Matorral, campo inculto: aprender creciendo a la virulé

Universidad Popular
Matorral

Matorral. Fotografía: Carolina Sisabel.

Dirigido por: Adriana Reyes, Carolina Sisabel y Manuela Pedrón Nicolau. 

Los matorrales surgen, surgen en cualquier lugar, en territorios aparentemente hostiles o sin sentido, tienen la cualidad de nutrirse de lo que hay para generar un sistema altamente resistente. Algunos brotan en los vértices, donde cae una piedra sobre un suelo áspero y seco, por ejemplo. Su presencia camufla y difumina el límite entre los objetos que soportan su crecimiento espontáneo e intenso. Aproximarse a su cohesión interna nos permite revisar unos saberes que sólo pueden darse en ese lugar. En este sentido, un matorral nunca es solo un matorral. Hay dentro de él una red única de saberes, de resistencias, de deseos, de conexiones, de nutrición, de forma; un caldo por donde se enraízan sus materiales próximos e íntimos. Una vía a los saberes que hay cuando se crece a la virulé.

La nueva edición de la Universidad Popular está dedicada a la comunicación con formas de vida no humanas, los saberes que estas conexiones nos ofrecen y sus posibilidades en la producción sensible. Un grupo dispar de invitadas nos acercaran a conocimientos y métodos diversos que se cruzan en el territorio más próximo, el que habitamos, y desde ahí los invocamos, no desde la falacia de lo autóctono sino desde la simultaneidad. En ellas y entre ellas se dan fricciones, zonas de contacto, choques de código y asimilación de formas impuestas en un juego de experiencias, lenguajes y cuerpos. Aquí se convocan prácticas artísticas, tecnológicas y rituales con las que indagar en las vías de acceso al conocimiento que las relaciones con otras formas de vida y la espiritualidad posibilitan en la comprensión del entorno. Apostamos por un tipo de aprendizaje metabólico, que asimile y deforme, para abrir un laboratorio en la Universidad Popular, recorrer el centro, cotillear los bordes y saborear mejunjes. 

Como antesala a cada una de estas sesiones, nos reuniremos media hora antes de cada sesión en distintos espacios del Museo para compartir lecturas y experimentar con la ingesta de plantas.

El Museo CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Matorral es una investigación demorada que formaliza tiempos, ideas y experiencias compartidas en los últimos años entre Manuela Pedrón Nicolau, Carolina Sisabel y Adriana Reyes, desde las prácticas artísticas y la amistad.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Está especialmente interesada en la dimensión más ritual de las prácticas artísticas, interés compartido con Adriana Reyes que les ha llevado a guiar el laboratorio. Algo que no sabemos que sabemos pero sabemos. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones en distintos centros y dirigido programas de actividades como CRÁTER en la Sala de Arte Joven de Madrid, VENECIA en La Casa Encendida o Tabacalera//Educa en Tabacalera Promoción del Arte. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona y el Centro Huarte en Pamplona.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad, y se ha formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Carolina Sisabel es licenciada en Arquitectura, Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura. Su campo de interés abarca tanto el paisajismo como el brujismo en relación a las zonas intermedias, ambiguas, subterráneas e inconscientes del cruce entre espacio arquitectónico-urbano y psiquismo. Su práctica transita desde la arquitectura y las artes escénicas hasta la escritura y la edición, exponiendo y publicando en plataformas de Canadá, Suiza, Francia y Chile. En el contexto español ha colaborado en varios proyectos con Adriana Reyes, desarrollando tres ediciones dedicadas a la documentación metabólica, además de una gran amistad.

PROGRAMA

  • 22 de febrero. [...] vamo pal monte Palo Yaya. José Ramón Hernández 

  • 1 de marzo. Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos. Júlia Carreras Tort

  • 15 de marzo. Tú. Clara Montoya y Teresa Vicente.

  • 22 de marzo. (des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé). Laura Benítez Valero.

  • 29 de marzo. Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica. Iki Yos Piña y Cacao Díaz.

  • 12 de abril. La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho. El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora).

[...] vamo pal monte Palo Yaya | 22 de febrero (18:30-20:30h) | José Ramón Hernández

[...] vamo pal monte Palo Yaya propone una experiencia creativa, danzaria y musical atravesada por danzas afrocubanas presentes en el imaginario ancestral de las comunidades del oriente de Cuba. Danzas caracterizadas por su fuerza, destreza y combinación de elementos míticos, históricos, profanos y políticos. Danzas necesarias para regresar a la espiritualidad de nuestros ancestros y encontrar en ella la fuerza, la sonoridad y los movimientos inspiradores de nuestras luchas de hoy. 

[...] vamo pal monte Palo Yaya forma parte del programa  Afroresistencias de Osikán - vivero de creación. AfroResistencias es un programa de laboratorios, charlas, instalaciones y performance que investigan en las danzas que han perdurado en el saber popular y las culturas afrodescendientes cubana, caribeña y latinoamericana como símbolos de resistencia, libertad y conexión con la sabiduría de cuerpos  ancestrales que viaja al presente a través de gestos, cantos y ritos. 

