actividades.ca2m@madrid.org

actividades.ca2m@madrid.org

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea.

El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

FURIA inaugura la madurez del Museo en su 15 aniversario sin dejar de lado la fuerza, el desparpajo y el entusiasmo de la juventud que lo caracterizan. El Museo ha lanzado una invitación a destacados artistas para que produzcan piezas performativas que se mostrarán, por primera vez, en este festival.

 

PROGRAMA

  • JUEVES 4 DE MAYO. 20:00H. TABLAO. Una instalación de Ernesto Artillo para el cuadro: Yerai Cortés, Niño de Elche, Andrés Marín y Rocío Molina.
  • VIERNES 5 DE MAYO. 20:00H. UNO. Claudia Pagès. Con Nora Haddad y nara is neus.
Tipo de actividad
Fechas
4 Y 5 DE MAYO 20:00H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO LIMITADO

Entradilla

Con motivo de su 15 aniversario, el Museo CA2M celebra los días 4 y 5 de mayo FURIA, un Festival de Artes de Artes en Vivo en cuya primera edición convivirán el flamenco tradicional y la performance contemporánea. El Museo CA2M se convertirá en espacio de creación y de exhibición de las artes performativas donde se mezclarán manifestaciones de la cultura popular con el arte contemporáneo. 

Categoría cabecera
Furia
FURIA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Audiovisuales con descripción
TABLAO. Furia, festival de artes en vivo. 15 aniversario del Museo CA2M. 4 mayo 2023
UNO. Claudia Pagès. FURIA, festival de artes en vivo. 15 aniversario del Museo CA2M. 5 mayo 2023.

Nuestra realidad más rotunda es la interdependencia. Marina Garcés dice que «no se puede decir yo sin que resuene un nosotros», pero nosotras, no todas nosotras sino cada una de nosotras, vivimos cada vez más asediadas por la fantasía de que el aislamiento es posible y, sobre todo, vivible. Triunfan los discursos políticos, las dinámicas económicas, los modos de vida, las rutinas, los eslóganes y las aspiraciones individualistas. A pesar de que tanto de las circunstancias extremas que hemos vivido como de la realidad cotidiana emana la lección de que nos necesitamos, las narrativas dominantes son otras.

La convivencia queda engullida por la supervivencia.

La interdependencia es el hilo conductor de las sesiones en sus variadas manifestaciones: desde la relación con la naturaleza hasta las relaciones laborales. El papel del público es primordial para alcanzar la euforia que genera la sensación de comunidad, de pertenencia que yo, tú, nosotras buscamos en una familia, una rave o un sindicato.

La interdependencia nace de nuestra indiscutible vulnerabilidad, común a todas las personas. Para poner de manifiesto esta realidad, la relación jerárquica entre público y artistas desaparece en las sesiones cuando las creadoras muestran su precariedad, la endémica del sector cultural, exponiendo las partes ocultas de su biografía, una especie de in bio veritas que deja al descubierto trabajos alimenticios y la dificultad, cuando no imposibilidad, de (sobre)vivir del arte. Además, las exigencias burocráticas, administrativas y fiscales para participar en ciertos espacios culturales son grandes obstáculos para la práctica creativa. Para sortearlos y destruirlos, la ayuda mutua se torna como siempre la herramienta más eficaz.

El público, más que participar, se diluye con las piezas musicales y de performance, se le invita a tocarse a ciegas, a hacer intercambios al margen de la economía o a confrontar su privilegio frente a quienes la sociedad categoriza de dependientes, como si no lo fuéramos todas.

Estas Picnic Sessions son una invitación a disfrutar de los vínculos, y crear otros nuevos. Con euforia.

Comisariado: Nerea Pérez de las Heras y Mar Rojo.

