Os damos la bienvenida,
Estamos muy felices de que acudáis a nuestra llamada. Hoy se inaugura, se corta la banda, nos vemos las caras, nos homenajeamos, nos presentamos para iniciar este viaje temporal que es un día entero estirado hasta la entrada del mes de julio. Atravesaremos las estaciones de primavera y verano. Celebraremos cada momento del día como si el año que viene esto pudiera volver a suceder, para sentar precedente, para encontrarnos de nuevo y juntarnos y recordarnos que hay que celebrar. Siempre hay algo que celebrar y si no es un santo será nuestro encuentro.
Con pregón, con discurso y proclamación de las fiestas, con bailes y aires de bienvenida, así nos encontraremos en esta romería.
La Sorny aparecerá, nos enhebrará del brazo y nos llevará con amor a atravesar dimensiones. Jaime Conde Salazar pondrá palabras y cuerpo. Las palabras que elija nos harán entrar en esa rueda de festejos. Y después aparecerá Rosa Romero que nos contará y cantará «Soy un Baile Breve».
Además, a lo largo de todas las sesiones de las Picnic Sessions tendremos un mercadillo en el que podremos encontrar publicaciones, camisetas, pañuelos… de nuestras artistas y de muchas más. Esta mesa estará cuidada amorosamente por Imprenta Sandelfín.
La Sorny. Foto: Álvaro Panda
Maestra de ceremonias, La Sorny. La Sorny es un club kid (ente que interpreta bajo una estética incierta y extravagante un personaje sin género ni normas artísticas) alimentado de la cultura londinense en los 80s, el surrealismo y la performance de Chris Burden.
Esta ilusión nace de la continua exploración artística y la necesidad de drenar la dosis diaria de pensamientos creativos intrusivos.
Reírse de una misma nunca tuvo tanta rentabilidad: sus shows de cabaret vocal en riguroso directo (y no por presumir de voz, sino por evadir reclamaciones de sonido) dan paso a performances más histriónicas y playbacks dramáticos que hasta tu mandíbula dejarán resentida.
Cada velada de las Picnic Sessions será inaugurada por La Sorny, la mejor maestra de ceremonias. Como decía Lola Flores: «ni canta, ni baila, ¡pero no se la pierdan!».
Jaime Conde Salazar
Pregón a cargo de Jaime Conde Salazar s.u.s. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que un pregón es un «discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella». Así, el pregón que dará inicio a esta Romería servirá para abrir las puertas, para poner los pies en el camino, para poner el arte al servicio de la fiesta, para llamar a la emergencia y el florecimiento de los cuerpos entusiasmados, para incitar al gozo compartido, para invocar el poder arrasador de la paz y la alegría y para degustar juntas el dulzor de nuestras carnes divinizadas al final de la primavera.
Jaime Conde Salazar s.u.s. es Licenciado en Historia del Arte (1997, Universidad Complutense de Madrid) y obtuvo su MA in Performance Studies (2002, New York University) gracias a una beca MEC-Fulbright. Entre 2009 y 2010 fue becario de la Real Academia de España en Roma donde se convirtió en una señora rubia. En 2015 publicó su primer libro La danza del futuro (Contintametienes). Ese mismo año Bárbara Sánchez le introdujo en los cultos macarenos y se reconoce como sierva desde entonces. A lo largo del tiempo ha acompañado procesos de creación de artistas como Antonio Tagliarini, Aimar Pérez Galí, Bárbara Sánchez o La Ribot. En la actualidad trabaja en su tesis doctoral mientras produce devociones en loza de forma descontrolada.
Rosa Romero
Soy un baile breve de Rosa Romero. «El cuerpo se me desdibuja y aparece el deseo de ser otra cosa, un estriptis, un show de transformista, un número de folclórica, un simulacro de otro plano de existencia donde los cuerpos puedan ser sonidos, objetos o un baile. La mecánica sistémica actual capitaliza los cuerpos hasta tal punto, que hace que la única forma posible de contraatacar sea destruirlos. Para ello sería necesario inventar nuevas alternativas de cuerpo, nuevas cajas donde encerrarlo y nuevos métodos para que sigan siendo entes vivos y sensibles no materializados en la fisicidad. Ser un baile debería ser una forma digna de cuerpo».
En esta búsqueda sobre nuevas formas de existencia menos dolorosas, se encontraba Rosa Romero cuando se dio cuenta de que el título de este trabajo estaba funcionando como un conjuro. En el ejercicio de hacer desaparecer el cuerpo, éste se hace más nítido, más presente que nunca. Un título en presente aleja la idea de un cuerpo en proceso, a la espera de ser validado, y aparece un cuerpo que ya es y que baila para reivindicarse.
