DÍA GRANDE / PICNIC SESSIONS 2025

Lara Brown & Anto Rodríguez
Picnic 2025

Querida ciudadanía,

nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Vamos a celebrar el DÍA GRANDE de estas fiestas, pero hemos roto el tiempo y, por ello, el día irá cabalgando a lo largo de seis jueves desde el 29 de mayo al 3 de julio.

En la primera jornada habrá algo así como unos pregones y un bingo y una degustación, y el siguiente jueves celebraremos una especie de baile-vermú y algo parecido a una comida popular y el siguiente, el tardeo, y después, la noche, y, finalmente, una interpretación de las dianas floreadas.

Todas estas metáforas vendrán de la mano de propuestas artísticas maravillosas y mágicas en muchos sentidos: performance, lip syncs, bailes, piezas escénicas, conciertos, sesiones dj…

La maestra de ceremonias de los seis días será La Sorny, club kid brillante. Ella nos guiará por este dilatado y vibrante día de celebración, de hacernos cosas bonitas, de cuidarnos y reírnos y provocar un espacio para que todo esto venga.

Fdo: la alcaldía picniquera que os ama.

Lara Brown y Anto Rodríguez.

 

PROGRAMA ►(descarga aquí el programa completo)

 

Día 1: ROMERÍA. 29 mayo

Os damos la bienvenida,

Estamos muy felices de que acudáis a nuestra llamada. Hoy se inaugura, se corta la banda, nos vemos las caras, nos homenajeamos, nos presentamos para iniciar este viaje temporal que es un día entero estirado hasta la entrada del mes de julio. Atravesaremos las estaciones de primavera y verano. Celebraremos cada momento del día como si el año que viene esto pudiera volver a suceder, para sentar precedente, para encontrarnos de nuevo y juntarnos y recordarnos que hay que celebrar. Siempre hay algo que celebrar y si no es un santo será nuestro encuentro.

Con pregón, con discurso y proclamación de las fiestas, con bailes y aires de bienvenida, así nos encontraremos en esta romería.

La Sorny aparecerá, nos enhebrará del brazo y nos llevará con amor a atravesar dimensiones. Jaime Conde Salazar pondrá palabras y cuerpo. Las palabras que elija nos harán entrar en esa rueda de festejos. Y después aparecerá Rosa Romero que nos contará y cantará «Soy un Baile Breve».

Además, a lo largo de todas las sesiones de las Picnic Sessions tendremos un mercadillo en el que podremos encontrar publicaciones, camisetas, pañuelos… de nuestras artistas y de muchas más. Esta mesa estará cuidada amorosamente por Imprenta Sandelfín.

Sorny

La Sorny. Foto: Álvaro Panda

Maestra de ceremonias, La Sorny. La Sorny es un club kid (ente que interpreta bajo una estética incierta y extravagante un personaje sin género ni normas artísticas) alimentado de la cultura londinense en los 80s, el surrealismo y la performance de Chris Burden.

Esta ilusión nace de la continua exploración artística y la necesidad de drenar la dosis diaria de pensamientos creativos intrusivos.

Reírse de una misma nunca tuvo tanta rentabilidad: sus shows de cabaret vocal en riguroso directo (y no por presumir de voz, sino por evadir reclamaciones de sonido) dan paso a performances más histriónicas y playbacks dramáticos que hasta tu mandíbula dejarán resentida.

Cada velada de las Picnic Sessions será inaugurada por La Sorny, la mejor maestra de ceremonias. Como decía Lola Flores: «ni canta, ni baila, ¡pero no se la pierdan!».

Jaime

Jaime Conde Salazar

Pregón a cargo de Jaime Conde Salazar s.u.s. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que un pregón es un «discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella». Así, el pregón que dará inicio a esta Romería servirá para abrir las puertas, para poner los pies en el camino, para poner el arte al servicio de la fiesta, para llamar a la emergencia y el florecimiento de los cuerpos entusiasmados, para incitar al gozo compartido, para invocar el poder arrasador de la paz y la alegría y para degustar juntas el dulzor de nuestras carnes divinizadas al final de la primavera.

