actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

Este año, tras diez años trabajando juntos en el huerto, queremos centrarnos en aquellos aprendizajes que nos permitan adquirir las destrezas necesarias para trabajar un huerto de manera autónoma y con confianza. Sea para nuestro huerto particular o para nuestro huerto colectivo en la terraza del Museo CA2M, trataremos todos los puntos necesarios para lograrlo y poder llevar a cabo con resolución un proyecto de esta envergadura. También tendrán lugar otros talleres relacionados con la naturaleza y la conservación del medio ambiente orientado a nuestras ciudades.

Huerto en la terraza es un punto de encuentro intergeneracional en el que aprender, construir y compartir conocimientos para la creación colectiva de un nuevo modelo de ciudad basado en la sostenibilidad en términos ecológicos y la práctica de la vida buena. Un espacio en el que idear una transición hacia un mundo capaz de encarar con fortaleza los grandes retos del siglo XXI.

Xisela Garcia Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible y ciudadana de Móstoles.

BLOQUE 1

Sentamos las bases para un huerto ecológico que produzca todo el año.

  • Viernes 7 de febrero – Hortalizas todo el año

En este taller iniciaremos nuestra andadura para poder obtener un huerto ecológico que produzca durante todo el año y trataremos de calcular los espacios y las plantas que necesitamos para producir toda nuestra dieta vegetal en un solo lugar.

  • Viernes 14 de febrero –  Sistemas de riego

No hay huerto en Madrid sin un buen sistema de riego que nos supla la falta de lluvia de los meses más calurosos. ¿Cuál es el mejor sistema para regar nuestro huerto?

  • Viernes 21 de febrero – Abonos verdes y fertilidad de la tierra.

No hay huerto ecológico si antes no miramos a la tierra que lo sustenta. ¿Sabemos realmente lo que implica cultivar en ecológico de manera sostenible?

  • Viernes 28 de febrero -  El bosque comestible

La mejor manera de emular lo que sabiamente hace la naturaleza es crear un sistema lo más parecido al ecosistema natural. Aprende sobre la combinación de árboles, arbustos y hortalizas en un mismo espacio.

  • Viernes 7 de marzo –  Cómo diseñar un huerto

Llegó la hora de ponernos a decidir qué queremos consumir este verano y cómo vamos a organizar los espacios. El diseño del huerto es la clave para un huerto saludable.

  • 14 de marzo - Semilleros de primavera

Un huerto parte de sus semillas. ¿Cuáles son las mejores semillas para un huerto ecológico? ¿Cómo se preparan los semilleros?

  • 21 de marzo – El jardín de aromáticas

No podía faltar en nuestro huerto o jardín un espacio para plantas olorosas y coloridas, sean comestibles o no, que atraigan biodiversidad a nuestro espacio y que lo complementen.

  • 28 de marzo –  El jardín ornamental

Taller especial para aquellos que les gusta tener un espacio verde en su casa o en su jardín pero no se quiere complicar cultivando cada año hortalizas. Un jardín ornamental es también una manera preciosa de relacionarse con la naturaleza.


BLOQUE 2

Trataremos el cultivo de hortalizas familia por familia y comenzamos a poner el sistema en marcha.

  • 4 de abril – Plantación de bulbos

Sean bulbos de flores como hortalizas de raíz, en este taller trataremos la mejor manera de cultivarlos para tener éxito y poder disfrutar en unos meses de su belleza y sabor.

  • 11 de abril - Plantación de hoja

Todo lo que necesitas saber sobre plantación de hortalizas de hoja y otras plantas herbáceas, tanto su cultivo como su tratamiento frente a heladas, olas de calor y plagas.

  • 25 de abril – Plantación de leguminosas

En un huerto ecológico no pueden faltar las leguminosas, plantas que nos ayudan a mantener la fertilidad de la tierra además de ser una fuente fundamental de proteína vegetal.

  • 9 de mayo - Plantación de hortalizas de fruto

Las hortalizas del verano por excelencia. Aprende sobre variedades de tomates, berenjenas, pimientos… y todo lo que hace falta saber para su cultivo en un entorno como Madrid.

  • 16 de mayo – Biodiversidad en el huerto

No todos los insectos son perjudiciales. Algunos colaboran con nosotros a cuidar nuestras plantas si sabemos ofrecerles un lugar acogedor para vivir.  Tratamientos ecológicos antes plagas y enfermedades.

  • 23 de mayo – Remedios caseros para enfermedades del huerto familiar

Ahora que ya sabemos reconocer las pagas en el huerto, daremos algunas ideas para combatirlas y además aprenderemos a reconocer otras enfermedades de nuestras plantas haciendo enmiendas para mantenerlas sanas.