 A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 26/05 I SI TE MUEVES, ME MUEVO Miss Beige, Dembooty
  • J 02/06 I FUERA DE NORMA Costa Badía, LVL1
  • J 09/06 I INTERDEPENDIENTES Ana Matey, Maricas: Jovendelaperla & Berenice
  • J 16/06 I UN ÚNICO CUERPO Ernesto Artillo, Ece Canli
  • J  23/06 I NUEVAS PIEZAS, NUEVOS JUEGOS Andrea Jiménez, Caliza
  • J 30/06 I DERRETIR, MEZCLAR, AGITAR Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería e Ikram Bouloum

HORARIO: 21:00 A 23:00H (EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 30, QUE EMPEZARÁ A LAS 18H).

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

PUEDES DESCARGAR EL PROGRAMA AQUÍ

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 26/05 I LA NEGRA SHOP
  • J 02/06 I CONTADO PIERDE
  • J 09/06 I CUIR MADRIZ
  • J 16/06 I NAVAJA AUTOMÁTICA
  • J 23/06 I EXTINCTION REBELLION + GARZETTA
  • J 30/06 I NIÑOS GRATIS

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 26 mayo al 30 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

Apertura puertas 20:30h. Se ruega puntualidad.

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Picnic Sessions 2022
PICNIC SESSIONS 2022. SOPORTE VITAL
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Cristina Daura.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00h
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2022. Sesión 1: Miss Beige y Dembooty.
Picnic Sessions 2022. Sesión 2: Costa Badía y LVL1.
Picnic Sessions 2022. Sesión 3: Ana Matey y Maricas (Jovendelaperla & Berenice).
Picnic Sessions 2022. Sesión 4: Ernesto Artillo + Adoradores.
Picnic Sessions 2022. Sesión 5: Andrea Jiménez y Ecce Canli.
Picnic Sessions 2022. Sesión 6: Victória Bemfica, Emily da Silva, Gabriela Clavería. Ikram Bouloum.

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas texto cabecera
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, y activistas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público. En tiempos recientes, antes de que la pandemia de Covid-19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas.

Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente. Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos.

Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta. Las jornadas, dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, reunirán conferencias, talleres participativos, diálogos entre artistas, presentación de proyectos y comunicaciones seleccionados por convocatoria pública, así como una proyección y posterior conversación con la directora.

Coordinación UAM: Mónica Salcedo Calvo. Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación). El programa cuenta con la participación de: Fernando Balius, Clara López (Mesa Camilla), Ana CSC, María Ruido, Inés Molina, Alicia Utiyama, David Crespo, Sasha Warren, Costa Badía, Silvia Maestre Limiñana, Jesús Etxart, Gemma B. Palacios, Rebecca Tolosa, Toxic Lesbian, Irene García Molina, Rafael Sánchez-Mateos, Fátima Masoud.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción a todas las Jornadas. Cada taller tiene una duración de 2 mañanas. Solo es posible inscribirse a uno.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones.

PROGRAMA

Jueves 16 de noviembre

11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 1ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius*

11:00-14:00h Taller de podcast. El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 1ª parte. Clara López (Mesa Camilla)*

16:30 Inicio y presentación del programa.

16:45h Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)

17:30h Debate

18:00-18:15h Descanso

18:15-20:00h Presentación proyectos. Sesión 1. El mundo como diagnóstico.

  • No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía.
  • Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana.
  • “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart.

Viernes 17 de noviembre

11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 2ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.

11:00-14:00h Taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 2ª parte. Clara López (Mesa Camilla).

15:30-17:15h Presentación proyectos. Sesión 2. Las orillas del arte

  •  “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik. Gema B. Palacios
  • Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos
  • Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud.

17:15h Descanso

17:30-19:15h Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia

  • Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa.
  • Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento. Toxic Lesbian.
  • Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción. Irene García Molina.

19:15h Descanso

Sábado 18 de noviembre

11:00-12:00h Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama

12:00h Debate

12:15 Descanso

12:30 El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren

13:15-14:00h Debate

14:00-16:00 Descanso comida.