Jaime Conde Salazar s.u.s. es Licenciado en Historia del Arte (1997, Universidad Complutense de Madrid) y obtuvo su MA in Performance Studies (2002, New York University) gracias a una beca MEC-Fulbright. Entre 2009 y 2010 fue becario de la Real Academia de España en Roma donde se convirtió en una señora rubia. En 2015 publicó su primer libro La danza del futuro (Contintametienes). Ese mismo año Bárbara Sánchez le introdujo en los cultos macarenos y se reconoce como sierva desde entonces. A lo largo del tiempo ha acompañado procesos de creación de artistas como Antonio Tagliarini, Aimar Pérez Galí, Bárbara Sánchez o La Ribot. En la actualidad trabaja en su tesis doctoral mientras produce devociones en loza de forma descontrolada.

 

Rosa Romero

Rosa Romero

Soy un baile breve de Rosa Romero. «El cuerpo se me desdibuja y aparece el deseo de ser otra cosa, un estriptis, un show de transformista, un número de folclórica, un simulacro de otro plano de existencia donde los cuerpos puedan ser sonidos, objetos o un baile. La mecánica sistémica actual capitaliza los cuerpos hasta tal punto, que hace que la única forma posible de contraatacar sea destruirlos. Para ello sería necesario inventar nuevas alternativas de cuerpo, nuevas cajas donde encerrarlo y nuevos métodos para que sigan siendo entes vivos y sensibles no materializados en la fisicidad. Ser un baile debería ser una forma digna de cuerpo».

En esta búsqueda sobre nuevas formas de existencia menos dolorosas, se encontraba Rosa Romero cuando se dio cuenta de que el título de este trabajo estaba funcionando como un conjuro. En el ejercicio de hacer desaparecer el cuerpo, éste se hace más nítido, más presente que nunca. Un título en presente aleja la idea de un cuerpo en proceso, a la espera de ser validado, y aparece un cuerpo que ya es y que baila para reivindicarse.

Rosa Romero es actriz y creadora gaditana Licenciada en Arte Dramático en la ESAD Málaga. En 2014, inicia el camino hacia la creación personal poniendo la atención en el cuerpo, la recuperación del baile heredado y la comunicación bruta con los espectadores. En 2018 estrena su primer solo, Esta no es la vida privada de Rosa Romero. En 2020, es seleccionada como residente en La Caldera (Barcelona) con DEBUT. Soy un baile se estrena en septiembre de 2023, trabajo con el que recibe los premios a mejor intérprete y mejor espectáculo revelación de la asociación andaluza de profesionales de la danza. Actualmente reside en Sevilla donde ha trabajado en proyectos como Pelo de trol con Silvia Balvín o Estación espacial junto a Alberto Cortés y Álex Peña, producida por Teatro de la Abadía para el ciclo Teatro confinado (2020). Como dramaturgista ha acompañado procesos de creación de María Férnandez, Adriana Reyes, La Basal, África Martinez y la bailaora María Moreno. La Escuela del Sur, es uno de sus últimos proyectos en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la Junta de Andalucía, un espacio de encuentro para artistas escénicos contemporáneos de la provincia de Cádiz.

comisarios

Lara Brown (Foto: Diego Marín) y Anto Rodríguez.

Proclamación a cargo de la alcaldía. Proclamación: «actos públicos y ceremonias con que se declara e inaugura un nuevo reinado, principado, etcétera».

Lara Brown y Anto Rodríguez se proponen cerrar la primera jornada de las Picnic Sessions con un bailoteo feliz, un bingo, un alterne tonto. Proclamaremos la inauguración de este DÍA GRANDE que durará hasta julio y en el que esperamos encontrarnos con amor y deseo.

Anto Rodríguez es un artista-investigador mariquita. Doctor en Investigación en Artes, Humanidades y Educación por la UCLM. Forma parte de la Oficina de creación e investigación Dorothy Michaels.

Hace cosas para escena, para universidades, para podcasts, para libros, para artículos, para conciertos…

Desde 2022 publica el podcast-documental Color Julay en el que habla de la historia de los cancioneros y del transformismo en España.