  • 30 de mayo – ¡Nos vamos al huerto!

La mejor manera de aprender a cultivar un huerto es ir a conocer proyectos afines de los que coger nuevas ideas y consejos. (Este taller requiere inscripción previa. Ponerse en contacto con la recepción del Ca2m para reservar plaza).

  • 6 de junio - La dieta del huerto ecológico I

La comida ecológica no es solo una moda, es una cuestión de salud. Pero de nada sirve consumir en ecológico si no podemos aprovechar al máximo sus beneficios.

  • 13 de junio – La dieta del huerto ecológico II

Continuamos dando consejos e ideas de recetas para mejorar nuestra dieta y hacerla cada vez más saludable.

  • 20 de junio – Picnic saludable

Ponemos en práctica las recetas y conocimientos adquiridos para hacer una comida de fin de trimestre en el que compartir sabores y platos deliciosos.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE FEBRERO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Huerto en la terraza es un punto de encuentro intergeneracional en el que aprender, construir y compartir conocimientos para la creación colectiva de un nuevo modelo de ciudad basado en la sostenibilidad en términos ecológicos y la práctica de la vida buena. Un espacio en el que idear una transición hacia un mundo capaz de encarar con fortaleza los grandes retos del siglo XXI.

Categoría cabecera
Huerto 2025
LABORATORIO DE SOSTENIBILIDAD CIUDADANA 2025
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
VIERNES 11:30 - 13:30

El Festival Autoplacer llega el sábado 21 de septiembre al Museo CA2M para celebrar su XV aniversario.

Tras quince años reivindicando la música sumergida, el colectivo Autoplacer/Sindicalistas, organiza una nueva edición del festival con las actuaciones de doce proyectos musicales, a los que se sumarán varias iniciativas invitadas en torno a la autoedición y la colaboración con otros colectivos.

En la Terraza del museo, el público disfrutará de los conciertos de Las Petunias, Marcelo Criminal, Corte!, Bicho Bola, ¡Miau!, Fantasmage y la ganadora del Concurso de Maquetas Autoplacer 2023, Elena del Frade.

Por su parte, en el espacio de la SUI, en la planta baja del museo, sonarán Megane Mercury, Igor, Basilisque y Sin Bragas. Cerrará la jornada una sesión de música de baile por el mostoleño Adrián Bremner DJ (VVV [Trippin'you]).

En el zaguán de entrada, como cada año, tendremos un espacio de encuentro con diversos proyectos invitados, entre los que participarán la tienda La Integral y la del colectivo El Elemento DJ.

Autoplacer revalida su compromiso con el disfrute, la música sumergida y la cultura independiente con esta cita que promete ser inolvidable. 

AUTOPLACER 2024 | XV ANIVERSARIO

ZAGUÁN  (Planta baja)

Mañana: apertura de puertas a las 12:00

  • 12:30 BICHO BOLA
  • 13:15 SIN BRAGAS

Tarde: apertura de puertas a las 16:00

  • 16:30 ELENA DEL FRADE
  • 17:15 MARCELO CRIMINAL
  • 18:15 ¡MIAU!
  • 19:00 LAS PETUNIAS
  • 20:00 FANTASMAGE

SUI (Sala de Usos Infinitos)

Apertura de puertas a las 16:00h

  • 16:00 IGOR
  • 16:45 BASILISQUE
  • 17:30 CORTE!
  • 18:30 MEGAN MERCURY
  • 19:15 ADRIAN BREMNER DJ

HALL (Planta baja)- PROYECTOS INVITADOS 12:00- 21:00

Con el apoyo de: 

Logo Alhambra

Tipo de actividad
Fechas
21 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

El Festival Autoplacer llega el sábado 21 de septiembre al Museo CA2M para celebrar su XV aniversario con las actuaciones de doce proyectos musicales, a los que se sumarán varias iniciativas invitadas en torno a la autoedición y la colaboración con otros colectivos.

Categoría cabecera
Autoplacer
FESTIVAL AUTOPLACER 2024 XV ANIVERSARIO
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Maite Zabaleta

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
12:00- 21:00
Audiovisuales con descripción
Video resumen. Festival Autoplacer XV Aniversario
Entrevista a Elena del Frade.
Entrevista a El Elemento.
Entrevista a Corte!
Entrevista a Las Petunias.

La primera vez que entré en el monte, madrina me pidió que pusiera mis manos en la tierra y luego las llevara a mi boca y las besara. Me instruyó a dar tres vueltas alrededor de la ceiba guardiana del ojo de monte, donde ella enterraba su bastón, y a mirar a las alturas esperando las señales de permiso. Mientras miraba el cielo, unas gotas me cayeron por el rostro al ritmo de un revoloteo de pájaros que danzaban con el rezo que madrina susurraba abrazada a las raíces del misterio. [yenyere guma la buena noche, buena noche / yenyere guma, la buena noche, ¿cómo etá uté?]

