CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO

ciudad sur

Fotografía: Sue Ponce.

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos (Madrid, 1978) piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

ciudad sur febrero
2 de Mayo de 1808 – A Don Andrés Torrejón, Alcade de Móstoles, y a Don Simón Hernandez, Don Juan Perez Villamil y Don Antonio Hernandez, que coadyuvaron à inmortalizar esta fecha. Alta Falisa. Wikimedia

Ciudad Sur. Verde verdín. El monumento y sus contraindicaciones. Sesión 18 febrero.

Instalados a la intemperie, los monumentos imponen una memoria en el espacio público que refleja la ideología de quien los promovió. También allí instalados sufren las inclemencias del tiempo, desde la abrasión del sol hasta las humedades del invierno. Mientras que el destino de los monumentos en bronce es el del óxido, el de aquellos de material pétreo es el de cubrirse de una pátina de verdín. Estos desgastes, sumados a las formas solemnes alzadas sobre pedestales, parecen evidenciar la antigüedad de un pasado glorioso, aunque éste no siendo siempre el caso. Sin ir más lejos, el monumento de Móstoles a Andrés Torrejón, aunque parezca que proviene de un reino muy muy lejano, tiene poco más de 100 años.

Al mismo tiempo, no todos los colectivos tienen derecho a este tipo de representaciones. Paseando por Móstoles podemos ver una clara jerarquía entre las ideas y personas recordadas en sus monumentos, lo que nos invita a preguntarnos acerca de qué o quién tiene derecho a qué tipo de monumento, a qué estética, materiales o envergadura. El monumento y su pedestal evidencian la lucha por la presencia y conquista del espacio público.

En esta sesión de Ciudad Sur os invitamos a recorrer distintas plazas y parques en busca de monumentos de lo más variopintos, de la mano de Daniel Palacios González, nacido en Móstoles y vecino de Alcorcón, e investigador y Dr. en Historia del Arte, especializado en Patrimonio Cultural y Memoria.

CIUDAD SUR. JARDINES DE AGUA, LECHE, VINO Y MIEL. SESIÓN 21 ENERO

Ciudad Sur enero

¿Qué os parece si hoy nos tomamos el tiempo para detenernos y observar? Esta tarde os proponemos partir de esa llamada a la contemplación que nos llega a través del verde procedente de los jardines, diseñados para la meditación y el recreo, que nos invitan a realizar un ejercicio de cura espiritual y conectar con dimensiones más trascendentes. Pasear y detenerse en esos jardines supone también moverse por la materialización de una fantasía, la proyección terrenal de un paraíso que toma el jardín como metáfora y escenario de su quimera. 

Estas ideas han contribuido a que el verde sea un color de gran importancia en la cultura islámica, un legado impreso en nuestra contemporaneidad que, aunque siempre nos ha conformado, ha sido sistemáticamente olvidado por una mirada eurocéntrica. En él, los jardines han quedado como un lugar de cruce de creencias y culturas, y en esos puntos de encuentro queremos detenernos en esta sesión, en la que contaremos con una invitada.

De la mano de la artista e investigadora Aicha Josefa Trinidad nos vamos a pasear por jardines imaginarios, por la fantasía de fuentes, árboles frutales y flores perfumadas que nos llevarán a profundizar en lo visible y lo invisible recorriendo el paisaje de la ciudad de Móstoles. Un viaje a historias y relatos que, aunque dejaron huella, están y no están al mismo tiempo, a algunas que todavía no hemos imaginado, o no nos hemos detenido a contemplar… ¿nos acompañáis?

CIUDAD SUR. ¡OJO AL VERDE! SESIÓN 3 DICIEMBRE

cioudad sur

¡Ojo al verde!

El verde es un color que tenemos estrechamente asociado a la naturaleza, la calma y lo saludable, sin embargo, los usos del verde no siempre responden a estos conceptos tan deseados y positivos, y en ocasiones esconden intenciones mucho más retorcidas o indeseables. A través de tonalidades del verde cuidadosamente escogidas ciertas marcas quieren parecer más “bio” o determinadas empresas más amigables, así, eligen para promocionarse un alegre verde loro, pero en realidad su trasfondo es de un verde bastante más oscuro.  