En 2023 publicó el libro Boca abierta: la práctica artística del lip sync como archivo vivo (Ed. Desiderata) y en 2024 ¡Eres tan travesti! Breve historia del transformismo en España (Ed. Egales).

Sus propuestas escénicas se han representado en contextos como el MNCARS, Teatro Español, Teatro Pradillo, LCE, MET Guadalajara, México, MACBA, DT Espacio Escénico, Círculo de Bellas Artes, Conde Duque, Teatros del Canal, etc.

Lara Brown desarrolla su trabajo entre Madrid y Barcelona. Es artista y performer. Entiende la creación como generadora de un gesto poético que funcione como un regalo, como un intercambio de afectos que nos acompañen a estar en el mundo de la manera más amable posible.

Uno de sus trabajos más recientes investiga el origen del folklore, el archivo folclorista y el archivo popular, la influencia del contexto social y político en los bailes populares y su impacto en un cuerpo contemporáneo. Lo que le ha llevado a crear una trilogía, compuesta por tres piezas: Bailar o Lo Salvaje / El Movimiento Involuntario / Lo Imposible es Desaparecer, presentadas en contextos como Quinzena Metropolitana de la Danza, Centro de Cultura Conde Duque, Festival Dansa Valencia, Expo Dubai 2020, Picnic Sessions, Museo CA2M, Festival Moüjuic, Graner Centro de Danza y Artes Vivas, Fira Mediterrànea de Manresa, Teatros del Canal, Centro de Danza La Caldera, etc.

A su vez genera contextos de pensamiento crítico en el ámbito de las Artes Vivas, acompaña proyectos artísticos e inventa herramientas para difuminar y repensar los límites de lo escénico.  

 

delfin

Foto: Imprenta Sandelfin

Mercadillo a cargo de Imprenta Sandelfín. Se dispone una mesa, detrás, dos guapos; delante, un piropo que viene de un sonido, una verbena, un pregón travesti. La mesa se ha dispuesto con los mejores manteles. Fanzines, carteles, libros y poemas de las más variadas plumas que hemos encontrado. Todas comparten una ternura radical y un hacer desde el cuerpo. Imprimir siempre fue para lo colectivo. Vengan, compren lo que gusten, o solo miren y comenten. Estaremos cada jueves como estemos y cuidándonos.

Imprenta Sandelfín son Amalia y Nati. Entienden la imprenta como una herramienta política desde donde poder intervenir el afuera, las calles y los bares, las cocinas y baños de las amigas y conocidas. Imprimen como manera de compartirse y compartir materiales que les parece pueden afectar el día a día, sirviendo como quejas y como abrazos, como poesías y como amuletos.

 

 

Día 2: BAILE VERMÚ. 5 junio.

 Bailes y bailes, el aperitivo, el calentamiento, el mediodía y su luz, las gafas de sol, el sol en las caras, los brazos arriba, las vueltas que damos, bailes de salón, de salones lejanos, que nos traen dos seres que brincan y miran como dos insectos de la primavera. Joaquín Collado y Pol Jimenez nos dicen: «quien baila su mal espanta». Por eso, acto seguido aparecerá Arrabel, con su saber estar en el aquí y el ahora, con todos los pasos que contienen sus pies, su dulzaina, su caja y nos invitarán a entrar en eso que hacen que les da tanto placer: bailar y bailar bajo el cielo brillante. Y con el cuerpo vibrando aún, nos dejaremos balancear por la voz de Restinga, por sus palabras y sonidos que resultan temazos. Y así nuestros pasos de jota y de salón se pondrán al servicio de, quizás, un reggaeton.

Joaquin Collado
Joaquín Collado. Foto: Beatriz Ortigosa

Quien baila su mal espanta de Joaquín Collado. «Ya no se baila juntos. Bailar de la mano, pegaos, sin más propósito que el de bailar. Llamé a Pol para echarnos un baile, desde el placer y la gustera que esto produce en un cuerpo que se sabe presente. Es un ejercicio de intimidad. Eso es. Los ojos se ablandan. La piel no es frontera. Fíjate, el peso es la única certeza aquí: bailarse encima. Esta pieza es eso, no le busques más. Simpleza y soltura. Gesto de poca cosa para los serios. Dejados, despreocupados de todo y de sí mismos, así van esos bailantes en ese su estar flote-blando. Por lo demás, es un baile que no (todavía) (jamás) (aún) ha llegado. Así es. Punto final...».