En esta edición de las Picnic Sessions 2024 vamos a poner las manos en la tierra, pedir permiso, regresar a la maleza. Conectar con el ashé, con los gestos, los mitos, los ritos, los saberes, las escuchas. Bailar las resistencias y fugitividades. Reivindicar las diferencias de ese monte-caribe-archivo vivo. Entre el 30 de mayo y el 4 de julio en la terraza del Museo, activaremos una ceremonia en seis estaciones (Rompimiento, Rezo, Plegaria, Trance, Manifestación, Coronación) para romper con los lentes etnográficos que cargan de narrativas exotizantes y simplificadoras a nuestras cuerpas, territorios, geografías, espiritualidades y creaciones. Santiguarnos con Caribe pica-pica antes de cruzar el mar con licencia de las muertas que lo renuevan de lágrimas cada día. Con licencia de la sangre, las cadenas y los orishas que allí viven. 

Pintar el cuerpo con tierra y sal, marcar cada paso en la arena mientras los ecos del tambor llamador resuenan en la espesura. Reconocer cada hoja y cada piedra como parte del legado que nos sostiene y nos narra. Mirar al cielo y conversar con las nubes, con las estrellas, con el sol y la luna que guían nuestro caminar y nuestro cantar. Sentir el viento que lleva los secretos de los ancestros, que susurra historias de libertad y de luchas olvidadas. Cada paso en el monte es un acto de recuperación, un acto de memoria que desafía el olvido impuesto, que desentierra las verdades sepultadas bajo el peso de la historia escrita por otros. 

Madrina decía que había un túnel debajo del Caguairán más alto de la montaña que la llevaba directamente a casa cuando ella quería abrazar a su bisabuela nigeriana. Madrina creía en las brujas y cagüeiros, en los güijes y en el majá de dos cabezas que predecía el futuro en la noche de san Juan. Madrina volaba en una escoba de bejucos y se conocía todas las hierbas buenas y malas pa remedio, Madrina escuchaba a las lechuzas, a la luna y a las serpientes majaderas del manglar desde su balance de cuerdas sobre el piso de tierra colorá. Todos los viernes ella hacía santiguaciones y limpiezas con albahaca, verbena y flores rojas. En algún momento de la ceremonia caía en trance y su cuerpo era ocupado por el viejo Sarabanda que siempre llegaba cantando:

Yo fui al monte y traje/ cosita buena pa uté / cosita buena pa uté / cosita buena pa uté.

Comisariado por Jose Ramón Hernández

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

PROGRAMA ►(descarga aquí el programa completo)

  • J 30/05 ROMPIMIENTO I Claudia Claremi I Yunieski Gil, Ignacio Calderón y Osikán - vivero de creación I Sofía Perdomo y Euyín Eugene I Afrosideral
  • J 06/06 REZO I Carolina Mendonça y Lara Ferrari I Cacao Díaz I Quinny Martínez Hernández,  Andy ¡OH! y Diana de La Torre 
  • J 13/06 I PLEGARIA I Malvin Montero I Inés Sybille I Annabel Guérédrat, Raphaël Gautier y Daniel Dantin 
  • J  20/06 I TRANCE I Marina Santo e Íren Márquez Dos Santos I Camilo Mejía I Joao del Monte
  • J 27/06 I MANIFESTACIÓN I Martica Minipunto I Lucrecia Masson I Nayare Soledad Otorongx
  • J 04/07 I CORONACIÓN I Laboratorio Madrid Negro (actividad de tarde con inscripción previa PINCHA AQUÍ) I In the Wake: Laboratorio Experimental de Pensamiento Negro I Conciencia Afro I Yunieski Gil, Ignacio Calderón y Osikán - vivero de creación.

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 30/05 ROMPIMIENTO I La Parcería Edita
  • J 06/06 REZO I Plataforma Cero
  • J 13/06 I PLEGARIA I Potopoto Afro
  • J  20/06 I TRANCE I Plataforma Placa 
  • J 27/06 I MANIFESTACIÓN I Ediciones Sinsentido I Ediciones Asterisco I Clavos y chinchetas
  • J 04/07 I CORONACIÓN I Felipa Manuela Ediciones

HORARIO Y ACCESOS

  • 21:00 a 23:00. Apertura puertas: 20:30h.
  • Entrada libre hasta completar aforo.
  • Las sesiones del 30/05 y el 04/07 tendrán una actividad previa para la que es necesario inscribirse. 