En sesiones anteriores hemos recorrido y disfrutado  distintos parques y zonas verdes, esta vez nos reuniremos bajo el verde azul de la fachada del Museo CA2M para diseccionar juntas especies invasoras que, vestidas de verde, aparecen alrededor de este y otros barrios, y no, no hablamos de las cotorras que tan mala fama tienen, sino de espacios creados por el ser humano que aparecen en determinadas zonas y proliferan como la peor de las plagas.

En nuestra próxima sesión emplearemos esos verdes, sus imágenes, formas y significados para conformar un collage colectivo, esta vez, al calor del museo. ¡Os esperamos el próximo 3 de diciembre en la puerta del Museo CA2M!

ciudad sur

Ciudad Sur. Verde Olivo. Sesión 12 noviembre

En esta sesión seguimos planeando por los espectros del verde para aterrizar en el color de las hojas de los olivos que encontramos frente a la estación de tren Móstoles-El Soto; un pequeño parque, con una decena de olivos centenarios, que está amenazado por la tala y se enfrenta a ser engullido por el gris cemento para dar paso a 80 nuevas viviendas. Este es otro de los casos de las talas indiscriminadas de árboles que se están llevando a cabo en muchas las localidades de Madrid, bajo promesas de replantación y quitando los retazos de sombra y oxígeno tan necesarios.

En esta ocasión, os invitamos a caminar juntas para conocer, compartir y discutir sobre las movilizaciones vecinales que responden a estas intervenciones, así como sus efectos inmobiliarios y en los procesos de renovación urbana.

Entre modernos edificios que ya han dejado atrás el toldo verde, olivos que nos remiten al sur, rumores de aguas ocultas bajo el subsuelo y parques llenos de otros planetas, caminaremos juntas atendiendo también a estos paisajes de nuestro entorno. 

Para ello contaremos con la presencia de Xisela Garcia Moure, formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible y ciudadana de Móstoles, y Silvia Arévalo Moreno, vecina de Arganzuela y participante del movimiento vecinal No a la Tala, quienes nos acompañarán en esta nueva sesión de Ciudad Sur.

CIUDAD SUR. TIERRA VERDE. SESIÓN 22 OCTUBRE

Distintas tonalidades del espectro del verde nos llevan a recorrer los huertos que dan origen a esta ciudad, otros verdes invitados al olvido y que traeremos al presente, verdes contaminantes y depredadores a veces imperceptibles, y demás verdes que brotan al regar.

En esta primera sesión hablaremos tanto de los paisajes desaparecidos que dieron origen al Móstoles actual, como de las huertas actuales; del éxodo rural de los años 50 que empujó a la población a dejar atrás el campo e instalarse en las ciudades y que acabaron transformando Móstoles en la ciudad que conocemos hoy día.

Os esperamos en la puerta del IES Manuel de Falla (Avda. Olímpica,16) para comenzar este recorrido entre el verde col y el verde lechuga. 

Compartir
Tipo de actividad
Talleres de creación
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
18.00 - 20:00
Fechas
MARTES 18 FEBRERO
Ciudad Sur. Verde verdín. El monumento y sus contraindicaciones. Sesión 18 febrero.
Fecha del Evento
-
CIUDAD SUR. JARDINES DE AGUA, LECHE, VINO Y MIEL. SESIÓN 21 ENERO
Fecha del Evento
-
CIUDAD SUR. ¡OJO AL VERDE! SESIÓN 3 DICIEMBRE
Fecha del Evento
-
Ciudad Sur. Verde Olivo. Sesión 12 noviembre
Fecha del Evento
-
CIUDAD SUR. TIERRA VERDE. SESIÓN 22 OCTUBRE
Fecha del Evento
-
Acceso
Inscripción gratuita

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Más información y contacto