Joaquín Collado creció en Villamalea (Albacete), pero reside en Barcelona. Desde 2017 explora procedimientos para emborronar los contornos del cuerpo y la danza, con el deseo de acoger otras múltiples corporalidades que existen en la esfera de lo espacial, lo monstruoso y lo poético. Se nombra como artista inacabado topobailarín mimo buendoblador. También coordina un festival de danzas y bailes en su pueblo, y desarrolla un proyecto educativo con adolescentes sobre la vergüenza y otros asuntos. Todos estos desdoblamientos le permiten imaginar ese artista que viene siendo: de múltiples gestos, limítrofe entre lo alto y lo bajo, lo de ahora y lo pasao, el dentro y el fuera, el cuerpo y el palabrerío.

Arrabel
Arrabel. Foto: A.C. Arrabel

Bailé-mo-nos-lo de Arrabel. Arrabel nos propone para esta ocasión la invocación de unas fiestas tradicionales para bailar, cantar, tocar y ¡pasárselo bien! Para ello representarán dos o tres piezas de música y baile de la cultura popular castellana y madrileña y, seguidamente invitarán a participar al respetable público enseñándole a bailar las piezas previamente interpretadas y otras nuevas.

Arrabel es una Asociación Cultural de Música y Danza, sin ánimo de lucro y declarada de Interés Público Municipal, cuya finalidad es recuperar, desarrollar y difundir la cultura tradicional castellana. Desde su fundación en 1982, ha recopilado un amplio repertorio de cantos, melodías, danzas y bailes tradicionales fruto del estudio, la documentación y la recopilación, principalmente sobre fuentes directas, efectuada en múltiples trabajos de campo. Específicamente en lo relativo a la Comunidad de Madrid, Arrabel posee un archivo fonográfico con más de 600 temas musicales grabados y más de 60 bailes y coreografías filmadas. Este patrimonio, una vez documentado y estudiado, es difundido respetando la raíz de cada obra y su contexto, incidiendo en la indumentaria, cualidades coreográficas y musicales originales.

Restringa
Foto: Restinga

Concierto de Restinga. Restinga es el álter ego de la artista hispano-marroquí Herminia Loh Moreno, nacida en Tetuán y radicada en Sevilla desde pequeña. Conocida también por su faceta como DJ especializada en world music de baile, Restinga arrancó en 2023 a presentar sus propias canciones, compuestas, cantadas, grabadas y producidas por ella misma en su casa.

En su música habita esa sensación de bedroom pop confesional, conectando con ese espíritu de la Generación Z que habla de sus fragilidades y vulnerabilidades; pero en donde también se cuela su vasto conocimiento en la música árabe y oriental y su capacidad de captar inyecciones electrónicas. En 2023 presenta "انا و ياك", un EP debut con forma de doble single, en donde los samples árabes y el pop alternativo de autor se dan la mano. Antes de este verano publicará su álbum debut, Free Baby, que tiene fechas confirmadas en prestigiosos eventos de la talla de Primavera Sound o Sound Isidro, entre otros.

Día 3: TARDEO. Pasacalles. 12 junio

Superamos el mediodía. Llega la siesta, el despertar de la siesta con una trompetilla. Si miras de reojo, sigue la fiesta, y si te fijas más, nunca se acaba. Tarde de juegos, de pasacalles, de ropas coloridas y granujadas.

Colmenero
Foto: Víctor Colmenero

Pequeño payasiyo de Víctor Colmenero. El pequeño payasiyo no puede ir a la escuela, tiene una puerta demasiado estrecha.

El payaso señala la puerta desde la ventana, marca la entrada común desde la entrada posible.

Todos ríen del payaso hasta que el payaso ríe.