SOBRE EL COMISARIO

Artista indisciplinar afrocubano graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba. Fundador y director artístico de Osikán - vivero de creación y  de la Residencia Afronteriza del Centro Cultural Espacio Afro de Madrid. Su práctica se desplaza entre la dirección artística, la dramaturgia, la coreografía, el comisariado, la instalación, la performance, la educación, la mediación  y  la gestión  cultural. Es espiritista, babalocha y palero. 

Su investigación creativa pone foco en las ritualidades afrodescendientes, la performatividades, las cuerpas periféricas, las materias, las espiritualidades, las memorias, las migraciones, las cartografías y los deseos.  Ensaya los límites entre la ficción y la realidad, el trabajo con documentos no ficcionales y las herramientas de lo sensible para afectar e intervenir procesos sociales y comunidades. 

Recibió el Premio Circuito de las Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid 2022, con la instalación Ojú inú yàrá, el Premio Villanueva de la Crítica (Unión Nacional de Artistas de Cuba UNEAC y Asociación Internacional de Críticos de Teatro) y el Premio Aire Frío (Asociación de jóvenes escritores y artistas de Cuba) por  la obra BaqueStriBois 2016 y el Primer Premio en La Fiesta de las relaciones 2006 por la obra Maferefún pa Antonia.

Su obra se ha mostrado en Cuba, México, Chile, República Dominicana, Canadá, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Brasil y España.

Tipo de actividad
Fechas
30 MAYO - 4 JULIO
Temas
Entradilla

En esta edición de las Picnic Sessions 2024 vamos a poner las manos en la tierra, pedir permiso, regresar a la maleza. Conectar con el ashé, con los gestos, los mitos, los ritos, los saberes, las escuchas. Bailar las resistencias y fugitividades. Reivindicar las diferencias de ese monte-caribe-archivo vivo. Santiguarnos con Caribe pica-pica antes de cruzar el mar con licencia de las muertas que lo renuevan de lágrimas cada día. Con licencia de la sangre, las cadenas y los orishas que allí viven.

Picnic 2024
PICNIC SESSIONS 2024. [...] FUI AL MONTE Y TRAJE COSITA BUENA PA UTÉ
Más información y contacto
Pie media

Diseño: La flor del Tamarindo

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21.00 - 23:00
Audiovisuales con descripción
Sesión 1. ROMPIMIENTO
Sesión2. REZO
Sesión3. PLEGARIA
Sesión4. TRANCE
Sesión 5. MANIFESTACIÓN
Sesión 6. CORONACIÓN

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea.

El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

FURIA inaugura la madurez del Museo en su 15 aniversario sin dejar de lado la fuerza, el desparpajo y el entusiasmo de la juventud que lo caracterizan. El Museo ha lanzado una invitación a destacados artistas para que produzcan piezas performativas que se mostrarán, por primera vez, en este festival.

 

PROGRAMA

  • JUEVES 4 DE MAYO. 20:00H. TABLAO. Una instalación de Ernesto Artillo para el cuadro: Yerai Cortés, Niño de Elche, Andrés Marín y Rocío Molina.
  • VIERNES 5 DE MAYO. 20:00H. UNO. Claudia Pagès. Con Nora Haddad y nara is neus.
Tipo de actividad
Fechas
4 Y 5 DE MAYO 20:00H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO LIMITADO

Entradilla

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea. El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

Categoría cabecera
Furia
FURIA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Audiovisuales con descripción
TABLAO. Furia, festival de artes en vivo. 15 aniversario del Museo CA2M. 4 mayo 2023
UNO. Claudia Pagès. FURIA, festival de artes en vivo. 15 aniversario del Museo CA2M. 5 mayo 2023.

Nuestra realidad más rotunda es la interdependencia. Marina Garcés dice que «no se puede decir yo sin que resuene un nosotros», pero nosotras, no todas nosotras sino cada una de nosotras, vivimos cada vez más asediadas por la fantasía de que el aislamiento es posible y, sobre todo, vivible. Triunfan los discursos políticos, las dinámicas económicas, los modos de vida, las rutinas, los eslóganes y las aspiraciones individualistas. A pesar de que tanto de las circunstancias extremas que hemos vivido como de la realidad cotidiana emana la lección de que nos necesitamos, las narrativas dominantes son otras.

La convivencia queda engullida por la supervivencia.

La interdependencia es el hilo conductor de las sesiones en sus variadas manifestaciones: desde la relación con la naturaleza hasta las relaciones laborales. El papel del público es primordial para alcanzar la euforia que genera la sensación de comunidad, de pertenencia que yo, tú, nosotras buscamos en una familia, una rave o un sindicato.