Rosa Romero es actriz y creadora gaditana Licenciada en Arte Dramático en la ESAD Málaga. En 2014, inicia el camino hacia la creación personal poniendo la atención en el cuerpo, la recuperación del baile heredado y la comunicación bruta con los espectadores. En 2018 estrena su primer solo, Esta no es la vida privada de Rosa Romero. En 2020, es seleccionada como residente en La Caldera (Barcelona) con DEBUT. Soy un baile se estrena en septiembre de 2023, trabajo con el que recibe los premios a mejor intérprete y mejor espectáculo revelación de la asociación andaluza de profesionales de la danza. Actualmente reside en Sevilla donde ha trabajado en proyectos como Pelo de trol con Silvia Balvín o Estación espacial junto a Alberto Cortés y Álex Peña, producida por Teatro de la Abadía para el ciclo Teatro confinado (2020). Como dramaturgista ha acompañado procesos de creación de María Férnandez, Adriana Reyes, La Basal, África Martinez y la bailaora María Moreno. La Escuela del Sur, es uno de sus últimos proyectos en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la Junta de Andalucía, un espacio de encuentro para artistas escénicos contemporáneos de la provincia de Cádiz.
Lara Brown (Foto: Diego Marín) y Anto Rodríguez.
Proclamación a cargo de la alcaldía. Proclamación: «actos públicos y ceremonias con que se declara e inaugura un nuevo reinado, principado, etcétera».
Lara Brown y Anto Rodríguez se proponen cerrar la primera jornada de las Picnic Sessions con un bailoteo feliz, un bingo, un alterne tonto. Proclamaremos la inauguración de este DÍA GRANDE que durará hasta julio y en el que esperamos encontrarnos con amor y deseo.
Anto Rodríguez es un artista-investigador mariquita. Doctor en Investigación en Artes, Humanidades y Educación por la UCLM. Forma parte de la Oficina de creación e investigación Dorothy Michaels.
Hace cosas para escena, para universidades, para podcasts, para libros, para artículos, para conciertos…
Desde 2022 publica el podcast-documental Color Julay en el que habla de la historia de los cancioneros y del transformismo en España.
En 2023 publicó el libro Boca abierta: la práctica artística del lip sync como archivo vivo (Ed. Desiderata) y en 2024 ¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España (Ed. Egales).
Sus propuestas escénicas se han representado en contextos como el MNCARS, Teatro Español, Teatro Pradillo, LCE, MET Guadalajara, México, MACBA, DT Espacio Escénico, Círculo de Bellas Artes, Conde Duque, Teatros del Canal, etc.
Lara Brown desarrolla su trabajo entre Madrid y Barcelona. Es artista y performer. Entiende la creación como generadora de un gesto poético que funcione como un regalo, como un intercambio de afectos que nos acompañen a estar en el mundo de la manera más amable posible.
Uno de sus trabajos más recientes investiga el origen del folklore, el archivo folclorista y el archivo popular, la influencia del contexto social y político en los bailes populares y su impacto en un cuerpo contemporáneo. Lo que le ha llevado a crear una trilogía, compuesta por tres piezas: Bailar o Lo Salvaje / El Movimiento Involuntario / Lo Imposible es Desaparecer, presentadas en contextos como Quinzena Metropolitana de la Danza, Centro de Cultura Conde Duque, Festival Dansa Valencia, Expo Dubai 2020, Picnic Sessions, Museo CA2M, Festival Moüjuic, Graner Centro de Danza y Artes Vivas, Fira Mediterrànea de Manresa, Teatros del Canal, Centro de Danza La Caldera, etc.
A su vez genera contextos de pensamiento crítico en el ámbito de las Artes Vivas, acompaña proyectos artísticos e inventa herramientas para difuminar y repensar los límites de lo escénico.
Foto: Imprenta Sandelfin
Mercadillo a cargo de Imprenta Sandelfín. Se dispone una mesa, detrás, dos guapos; delante, un piropo que viene de un sonido, una verbena, un pregón travesti. La mesa se ha dispuesto con los mejores manteles. Fanzines, carteles, libros y poemas de las más variadas plumas que hemos encontrado. Todas comparten una ternura radical y un hacer desde el cuerpo. Imprimir siempre fue para lo colectivo. Vengan, compren lo que gusten, o solo miren y comenten. Estaremos cada jueves como estemos y cuidándonos.
Imprenta Sandelfín son Amalia y Nati. Entienden la imprenta como una herramienta política desde donde poder intervenir el afuera, las calles y los bares, las cocinas y baños de las amigas y conocidas. Imprimen como manera de compartirse y compartir materiales que les parece pueden afectar el día a día, sirviendo como quejas y como abrazos, como poesías y como amuletos.