Víctor se graduó en la RESAD en Escenografía, Iluminación y Diseño de Vestuario. Continuó sus estudios becado por la Escuela SUR y por la Scuola Conia dirigida por Claudia Castellucci donde se forma en estudios transversales de arte y técnica de la interpretación. Ha trabajado como figurinista de iluminación, escenógrafo y director artístico con artistas como Itziar Barrio, María Jerez, Alberto Cortés o Luis López Carrasco. Paralelamente, desarrolla su propio trabajo performativo con el que ha participado en residencias en Matadero Madrid, La Caldera Barcelona, Nau Estruch, La Casa Encendida, Museo CA2M, La Poderosa, etc.

Arantxa Jimenez
Foto: Arantxa Martínez

J, un striptease folclórico en 4  de Arantxa Martínez. Con la compañía de Celia Ramos. J, un striptease folclórico en 4’ se concibió en 2007 como una video-performance para el programa de Usted es un colectivo en el festival LEM de Barcelona. En 2017 Pablo Martínez me sugirió bailar esta jota en directo en la primera edición del Cabaret MACBA y, aunque dudé, dije que sí. Lo alargué un poquito para tomarme el tiempo pero siguió siendo un gesto sintético, un visto y no visto, un poema visual que habla por sí mismo, hecho de un cuerpo que se representa a sí mismo. En 2025 Lara Brown y Anto Rodríguez invitan la J a las Picnic Sessions y dudo: mi inocencia y humor se duelen en 2025. El mundo duele y yo estoy triste. Miguel Ángel Berna, renovador y bailador de la jota, también dice: —¿Por qué siempre esta jota, que es en tono mayor y siempre alegre? ¿Y si yo estoy triste?. —Y yo respondo: —Si estoy triste bailo, me quito el traje, me desnudo-.

«Yo conozco con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama». (O de la destrucción de la amatoria pastoril por parte de Marcela, personaje femenino del Quijote).

Arantxa Martínez es artista, bailarina y performer afincada en Berlín desde 2003. Su práctica se centra en los procesos de identificación y dependencia del cuerpo y su entorno, cuestionando la performatividad en relación con estos procesos. Sus numerosas colaboraciones artísticas han generado obras, investigaciones, estéticas, metodologías y prácticas que atraviesan el espacio urbano, el teatro, el museo, el cabaret o la montaña. Su investigación performativa se ha expandido también al medio audiovisual, la publicación y la radio.

Desde 2003 colabora regularmente con Paz Rojo, María Jerez, Kate McIntosh, Juan Domínguez, Isabelle Schad, Miriam Jakob, Sabine Zahn, Julia B. Lapèrriere, Lola Rubio, Eszter Salamon, Guillem Mont de Palol, Thiago Granato, Alice Chauchat, Antonia Baehr, Nilo Gallego, Deborah Hay, Cullberg Ballett, Pauline Boudry & Renate Lorenz.

Imparte clases en diferentes universidades e instituciones internacionales como DOCH en Estocolmo; Madrid Master of Performing Arts; HZT Berlin y Cullbergballet.

Sus textos han sido publicados en diferentes libros: el tríptico BLI BLA BLU, en colaboración con María Jerez, para el libro Fiesta. Seis relatos de hoy, mañana y pasado mañana, Caniche 2024; From Behind All Over, Ladelfín Editora 2023 y el texto Composing a Body of bodies para la publicación Stadterweitern. Tracing a practice de Sabine Zahn, 2020.

3zero

3zero3. Foto: Jorge Calderero

 

3ZERO3. 3zero3 nos agarra en la pista y nos pone a sudar, a bailar, a saltar. Recomienda ir a sus sesiones ligeras de ropa, no te digo más. De la Skin o el Bendito Castigo a las Picnic Sessions, pone a temblar el suelo, lo levanta, lo menea y lo mojamos. 3zero3 nos invita a bailar hasta no poder más pasando por todo tipo/género de música tocado por su gracia extradivina.

3zero3 arranca su proyecto en solitario tras ser la mitad del ya mítico dúo manolo&benito djs. Lo que más define su manera de ver la música y como DJ es una pasión y curiosidad absoluta por todo. Pincha desde el house más pureta al trance más divertido, pasando entre medias por un sin fin de géneros y ambientes que te harán vibrar y disfrutar. Desde siempre la música ha sido lo que le ha salvado la vida. No hay nada que le guste más, y desea que eso se sienta y exprese en cada set que hace. Transmite esa energía para que, aunque sea durante el tiempo de su sesión, podamos tener un momento de presencia y conexión pura con la música que nos saque de nuestra percepción individual y nos conecte con algo que está más allá. Un momento simplemente para estar.