La interdependencia nace de nuestra indiscutible vulnerabilidad, común a todas las personas. Para poner de manifiesto esta realidad, la relación jerárquica entre público y artistas desaparece en las sesiones cuando las creadoras muestran su precariedad, la endémica del sector cultural, exponiendo las partes ocultas de su biografía, una especie de in bio veritas que deja al descubierto trabajos alimenticios y la dificultad, cuando no imposibilidad, de (sobre)vivir del arte. Además, las exigencias burocráticas, administrativas y fiscales para participar en ciertos espacios culturales son grandes obstáculos para la práctica creativa. Para sortearlos y destruirlos, la ayuda mutua se torna como siempre la herramienta más eficaz.

El público, más que participar, se diluye con las piezas musicales y de performance, se le invita a tocarse a ciegas, a hacer intercambios al margen de la economía o a confrontar su privilegio frente a quienes la sociedad categoriza de dependientes, como si no lo fuéramos todas.

Estas Picnic Sessions son una invitación a disfrutar de los vínculos, y crear otros nuevos. Con euforia.

Comisariado: Nerea Pérez de las Heras y Mar Rojo.

 A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 26/05 I SI TE MUEVES, ME MUEVO Miss Beige, Dembooty
  • J 02/06 I FUERA DE NORMA Costa Badía, LVL1
  • J 09/06 I INTERDEPENDIENTES Ana Matey, Maricas: Jovendelaperla & Berenice
  • J 16/06 I UN ÚNICO CUERPO Ernesto Artillo, Ece Canli
  • J  23/06 I NUEVAS PIEZAS, NUEVOS JUEGOS Andrea Jiménez, Caliza
  • J 30/06 I DERRETIR, MEZCLAR, AGITAR Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería e Ikram Bouloum

HORARIO: 21:00 A 23:00H (EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 30, QUE EMPEZARÁ A LAS 18H).

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA AQUÍ

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 26/05 I LA NEGRA SHOP
  • J 02/06 I CONTADO PIERDE
  • J 09/06 I CUIR MADRIZ
  • J 16/06 I NAVAJA AUTOMÁTICA
  • J 23/06 I EXTINCTION REBELLION + GARZETTA
  • J 30/06 I NIÑOS GRATIS

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 26 mayo al 30 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

Apertura puertas 20:30h. Se ruega puntualidad.

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Picnic Sessions 2022
PICNIC SESSIONS 2022. SOPORTE VITAL
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Cristina Daura.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00h
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2022. Sesión 1: Miss Beige y Dembooty.
Picnic Sessions 2022. Sesión 2: Costa Badía y LVL1.
Picnic Sessions 2022. Sesión 3: Ana Matey y Maricas (Jovendelaperla & Berenice).
Picnic Sessions 2022. Sesión 4: Ernesto Artillo + Adoradores.
Picnic Sessions 2022. Sesión 5: Andrea Jiménez y Ecce Canli.
Picnic Sessions 2022. Sesión 6: Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería. Ikram Bouloum.

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Se llama Ostro al viento que sopla del sur, un viento cálido y húmedo que en la mayoría de los casos no sopla durante mucho tiempo.

Como una brisa caliente, arranca en marzo este ciclo de artes vivas que implementarán el sentido del cuerpo dentro de las salas del museo.

Se invitará a diferentes creadores de las artes escénicas a desarrollar, una vez al mes, una propuesta en el espacio del museo que ellos deseen para hacer partícipe a la arquitectura del centro al unir movimiento, cuerpo y públicos.

Queremos entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico, conectar los procesos creativos de la performatividad, disfrutar de una diversidad de fórmulas que ahonden en el cuerpo y sus posibilidades en el museo para generar un espacio permanente donde el movimiento sea el protagonista.

Tipo de actividad
Fechas
26 marzo
Temas
Entradilla

El Museo CA2M se convierte en un lugar donde el movimiento es el protagonista para entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico una vez al mes.

Categoría cabecera
OSTRO
OSTRO. CICLO DE ARTES EN VIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
UNA VEZ AL MES

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Domingo 2025 se articula, como en ediciones anteriores, a través de la escucha de lo que está ocurriendo en la escena actual, ahondando en los principales ejes de su programa estos años: la confluencia y apertura de disciplinas, generaciones y geografías, el protagonismo de la voz y la performatividad del sonido, la potencia del agenciamiento político y sensible de las imágenes y la imaginación, el ejercicio de la alegría crítica en la práctica artística, la propuesta de alternativas para el encuentro y transmisión entre públicos y artistas, la atención a somatopolíticas del sur europeo y, sobre todo, la puesta en valor y circulación de lenguajes radicalmente experimentales frente al aplanamiento de las tendencias neoliberales.