16:00h Presentación pública taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.

17:00h Presentación pública taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Clara López (Mesa Camilla)

18:00 Palabras de cierre de fin de las jornadas.

18:15h Proyección. Estado de malestar. María Ruido.

19:15-20:00h Debate con María Ruido.

Tipo de actividad
Fechas
16, 17 Y 18 NOVIEMBRE
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Categoría cabecera
jei 2023
XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL
Más información y contacto
Pie media

Laura Ramírez Palacio, "Un elefante blanco", 2021.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MAÑANA Y TARDE

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta tercera edición nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer juntas una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre, a partir de una propuesta de experimentación compartida en la que la ciudad dormitorio se convertirá en la ciudad de vacaciones. 

El ocio, ese tiempo que llamamos libre, es uno de nuestros mayores objetos de deseo, un lugar donde nos entregamos a experiencias -vividas o proyectadas- asociadas con el disfrute.  

Hay un ocio con el que convivimos día a día, aquel que marca los tiempos de pausa en el flujo de la actividad cotidiana, como el que dedicamos al deporte y a su promesa de una vida equilibrada, saludable, deseable. Pero también hay un ocio que funciona como una vía de escape, un tiempo y un lugar donde los límites se ensanchan: las fiestas populares, las salidas nocturnas… y por supuesto, la idea de ocio con mayúsculas, de la búsqueda de la desconexión total: las vacaciones. Una larga pausa que nos permite, al menos por un tiempo, jugar a vivir bajo otras lógicas, probar a ser otras personas.                                                                                                                

Mientras las ciudades dormitorio crecían, los vuelos a bajo coste con los que poder “escaparse” se multiplicaban, vinculando definitivamente las vacaciones con la idea de desplazamiento. Para ello, la industria turística nos propone un sinfín de destinos de acuerdo a nuestros sueños y también bolsillos, desplegando todo un imaginario del viaje desde el que esos deseos de “libertad” pudieran tomar forma. Un catálogo de bonitos escenarios que suelen construirse por contraste con los espacios cotidianos, a partir de un juego de opuestos. Del gris urbano, al azul de cielos y mares infinitos; del ladrillo de la ciudad, al blanco de la costa brava, o el dorado y cálido del sol… Pero no la Costa marrón. Esta última es la que hace referencia a la corona metropolitana de Madrid y será el escenario de las actividades que proponemos en este programa donde reflexionaremos sobre la evolución de los criterios urbanísticos, políticos y sociales que han ido construyendo este paisaje de infraestructuras del ocio en esta ciudad. 

Las sesiones se llevarán a cabo entre octubre de 2023 y mayo de 2024: 3 de octubre, 7 de noviembre, 12 de diciembre, 16 de enero, 20 de febrero, 12 de marzo, 16 de abril y 7 de mayo de 2024. 

Coordinado por: Irene de Andrés, La Liminal y Estrella Serrano. Relatoría de Blanca Sotos.

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera. 

 
La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos (Madrid, 1978) piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
12 DICIEMBRE
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que nos aproximaremos a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre. La ciudad dormitorio se convertirá en ciudad de vacaciones.

Subtítulo
Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre
Categoría cabecera
Ciudad Sur diciembre 2023
CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen extraída del folleto del Segundo Encuentro Internacional de Obra Sindical Educación y Descanso con Fundaçao National para Alegria no Trabalho, Madrid, junio 1950.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00- 20:00H

Este programa audiovisual parte de la hipótesis de que la crisis ecológica se manifiesta también en la imagen, como una crisis de la representación. Como una brecha en la herencia cultural moderna, esa que nos convenció de la diferencia entre cultura y naturaleza y nos acostumbró a mirar a esta última desde la distancia: bien como objeto de estudio y explotación, bien como paisaje-espectáculo sobre el que proyectar emociones y aventuras humanas, las únicas dignas de relato.  