 

 

 

Día 4: PUESTA DE SOL. 19 junio

Cae la tarde como cae un árbol, un beso y un telón.

Nuestro día de fiesta comienza a ponerse golfo y juguetón.

El sol de nuestro DÍA GRANDE se pone y con las primeras sombras se nos presenta nuestra xana favorita, La Sorny. De la oscuridad brota Norma Mor que nos acerca un travestismo revolucionario, que transforma el mundo.

Como una diosa que brota de entre las aguas llega al escenario Nativa Reina Mexicana para poner a vibrar nuestros corazones y nuestros cuerpos.

Y el exorcismo final viene de manos de Megane Mercury, sus platos y su poderío interestelar.

Norma Mor
Norma Mor: Foto: Pedro Quintana

¿Cuánto vale el show? de Norma Mor. Esta es una performance en solitario de la actriz travesti y performer drag Norma Mor, que trasciende la concepción tradicional del drag como un arte frívolo o un mero espectáculo de entretenimiento excéntrico. Esta propuesta escénica se construye como una experiencia pedagógica y crítica, que invita al público a contagiarse de la práctica drag, revelando sus recursos escénicos, su historia y su importancia cultural.

A través de un enfoque lúdico y participativo, la performer guía al espectador en una travesía que deconstruye los elementos clave del drag: los famosos reveals, el lip sync (o playback), y la construcción de personajes a través de la exageración y la transformación. Estos recursos no solo son herramientas escénicas, sino también formas de expresión política y de resistencia identitaria.

Norma Mor / Muerte a la Norma, es una artista travesti transdisciplinaria, activista por las disidencias sexuales y de género y actriz chilena radicada en Barcelona. Su trabajo se centra en la performance y en las artes visuales, explorando los límites de la performatividad del género a través del transformismo y las prácticas escénicas vinculadas al drag. Como artista visual, conforma el dúo creativo M0nster.L4b junto a Lu Chieregati, residentes de La Escocesa 2024-2025, y también es residente en Graner 2025 con el proyecto El archivo vivo de lo efímero. La actriz es directora y productora del programa de entretenimiento crítico Kobra Kuir y como tallerista comparte sus conocimientos y prácticas, fomentando un diálogo abierto sobre identidad, género y arte. Es Licenciada en Artes de la Representación Teatral por la Universidad Finis Terrae (Chile), titulada como actriz, con un posgrado en Pedagogía Teatral en la Universidad de las Américas (Santiago de Chile) y cursa el Programa de estudios independientes PEI del MACBA.

Su trayectoria combina la formación académica con una práctica artística disruptiva, posicionándose como una voz relevante en el panorama contemporáneo del arte y el activismo tanto en España como en Ayab Yala.

Nativa
Nativa Reina Mexicana. Foto: JoseRod

Performance de Nativa Reina Mexicana- Este es un viaje sonoro y visual a través de la música latinoamericana de lo que para Nativa significa el ser un «ave migrante», idea que emplea para tener siempre presente su identidad como persona migrante y racializada en un país que no es el suyo.

Nativa AKA «La Reina Indigena que fue pintada por el sol» es una Drag Queen mexicana de raíces oaxaqueñas. Nativa es igualmente conocida sobre todo como la Reina de Lavapiés debido a sus performances callejeras que en los últimos 10 años lleva realizando en la época de primavera/verano en el barrio. A través de estas performances callejeras, Nativa lleva esos sonidos latinoamericanos a las calles del barrio más multicultural de Madrid; chachás, boleros, cumbias, rancheras, etc., todos estos sonidos mezclados con vestidos que reflejan lo más mexicano que Nativa puede portar como identidad mexa: su piel prieta. Nativa es también madre y fundadora de la Casa Drag Latina.