Jueves 13 de marzo SUI. Entrada libre hasta completar aforo

  • 19:00h ORELLES VOLADORES Nilo Gallego
  • 20:15 CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva

Nilo

ORELLES VOLADORES. Nilo Gallego 19:00h Duración aproximada: 1 hora.

En Orelles voladores, Nilo Gallego se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista, a la vez que propone al público la búsqueda de un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde la sencillez y la honestidad. Porque cada sonido que llega a nuestros oídos, rebotado y filtrado por todos los materiales que ha ido encontrando, nos cuenta una historia; una historia que vamos aprendiendo a ignorar a lo largo de los años y que esta pieza invita a recuperar.

Orelles voladores es un concierto de percusión en el que el artista nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta. Este concierto cambia cada vez que se ejecuta adaptándose a cada espacio y situación. Para esta ocasión la performance tendrá la colaboración del percusionista Frankuu Carrascosa y de Un Coro Amateur, un proyecto abierto con base en el Museo CA2M que lleva ya 8 años de funcionamiento y del que Nilo también forma parte.

Nilo Gallego (Ponferrada, León) es músico y artista que realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea. Sus trabajos se han podido presenciar en festivales de artes en vivo nacionales e internacionales. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora.

Créditos Creación e interpretación: Nilo Gallego . Colaboraciones: Frankuu Carrascosa y Un Coro Amateur. Coordinación audiovisual y acompañamiento: Chus Domínguez. Apoyo en la escritura: Álex Reynolds. Colaboraciones: Frankuu Carrascosa y Un Coro Amateur. Coproducción: Festival TNT (Terrassa Noves Tendencies) Residencias y apoyo: Espai nyamnyam, El Consulado Fonteta, Espacio Los Barros, La Poderosa y L’Estruch.

claralinda

CLARALINDA, CLARALINDA, CLARALINDA Luísa Saraiva 20:15h Duración aproximada: 40 minutos.

Claralinda, Claralinda, Claralinda es un libro de canciones coreográficas en el que Luísa Saraiva comparte su práctica y extensa investigación sobre la fisicalidad del canto, los límites de la voz femenina y la naturaleza háptica del sonido. Al recorrer diferentes tipos de canciones e instrumentos, y viajar a través de extractos de sus obras, explora las posibilidades sonoras entre respiración, sonido y canto a través de una práctica del movimiento que expone visualmente el trabajo físico involucrado en el control de la respiración. Las canciones se añaden, transforman e improvisan según la investigación y el proceso en que Luísa esté involucrada. El universo musical se inspira en las canciones populares tradicionales del centro y norte de Portugal.

Luísa Saraiva es una coreógrafa que vive entre Oporto y Berlín. Su práctica artística investiga el lenguaje del cuerpo y la voz y se sitúa en la intersección del movimiento y la composición musical. Su trabajo está fuertemente influenciado por la investigación sobre la fisicalidad de la voz y una perspectiva contemporánea y no esencialista del folclore y la tradición. Estudió Psicología en la Universidad de Oporto y Danza en la Universidad de Folkwang Arts de Essen en Alemania. Ha desarrollado diversas colaboraciones con artistas de distintas disciplinas, como Lea Letzel, Carlos Azeredo Mesquita y Senem Gökce Ogultekin. Ha recibido becas para diversos programas de investigación artística y en 2019 formó parte del programa danceWEB y fue coreógrafa residente en K3 | Tanzplan Hamburg. En 2022/2023 recibió la beca Tanzpraxis de la ciudad de Berlín. Desde 2020 trabaja como activista en el campo de la salud mental en las artes escénicas promoviendo talleres y charlas.

Créditos Coreografia y performance: Luísa Saraiva. Instrumento: Inês Tartaruga Água. Agradecimientos: João dos Santos Martins y Associação Parasita.

En colaboración con: 

LCE

Tipo de actividad
Fechas
13 MARZO
Temas
Entradilla

El Museo CA2M colabora en la quinta y última edición de Domingo, el festival de artes performativas de La Casa Encendida comisariado por Fernando Gandasegui que durante el último lustro ha reunido a la escena nacional e internacional, alentando los lenguajes experimentales.

Categoría cabecera
festival domingo
FESTIVAL DOMINGO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00- 21:00

El miércoles 12 de febrero se presenta en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII. Esta apertura al proceso de investigación contará con la participación de La cuarta piel, Sandra Mar, Maya Pita-Romero, Laura Ramírez Ashbaugh y María Rojas.