Hoy algunas artes se rebelan contra a esta historia de “desencantamiento” y su impacto en la cultura visual. Deseando reparar el vínculo terrestre, buscan otras prácticas de la imagen que lleven consigo otras maneras de estar en el mundo. No hay patrón común a esas formas emergentes. Algunas cuestionan la palabra “naturaleza” y afirman que hay una continuidad entre organismos y tecnologías, infraestructuras y ecosistemas. Otras estudian la agencia o la cognición de los no-humanos o evocan futuros de habitabilidad multi-especie. Algunas se llaman a sí mismas películas, otras instalaciones audiovisuales, otras experiencias fílmicas o de la percepción sensorial. Estas prácticas son diversas en estéticas y formalizaciones pero se nutren de una vocación similar: crear vocabularios visuales que rompan con el imaginario naturalista de la modernidad y devuelvan al mundo su encantamiento. Nuevas imágenes-mito que nos acompañen, como diría Bruno Latour, en nuestro necesario viaje de regreso a Tierra. 

El ciclo lo forman cuatro obras audiovisuales enmarcadas, cada una de ellas, por una actividad introductoria donde expandiremos, a través de la práctica artística de agentes locales (Coco Moya, Carlos Monleón y Claudia Rodríguez) las temáticas centrales que abordan en relación a la crisis climática y la problemática de su representación también en imagen. Con un programa de charlas, talleres y ejercicios colectivos, se trabajará en un espacio de intercambio donde repensar juntas el momento ecológico actual. Cada jornada concluirá con un debate entre artistas invitados, público y comisarios del ciclo.

Nota: Para poder asistir al programa completo de actividades se requiere inscripción previa.

Las proyecciones son de entrada libre hasta completar aforo.

Martes 10 de octubre

  • 18:30-19:30h “En zona crítica. Paisajes postnaturales, centros de datos y alquimias transescalares” charla inaugural por el Institute for Postnatural Studies.
  • 19:30-20:30h Proyección: Armin Linke, “Alpi” (2011, 62min).
  • 20:30-21:00h Debate abierto al público con María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Miércoles 11 de octubre

  • 18:30-19:30h “Club de piedras”, taller especulativo con Coco Moya.
  • 19:40-20:15h Proyección: Cao Minghao y Chen Jianjun, "Observing Point" (2019, 17 min) y "Habitat, Geology and Energy Basis" (2021, 15 min).
  • 20:15-21:00h Debate abierto al público con Coco Moya, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Martes 17 de octubre

  • 18:30-19:30h “Un canto de nácar”, taller con Carlos Monleón.
  • 19:40-20:25h Proyección: Sonia Levy, “For the Love of Corals” (2018, 23 min) y “Creatures of the Lines” (2021, 19 min).
  • 20:25-21:00h Debate abierto al público con Carlos Monleón, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Miércoles 18 de octubre

  • 18:30-19:30h “Volver a la naturaleza”, taller de escritura “natural” con Claudia Rodríguez-Ponga.
  • 19:40-20:30h Proyección: Ana Vaz, “É Noite na América” (2021, 50 min).
  • 20:30-21:00h Debate abierto al público con Claudia Rodríguez Ponga, María Ptqk e Institute for Postnatural Studies.

Comisariado audiovisual: Maria Ptqk.

Comisariado y coordinación de las actividades: Institute for Postnatural Studies.