Megane
Megane Mercury

Megane Mercury DJ. En sus sets, Megane Mercury despliega un universo tan ecléctico como personal, donde el techno, los ritmos urbanos y las narrativas sonoras se cruzan para generar una experiencia tan emocional como física. Con un enfoque subversivo y profundamente expresivo, sus sesiones son una invitación a romper moldes, bailar y sentir desde el cuerpo y la identidad.

Megane Mercury se define en sus propias palabras como «artiste multidisciplinar, español, de origen ecuatoguineano, DJ, vocalista, productore y creadore de mundos sonoros únicos dentro de la escena underground». Su imaginario subversivo y su versatilidad le han llevado a colaborar con festivales, colectivos y artistas internacionales, siendo una de las figuras más singulares del panorama musical alternativo.

 

 

Día 5: NOCHE GRANDE. 26 junio

Las estrellas anuncian el baile, las hogueras y los secretos a la orilla de la fuente.

Una aparición, La Sorny, nos da la bienvenida.

Hemos invocado a las seis diosas andaluzas, Las Niñas, para que nos pongan rojas las manos de tanta palma y aplauso.

De lo oscuro del bosque brota una figura. Es Élan D’Orphium que viene con su performance y su mirada amorosa a colmarnos de noche.

Este ritmo solo lo puede mantener arriba Travest15m0 y su sesión DJ que nos conducirá a la profunda oscuridad.

¡A bailar, que no amanece!

Ninas
Las Niñas: Manu Conejero

Historia de una Amapola que escapó de entre los trigos de Las Niñas. En esta pieza, Las Niñas trabajan en torno al concepto de lip sync y deconstrucción de una drag queen, (playback, fonomímica, danza), como lugar común y axiomático de la práctica. Se nos ofrece una mirada particular sobre el «cuerpo travesti» desde lo grupal, poniendo en el centro la hermandad, fundamental para levantar y mantener un proyecto como este.

Entre los números grupales se intercalan performances en las que cada una despliega su visión personal sobre el desarraigo, la huida, la búsqueda de la propia identidad, la nostalgia y esa necesidad de comunidad que es la que finalmente nos salva y mantiene con vida. En el final se funden lo individual y lo colectivo culminando con un cambio de vestuario en vivo y una fusión de flamenco tradicional y música electrónica que lleva la actuación a un clímax de fiesta y a la vez de introspección sobre el esfuerzo y el valor del arte.

Con esta propuesta se invita al público a participar de algo muy íntimo y a reflexionar sobre «lo travesti», «lo andaluz» y lo extraño e incómodo; desde una belleza sublime, excéntrica y diversa.

El colectivo de Las Niñas nace a finales de 2018 de la inquietud y necesidad colectiva de encontrar un espacio de creación y expresión dentro del ámbito del travestismo. La asociación reúne artistas de diferentes provincias andaluzas. Su primera vez sobre el escenario como colectivo fue en Sevilla, en espacios de fiesta y salas de concierto, en la ciudad que las vio crecer y les permitió encontrarse.

En 2020 trasladan su residencia a Madrid donde continúan reivindicando “lo andaluz” desde la experimentación, la revisión y la reinterpretación de lo que esto significa.

Desde 2021 no han parado de trabajar en salas de Madrid, con visitas puntuales a su Sevilla natal.

 

Elan
Élan D'Orphium. Foto: La Santa Marica

Performance de Élan D’Orphium. Su trabajo plantea relecturas de género, de lo humano y del género humano a través de una interpretación confabuladora de escuchas, gestos y observaciones con especies de otros reinos. El trabajo de Élan d’Orphium es dibujo, escena, acción y consecuencia de un acto de ser, a veces hiperbólico, en el que la imagen rompe con la estructura y levanta un territorio de sospecha, de no narración y extrañamiento. Busca diluir o integrar la performance en lo social y lo social en la performance en un ejercicio que tiene que ver con el potencial simbólico del arte.

Élan d’Orphium es silvestre, saltimbanqui, energúmena, pájara, pícara, bicha, abujarra reina, fulana, trabajadora con clase, plumífera, mariquita, peluda y, en sus ratos libres, artista.

