deportistas. En esta tercera sesión analizaremos, desde el polideportivo Andrés Torrejón, los usos del deporte con respecto al control de la clase obrera. Utilizaremos la pista de atletismo para caminar y los silbatos que marcan el ritmo serán sustituidos por relatos y lecturas de época sobre algo relativamente desconocido: los papeles que tuvieron los sindicatos verticales de los regímenes fascistas en el control de la clase obrera. El uso del deporte y de los entrenamientos pseudo-militares era común entre las dictaduras de Alemania, Italia, Portugal y España. En este paseo analizaremos estas organizaciones que se sirvieron del ocio para sustituir a los sindicatos obreros y ver cómo ha evolucionado todo ello en la actualidad desde un polideportivo que nació en los últimos años del franquismo bajo el nombre “Ciudad Deportiva Andrés Torrejón”. 

*“Educación y descanso” era el nombre que recibía la Organización del Sindicato Vertical del régimen franquista y ofertaba viajes organizados, ciudades de vacaciones y a su vez, actividades culturales y deportivas.

Punto de encuentro. Salida Estación de Cercanías Móstoles - El Soto

Compartir
Tipo de actividad
Taller
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
18:00- 20:00H
Fechas
12 DICIEMBRE
La estrella del Sur. La Torrejonización de Móstoles y el turismo del bicentenario
Fecha del Evento
-
CIUDAD SUR. A ORILLAS DE LA COSTA MARRÓN
Fecha del Evento
-
"Salud, alegría y ganas de vivir”. Una carrera de fondo en tiempo de descanso
Fecha del Evento
-
Acceso
Inscripción gratuita
Más información y contacto