Maria Ptqk es curadora, investigadora y gestora cultural. Nacida en Bilbao en 1976.Trabaja en el sector cultural desde el año 2000. Desarrolla tareas de comisariado, dirección de proyectos y asesoramiento. Ha trabajado, entre otros, con Medialab Prado (Madrid), Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, CCCB de Barcelona, Centro de Artes Visuales Jeu de Paume (París), La Gaité Lyrique (París), GenderArtNet (European Cultural Foundation), Donostia-San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón). Ha sido integrante del Consejo Vasco de la Cultura (2009-2012) y del comité científico del VI Encuentro Cultura y Ciudadanía (Ministerio de Cultura y Deporte). Ha comisariado las exposiciones «Soft Power» con Proyecto Amarika Proiektua (Vitoria-Gasteiz, 2009), «A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras» (Espace virtuel du Jeu de Paume, París, 2017), «Reset Mar Menor. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis» (CCC Valencia, 2020), «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» (CCCB Barcelona, 2021). Actualmente es comisaria del festival Getxophoto 2023, asesora de la editorial y productora de arte consonni y de la Chaire Arts & Sciences (École polytechnique, l’École des Arts Décoratifs – PSL, Fondation Daniel et Nina Carasso) e integrante del comité de programación de ISEA Paris 2023 (International Symposium on Electronic Art).

El Institute for Postnatural Studies (IPS) es un centro de experimentación artística desde el que explorar y problematizar la posnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se concibe como una plataforma de pensamiento crítico, una red que reúne a artistas e investigadores preocupados por los problemas de la crisis ecológica global a través de formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto. Desde un enfoque multidisciplinario, el IPS desarrolla investigaciones de largo plazo enfocadas en temas como ecología, coexistencia, política y territorios. Estas líneas de investigación toman diferentes formas y formatos, incluyendo seminarios, exposiciones y residencias como espacios de experimentación académica y artística.

Tipo de actividad
Fechas
10 Y 11 | 17 Y 18 OCTUBRE
Entradilla

Este programa audiovisual parte de la hipótesis de que la crisis ecológica se manifiesta también en la imagen, el ciclo lo forman cuatro obras audiovisuales enmarcadas, cada una de ellas, por una actividad introductoria donde abordar la relación con la crisis climática y la problemática de su representación también en imagen. El  programa se completa con charlas, talleres y ejercicios colectivos.

Categoría cabecera
Cine y pensamiento
MÁS ACÁ. EXPERIENCIAS FÍLMICAS PARA REGRESAR A TIERRA.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: “É Noite na América”, 16mm transferido a HD, Ana Vaz, 2021. Cortesía de la artista y Fondazione in Between Art and Film.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 18:00 A 21:00H

La decimocuarta edición del Festival Autoplacer llega el sábado 23 de septiembre al Museo CA2M de 12 a 21 horas, con varias actuaciones en la terraza del Museo, como las de Infanta, Seggs Tape, Miss España; Firmado, Carlota; y Animadora, la ganadora del Concurso de Maquetas Autoplacer 2022, convocatoria que se celebrará de nuevo este año en octubre.

A estos proyectos sumamos la programación de electrónica en la SUI (Sala de Usos Infinitos de la planta baja), con el concierto de Stephen Please y la participación especial de Radio Relativa, un medio de difusión online de carácter comunitario, independiente y experimental, que se encargará de la programación de música electrónica de la Pista de Baile, los sets de Feet & Gostoso (creadores del proyecto), Loyalty XIX, Gideo y Emilia Grima.

Autoplacer 2023 además contará con la presencia de diversos proyectos invitados en torno a la autoedición, el diseño, la ilustración y el cómic en el espacio del zaguán de entrada, acompañados por la música de varios colaboradores del festival a los platos.

PROGRAMACIÓN SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE DE 12 A 21 H

- Con los conciertos de:

  • 12:30 FIRMADO, CARLOTA
  • 13:30 ANIMADORA
  • 17:00 SEGGS TAPE 
  • 18:00 MISS ESPAÑA
  • 19:00 INFANTA

- Pista de Baile con Radio Relativa:

  • 15:00 STEPHEN PLEASE LIVE
  • 16.00 FEET & GOSTOSO
  • 18:00 LOYALTY XIX | GIDEO 
  • 19:30 EMILIA GRIMA

- Proyectos invitados

LA INTEGRAL | TURBULENTAS EDICIONES | CUIR MADRIZ | AUTSAIDER CÓMICS | LA GRANJA EDITORIAL | KIT CANÍBAL | PRIETO & CUERVO

- ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO - 

cartel Autoplacer

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

La decimocuarta edición del Festival Autoplacer llega el sábado 23 de septiembre al Museo CA2M de 12 a 21 horas, con varias actuaciones en la terraza y en la SUI. Autoplacer 2023 además contará con la presencia de diversos proyectos invitados en torno a la autoedición, el diseño, la ilustración y el cómic en el espacio del zaguán de entrada, acompañados por la música de varios colaboradores del festival a los platos.