Encura es un programa de residencias de investigación que pretende promover, expandir y complejizar los procesos de investigación curatorial entrelazando los contextos artísticos de Barcelona y Madrid, alentando y posibilitando investigaciones curatoriales que no tengan como resultado proyectos expositivos convencionales. Esta beca está liderada por HANGAR, el Museo CA2M, Casa de Velázquez y hablarenarte.

El segundo acto de esta investigación curatorial se concibe como un encuentro performativo y reflexivo inspirado en la investigación del pensamiento pegajoso y las potencialidades del slime como concepto político, ecológico y afectivo. El encuentro articulará una serie de intervenciones en las que se abordarán temáticas clave como la mediación de lo viscoso en las relaciones humanas y más que humanas así como la conexión radical entre cuerpos, fluidos y entornos.

Este pensamiento pegajoso se desarrolla como un marco conceptual y sensorial que desdibuja las fronteras entre cuerpos, objetos y entornos, explorando las dinámicas de conexión y transformación. Partiendo del contacto íntimo descrito por Walt Whitman en el poema que inspira el título del proyecto, este pensamiento pegajoso toma la saliva como un medio que, al fluir y extenderse, une lo humano con lo más que humano, la escala de nuestro cuerpo con lo infinitamente grande y con lo infinitamente pequeño.

Danez Smith amplifica a través de la poesía esta perspectiva desde una posición queer, racializada y como persona seropositiva, donde los fluidos, como el lubricante, activan tanto una práctica íntima como una metáfora política de intercambio y relación. Aquí, lo viscoso es una manera de resistir la normatividad y abrazar un entendimiento relacional de las identidades y los cuerpos, más allá de los límites impuestos.

También autoras como Karin Anna Pittman o Karen Barad abordan lo pegajoso a través de su elemento mediador: las conexiones “lubricadas” por lo viscoso y lo pegajoso no son simplemente nexos entre agentes preexistentes, sino generadoras de nuevas formas desbordantes de ser y conocer.

Sergi Álvarez Riosalido (Sabadell, 1992) investiga y trabaja entre el comisariado y la escritura. Graduado en Comunicación (UAB), máster en Estudios comparados en arte, literatura y pensamiento (UPF), posgrado en Pensamiento contemporáneo (UCM) y máster en Comisariado de arte contemporáneo (Sorbonne Université Paris IV) gracias a una beca de “La Caixa”. Formó parte del año cero del programa de estudios independientes “organismo – arte en ecologías críticas aplicadas”, impulsado por tba21. Con un especial interés en la práctica curatorial como proceso colectivo de co-creación, alguno de los temas que atraviesan su investigación incluyen la dimensión subversiva del amor, el deseo y la ternura o las formas de crear comunidad y de materialidades que subyacen en el presente.

Ha colaborado en proyectos expositivos y de investigación en instituciones como el CCCB (Barcelona), el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París) o La Casa Encendida (Madrid), entre otros. Es autor de la monografía sobre el cineasta experimental Jonas Mekas, No aceptaremos las ataduras (Brumaria, 2017). Ha escrito en publicaciones como Found Footage Magazine, Cinema Comparat/ive Cinema, Exit-express o A*Desk, entre otras.

La Cuarta Piel es una comunidad de prácticas que traduce los procesos extractivistas que sustentan la vida humana en las ciudades. Lo hace a través de situaciones hedonistas que materializan las relaciones ecológicas de estos complejos procesos y las acercan a una escala humana. Un ejercicio de intermediación que facilita la comunicación entre saberes, especies y territorios. Acompaña proyectos editoriales, así como iniciativas dedicadas a la transformación territorial y a la mediación cultural. En común o por separado, las personas vinculadas a la cuarta piel han participado en la Bienal de Viena (2017), Bienal de Venecia (2018), Bienal de Arquitectura de Quito (2020), Bienal de Cracovia (1r premio, 2017). También han expuesto en Negre (Las Cigarreras, 2021), han diseñado y producido instalaciones efímeras para A Cel Obert (2020), Insólit Festival (2019), la Galería de Arquitectura de Porto, HANGAR Lisboa y Medialab-Prado y escenografías para Productores de Sonrisas y Sorolla Producciones.Se han formado entre la UPM (Madrid), UA (Alicante), UCM (Madrid), ETSAB (Barcelona), PUC (Chile), UNAM (México), Tongji (Shangai), UWE (Bristol) y la Accademia di elle Arti de Venezia y han impartido docencia en la ETSAM, la Universidad Diego Portales y la UA.