Travest
Travest15m0. Foto: Lagrima Collective

Travest15m0. Desde la electrónica más clásica hasta la música más deconstruida, sus mixes son un viaje con el que explora los límites de la diversión y el bailoteo, siempre con especial atención hacia la percusión y armonías. Os recomendamos ir calentando porque no dejaréis de bailar en un buen rato…

Travest15m0 es DJ, productora y promotora de origen andaluz asentada en Madrid. Ha crecido y compartido cabina con artistas como Sukubratz, CRRDR o 2AT, y ahora se dedica a agitar la escena club de la capital. Actualmente forma parte de INSULTO Club, colectivo que busca crear espacios queer en la escena electrónica, promover artistas disidentes y divulgar la mejor música internacional.

 

Día 6: DIANAS FLOREADAS. 3 julio

No amanece, no amanece.

Estiramos la noche y la alborada es un epílogo de nuestra fiesta. Fiesta en la fiesta.

La Sorny madrugadora llega para anunciarnos que nuestro DÍA GRANDE nunca termina.

Los colmillos de Symphony of the seas destellan entre el rocío de la mañana y no viene sola.

La diosa Tami T se nos presenta para anunciarnos con su música que el día ha llegado y que nuestra fiesta seguirá palpitando hasta que nos volvamos a encontrar.

Sara Manubens
Sara Manubens. Foto: Alessia Bombacci

Symphony of the seas de Sara Manubens. Symphony of the seas es una travesti de presencia inestable que ensaya un gran escándalo. Al límite entre la realidad y la ficción, Symphony entrega su cuerpo a sus últimas fantasías, creando escenas melodramáticas y con alta carga visceral: emocionarse es una práctica disidente. Symphony es un cuerpo que transiciona en su propia histeria ante un grupo de voyeurs, mientras promete un gran espectáculo que nunca llega.

Symphony of the seas es un estudio sobre la construcción del lenguaje con herramientas híbridas que provienen tanto de la danza y la performance como de la práctica y la identidad travesti, un estudio emocional sobre el amor y la violencia que recibe el cuerpo trans-femenino.

Sara Manubens es artista, coreógrafa y travesti en Barcelona. Realizó el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Reina Sofía, grupo ARTEA). Su trabajo se mueve entre el site-specific, la performance y la danza y se centra en la transcorporalidad y su impacto en la realidad. Toma la práctica e identidad Travesti desde una mirada crítica y experimental. Desarrolla sus propios proyectos de investigación desde 2015 haciendo énfasis en el humor, la plástica del cuerpo, la arquitectura y la fragmentación. Diseña y ejecuta proyectos educativos. Entre ellos destacan DRAGKIDS (2020) o TEEN HORROR (2023). Ha formado parte de los colectivos TeknoDrag y MisiónDivina. Trabaja como performer con Cuqui Jerez, Aimar Pérez Galí, Idoia Zabaleta, etc.

Tami
Foto: Tami T

Concierto de Tami T. La música de Tami T se distingue por su sonido glitter- electronic y el uso de voces muy procesadas. En su trabajo explora temas de identidad y sexualidad con sus letras románticas y explícitas.

Tami T, artista y productora sueca, es conocida por su dance-pop y sus cautivadores directos. Se dio a conocer con la canción I Never Loved This Hard This Fast Before que aparece en la afamada película Something Must Break, en el año 2014. Su primer álbum High Pitched and Moist (2019) lo graba y produce con su propio sello Trannytone Records. Ha colaborado con Fever Ray, PUTOCHINOMARICÓN y Gnucci, además de componer música para cine y teatro.

Banner nuevo

Compartir
Tipo de actividad
Picnic Sessions
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
21:00 - 23:00
Fechas
29 MAYO - 3 JULIO
Día 1: ROMERÍA. 29 mayo
Fecha del Evento
-
Día 2: BAILE VERMÚ. 5 junio.
Fecha del Evento
-
Día 3: TARDEO. Pasacalles. 12 junio
Fecha del Evento
-
Día 4: PUESTA DE SOL. 19 junio
Fecha del Evento
-
Día 5: NOCHE GRANDE. 26 junio
Fecha del Evento
-
Día 6: DIANAS FLOREADAS. 3 julio
Fecha del Evento
-
Acceso
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Más información y contacto