Categoría cabecera
Autoplacer 2023
FESTIVAL AUTOPLACER 2023
Más información y contacto
Pie media

Diseño: Valeria Xu.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
DE 12:00 A 21:00H
Audiovisuales con descripción
Video resumen Festival Autoplacer 2023
Entrevista a Animadora
Entrevista a Miss España
Entrevista a Infanta
Entrevista a Radio Relativa

Chachachá al alba al alba chachachá
Chachachá las nalgas las nalgas chachachá
Chachachá playa hamaca haragán
Haragán hamaca playa chachachá
Chachachá manzana naranja ananás
Ananás naranja manzana chachachá
Chachachá plaza palmas tralalá
Tralalá palmas plaza chachachá
Chachachá barca alambrada catacrac
Catacrac alambrada barca chachachá
Chachachá al habla al habla chachachá
Chacha-chachá palabra
Palabra chachachá

En poco más de una década, el cuerpo ha pasado de los márgenes a una posición central en la cultura contemporánea. Para que este desplazamiento despliegue su potencial por completo, es necesario prestar atención a las articulaciones de nuestra materialidad con lo que nos rodea. “Palabra chachachá” se aproxima a esas inflexiones donde el mundo conforma los cuerpos y viceversa a través del paradigma del lenguaje expandido. De manera ambivalente, ese lenguaje de límites difusos es tanto generador como resultado de movimiento, sonido, imágenes, automatismos, afectos, economía y modos de organización social. Este programa propone una serie de presentaciones que atestiguan de manera parcial la complejidad con la que estos elementos se imbrican y se afectan entre sí.

El lenguaje ya no pertenece tan sólo a los humanos sino que, en una especie de regreso a la fábula, animales, objetos y elementos naturales nos murmuran al oído. Por otro lado, la certeza de los significantes se desvanece al confrontarse a la infinita variabilidad de los referentes y la multiplicidad de interpretaciones posibles. En este ámbito donde reina la indeterminación, cada frase que pronunciamos es un hechizo, una puerta que abrimos sin saber adónde conduce. Al cuestionar los modos de nombrar y su relación con las cosas, se interfiere también con dinámicas establecidas y emergen posibilidades que van más allá de lo que podemos imaginar.

Transitando por coreografías, poemas, canciones, susurros, gritos, rumores, sortilegios, películas sin imágenes, el repiquetear de las castañuelas, idiomas próximos, lenguas distantes, traducciones insólitas, libros y periódicos encarnados, el lenguaje de los pájaros y el de los ordenadores, quizás perdamos el habla de forma pasajera y nos veamos forzadas a buscar las palabras. Quién sabe si encontraremos modos distintos de articular el pensamiento a, ante, antes, bajo, cabe, con, contra, de, desde, después, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía la silueta de las nubes, el fondo de los bolsillos o los posos del café.

Comisariado por Quim Pujol

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo.

Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

PROGRAMA

  • J 25/05 I Llorenç Barber. ACTUM REENACTMENT. | Javi Álvarez.SECUENCIA, CAUSÉ CINE, SU CINE CAE 2.
  • J 01/06 I Juf (Leticia Ybarra + Bea Ortega Botas).103 FOCOS DE SOL. | Pol Jiménez. LO FAUNAL. | Matthieu Blond. MERCURIO RETRÓGADO.
  • J 08/06 I Park Keito (Kotomi Nishiwaki + Miquel Casaponsa). NEW(A) DAYS. | Joris Lacoste. EN TU NOMBRE. | Noela Covelo. QSIPTI. 
  • J 15/06 I Paula Miralles. MI VOZ ES UN JARRÓN. | Josep Xortó & The Congosound. NOVA ESPLENDOR.
  • J 22/06 I Alix Eynaudi. DE BOCA EN BOCA. | Clara Amaral. ¿RECUERDAS AQUELLA VEZ QUE ESTUVIMOS JUNTOS Y BAILAMOS ESTA O AQUELLA DANZA? | Simon Asencio. EL LIBRO DE LOS RUMORES.
  • J 29/06 I María Jerez + Élan d’Orphium. RECLAMO EN LA TERRAZA. | Laura Llaneli. LOVELACE. | Venecia Flúor. DONDE VAN ELLAS.

HORARIO: 21:00 A 23:00H EXCEPTO LA SESIÓN DEL DÍA 29/06 QUE EMPEZARÁ A LAS 20:30H

APERTURA PUERTAS: 20:30H. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

MESAS AUTOEDICIÓN

  • J 25/05 I CAJA NEGRA
  • J 01/06 I CANICHE
  • J 08/06 I LA UÑA ROTA
  • J 15/06 I CONTINTA ME TIENES
  • J 22/06 I LIBROS DE ARTISTAS
  • J 29/06 I VARAMO PRESS

 

SOBRE EL COMISARIO

A caballo entre la poesía, las artes escénicas y el arte contemporáneo, la práctica de Quim Pujol desnaturaliza el lenguaje para revelar la ideología que se inscribe en los modos de expresión ordinarios y abrir otras posibilidades de relación. Las últimas piezas de este escritor y performer heterodoxo son “El mensaje de otros mundos” (2021) y “Variedad de variedades” (2022). Ha participado en exposiciones en centros de arte como la Fundació Antoni Tàpies, La Capella o el EACC . Ha editado junto con Ixiar Rozas el volumen sobre teoría afectiva “Ejercicios de ocupación” (Ediciones Polígrafa, 2015), fue comisario del programa experimental del Mercat de les Flors (2011-2015) y colabora con el Observatorio del placer.

Agradecimientos: Berta Gutiérrez Casaos.

Tipo de actividad
Fechas
DEL 25 MAYO AL 29 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

APERTURA DE PUERTAS 20:30H

Entradilla

A comienzos del siglo XIX nació en Londres The Picnic Society, una asociación que se reunía con asiduidad al aire libre y en cuyos encuentros se esperaba que cada miembro aportara parte del entretenimiento y los refrescos sin que hubiera un anfitrión en concreto. Partiendo de este concepto, y a modo de Picnic Society, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Museo. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta finales de junio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo. 

Categoría cabecera
Picnic ojos
PICNIC SESSIONS 2023. PALABRA CHACHACHÁ
Más información y contacto
Pie media

Diseño: weecolors.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
21:00 - 23:00H
Audiovisuales con descripción
Picnic Sessions 2023. Sesión 1.
Picnic Sessions 2023. Sesión 2.
Picnic Sessions 2023. Sesión3.
PIcnic Sessions 2023. Sesión 4.
PIcnic Sessions 2023. Sesión 5.
Picnic Sessions 2023. Sesión 6.

Guerrilla Drugstore es un gesto callejero transdisciplinar y antidisciplinar para quienes siembran utopía y cosechan realidad. Una farmacia callejera de plantas medicinales que fueron oprimidas, capitalizadas, olvidadas e invisibilizadas y que están naciendo desde Barcelona hacia fuera, a través de una red autogestionada de seres y cuidado.

Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Experimentando con el cultivo y el arte textil, activaremos en la terraza del museo un espacio donde podamos cuidarnos mutuamente, incluyendo en este cuidado las plantas fitoestrogénicas y lo que estas nos enseñan. La intención implícita, es promover nuestro bienestar resignificando la menopausia como una etapa de transformación y reconexión profunda con nosotras mismas y entre nosotras.