Sandra Mar (Valencia, 1995) es artista y trabaja en el campo de la escultura. Su práctica se articula en torno a la escritura y al trazo como procesos expresivos inmediatos, mediante los cuales se aborda un proceso de construcción en el que el material dialoga con el cuerpo que lo toca. En su trabajo reflexiona sobre temáticas emocionales y afectivas contemporáneas, que vincula a la relación casi romántica que se establece con la materia. Ha realizado exposiciones individuales en Galería Rosa Santos (València) y ha expuesto colectivamente en Pluto (València), Galería Rosa Santos (València), Institut Français (Madrid), La Casona (Reinosa, Santander), IVAM (València), Galería Fran Reus (Palma de Mallorca), Taca (Palma de Mallorca), Zape (Alboraia, València), Centro 14 (Alicante) y Art Nit (Campos, Mallorca). Ha estado involucrada en las VI Residencias Artísticas Reinosa, la Beca Espacial 2024 y el Programa Confluències, IVAM (València). Ha recibido el Premio Adquisición Makma en Abierto València 2024 y el Premio Adquisición Casa de Indias en CerArtmic 2024.

Maya Pita-Romero (Madrid, 1999) es una artista visual que investiga, mediante la instalación y la escultura, las transformaciones de los ecosistemas y su vínculo con los procesos del cuerpo. Explora lo íntimo a través de la monstruosidad, lo abyecto, el miedo, la ternura y la delicadeza. Articula nuevos imaginarios y formas de cuidado desde la ficción donde se entrelazan nuestros cuerpos y la naturaleza con haceres tradicionales. Sus obras se construyen de elementos orgánicos y materiales que cambian, se alteran y evolucionan en el tiempo. Plantas y textiles que a través de componentes como el látex adquieren distintas flexibilidades y posibilidades formales, ahondando en las similitudes entre los cuerpos humanos y el mundo vegetal.

Soy Laura Ramírez Ashbaugh (Madrid, 1988) coreógrafa, bailarina, profesora y DJ afincada entre Madrid y Amsterdam. Me licencié en teatro físico en la RESAD y actualmente estoy cursando el máster DAS Choreography en Amsterdam. Estudié danza y coreografía  en escuelas como Martha Graham School (Nueva York), SNDO (Amsterdam) o PAF (Francia).

Forma(ba) parte del departamento de mediación y educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pero actualmente mi investigación y práctica en torno al espacio del museo en relación con la danza se desarrolla en el IVAM o en Galería NF. Trabajo desde la danza, el sonido y la coreografía. Mi práctica se centra en los espacios liminales, el sonido y el feeling with the beat, las imágenes y la ficción para, a partir de ellos, pensar maneras de hacer coreografía e investigar sobre lenguajes del movimiento que se escapen de las formas que ya conocemos para poder así generar lugares intermedios donde puedan surgir nuevas lógicas que nos acerquen a lo perceptivo e intuitivo del cuerpo.Ahora mismo, estoy totalmente obsesionada con las hormonas como práctica y herramienta corográfica,  y con las imágenes del horror.

María Rojas (Zaragoza 1987), artista e investigadora cuyo trabajo parte de la imagen fotográfica, para desembocar en procesos instalativos que exploran diferentes tipos de materialidades, revirtiendo procesos digitales o fluidos en texturas y formas. Su trabajo se centra en explorar los límites del lenguaje y el espacio, trascendiendo las fronteras entre lo digital y natural. En esta sucesión de límites lo gestual adquiere gran presencia en su obra, con lo que se presentan espacios ficcionados mediante la observación y el cambio, a través de pequeñas acciones que nos ayudan a narrar nuevas realidades. Es técnico de escultura por la Escuela de Arte de Zaragoza, licenciada en Bellas Artes por la UCLM y el Instituto Superior de Arte de La Habana y máster en desarrollo de proyectos fotográficos en Blank Paper, Madrid. Ha trabajado en Berlín como gestora cultural y como fotógrafa para el ministerio de cultura de Praia en Cabo Verde. Como ponente, ha impartido charlas sobre procesos creativos en El círculo de Bellas Artes de Madrid, ha trabajado como comisaria para EXP20 Barcelona y ArtConnect y ha dirigido el festival de arte y música Cyclo ganador de una ayuda Injuve. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo proyecto en la Casa Velázquez de Madrid.

En colaboración con:

hangarcasa velazquezhablar en arte

Tipo de actividad
Fechas
12 FEBRERO
Temas
Entradilla

Presentamos en el Museo CA2M Swiftly arose and spread around me. Intervenciones para un pensamiento pegajoso (segundo acto), la activación de la segunda parte de la investigación curatorial desarrollada por Sergi Álvarez Riosalido en el marco de la Residencia Encura VII.

Eventos
Categoría cabecera
Encura
PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN CURATORIAL RESIDENCIA ENCURA VII
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:00