El taller se desarrolla en cuatro sesiones:

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS 19 de abril 11:30 -13:30h

Nos acercaremos a las plantas aliadas de la menopausia, según la mirada de la etnobotánica participativa y colectivizando nuestros saberes y remedios. Durante el encuentro empezaremos a tejer la estructura colgante que albergará las plantas.

PLANTANDO SABERES 20 de abril  11:30 -13:30h

Conoceremos más de cerca cuáles van a ser nuestras aliadas elegidas. Aprenderemos a sembrarlas, cuidarlas, entenderemos sus usos y sus propiedades particulares. Un taller de siembra de Guerrilla que nos unirá para siempre a estas plantas olvidadas que deberían ser parte de nuestro huerto botiquín.

CONVERSACIÓN A CROCHET 10 de mayo 11:30 -13:30h

El encuentro está dedicado a tejer la estructura que alberga las plantas. El gesto de las manos que hacen nudos, permite que simultáneamente al tejer, la palabra circule, generando un espacio de diálogo, de compartir y de cuidado.

ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO TEXTIL PARA LAS PLANTAS 24 de mayo 11:30 -13:30h

Durante el último encuentro finalicemos e instalaremos la estructura en la terraza del museo, incorporando en ellas nuestras plantas aliadas. Será un punto de celebración y culminación de todo el proceso en el que esperamos poder disfrutar de lo adquirido tanto en lo personal y humano, como en cuanto a conocimientos ancestrales, como sabias de un mundo etnobotánico que renace con este proyecto.

 

Margherita Isola, artista, performer, bailarina de origen mediterráneo. Vive y trabaja de forma itinerante, actualmente en Barcelona. En su práctica experimenta diferentes medios –danza, instalación, performance, arte textil,  arte comunitario–  y aborda temas  como feminismo, migración, colonialismo o la capitalización de Gaia, para repensar nuevas formas de interdependencias que ponen la vida en el centro. Ha presentado su trabajo en la ISELP-Centro de Arte Contemporáneo (Bruselas), Bienal Charleroi Danse 2011, Museo del Encaje y la Moda (Bruselas), Centro Coreográfico (Río de Janeiro), Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia (Lisboa), Faap (São Paulo), Centro de Estudios y Documentación del Macba, Barcelona, entre otros. En sinergia con su práctica, ha adquirido experiencia en el ámbito social y educativo impartiendo talleres para jóvenes y mujeres; la mayoría de las veces en situación de vulnerabilidad.

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Pertenece al colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo desde su fundación en 2014 y desde entonces ha colaborado en todas sus acciones formativas y divulgativas, incluyendo jornadas sobre transición energética e imaginarios de nuevos modelos de sociedad, entre los que destaca su proyecto de Visualización Móstoles 2030 y la puesta en práctica del Hamacódromo de Finca Liana. Colabora con el Museo Ca2m desde 2013 en su proyecto de Huerto en la Terraza y ha participado activamente en la organización y gestión de huertos comunitarios urbanos y semiurbanos desde 2009.

Tipo de actividad
Fechas
ABRIL - MAYO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de creación comunitaria en colaboración con la actividad Huerto en la Terraza y con el grupo de tejedoras Tejiendo Móstoles, Guerrilla Drugstore llega al Museo CA2M donde será activado un nuevo punto de farmacia dedicado a las plantas aliadas de la menopausia. La propuesta plantea realizar una alianza entre mujeres sabias y plantas, a través de la realización de un jardín colgante dedicado a la salud de las mujeres en menopausia.

Categoría cabecera
guerrilla
GUERRILLA DRUGSTORE. PUNTO SABIAS
Más información y contacto
Pie media

Margherita Isola. Fotografía: Morena Bellini.

¿Es un ciclo?
Desactivado