José Ramón Hernández (Palma Soriano,1988) Artista indisciplinar afrocubano. Vive y trabaja en Madrid y en La Habana. Su práctica se desplaza  entre la dirección artística, la dramaturgia, la coreografía, el comisariado de artes en vivo, la instalación, la performance, la docencia, la mediación y la gestión  cultural. Fundador y director  artístico  de Osikán - vivero de creación. Su investigación creativa pone foco en la ritualidades afrodescendientes, las performatividades, las cuerpas periféricas, las materias, las espiritualidades, las memorias, las migraciones, las cartografías y los deseos. Ensaya los límites entre la ficción y la realidad, el trabajo con documentos no ficcionales y las herramientas de lo sensible para afectar e intervenir procesos sociales y comunidades. 

Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos | 1 de marzo (18:30-20:30h) | Júlia Carreras Tort

En esta sesión nos proponemos indagar en los principios de la etnobotánica y la relación que estas nos ayudan a trazar con el territorio y la comunidad humana y sobrenatural a través del tiempo. La curiosidad que emana de las plantas va de la mano del folklore, el mito, y la experimentación, tres grandes campos magnéticos desde los cuales la humanidad ha hecho vínculo con las formas de vida vegetal. Cada cultura cuenta con infinidad de prácticas que van desde su aplicación en rituales hasta relaciones cotidianas que a menudo pasamos por alto. La plantas son medicina y veneno; clave mistérica y enigma en sí mismas. Viajaremos con Júlia por las formas con las cuales nos hemos relacionado con los vegetales a muchos niveles y las formas en las que las plantas han cambiado nuestra percepción del mundo.

Júlia Carreras Tort es filóloga e investigadora especialista en etnobotánica, folklore y brujería. Es cofundadora de Occvlta, una iniciativa dedicada a la difusión, la didáctica y la elaboración de productos herbales y artefactos para alquimistas, herbalistas, y practicantes de brujería desde 2013. Percibe el herbalismo desde un punto de vista animista y respetuoso con el territorio. Su trabajo en este marco gira en torno al despertar y la recuperación de la sabiduría popular sobre plantas y brujería en los territorios de montaña, a través de sus propias creaciones y desde el trabajo con museos, entidades culturales, talleres, y labores de difusión. Actualmente reside en el Pirineo de Lleida donde desarrolla su tarea de investigación y experimentación.

Tú | 15 de marzo (18:30-20:30h) | Clara Montoya y Teresa Vicente

Clara Montoya se define como escultora, aunque hace máquinas y le obsesionan las formas de vida no humanas. Uno de sus últimos proyectos se titula TÚ y está ligado a una investigación acerca del río Whanganui, el tercer río más largo de Nueva Zelanda y el de mayor curso navegable. Es también uno de los primeros ríos del mundo en ser reconocidos legalmente como persona tras el pleito más largo de la historia del país. Esta designación, así como el diálogo establecido entre las partes implicadas en su reconocimiento, invitan a explorar los parámetros de construcción de la idea de persona e identidad comunitaria, los límites entre individuo y entorno. En esta sesión de Universidad Popular, Clara Montoya invita a la profesora Teresa Vicente a dialogar en torno a distintos casos que ponen en cuestión las percepciones de medio natural que se establecen a través del texto legal.                                                                    

Clara Montoya trabaja entre Bruselas y Madrid. La relación entre acontecimientos, relatos y retos conceptuales es clave en su trabajo. Sus obras toman la forma de experimentos rituales que tratan de poner a prueba hechos reales y ampliar el imaginario de lo científico. Ha sido galardonada con numerosos premios como la beca Botín, Junge Akademie der Kunst (ADK Berlín) o la ayuda de residencia del TAMAT de Tournai, Bélgica. Su obra ha sido expuesta en Tabacalera Promoción del Arte en Madrid, la Real Academia de España en Roma o Nirox Foundation en Johannesburgo, entre otros.

Teresa Vicente es profesora titular de Filosofía del Derecho y directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia. Después de ejercer la abogacía entre 1987 y 1994, sus investigaciones y publicaciones académicas se han centrado en la justicia ecológica, los derechos sociales, el feminismo jurídico y los derechos de los niños y de las niñas. En 2019 promovió junto a un grupo de juristas, científicos y activistas la Iniciativa Legislativa Popular para que se reconozca la personalidad jurídica del Mar Menor de la Región de Murcia y dotar así a la laguna de derechos propios.

(des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé) | 22 de marzo (18:30 - 20:30h) | Laura Benítez Valero

Las interacciones más allá de lo humano, o no solo humanas, tienen la particularidad de ser una interzona de fricción. Des-orientarse en unos modos de hacer en los que nos relacionamos con agentes no_human_s ha puesto de manifiesto (al menos en ciertas ocasiones) la dimensión material de lo que se ha "teorizado" en relación a la agencia: cómo las entidades entran en relaciones causales, actúan unas sobre otras e interactúan entre sí. O quizás, incluso lo hayan retorcido. ¿Cómo opera la respons(h)abilidad en estas interacciones? ¿En qué dirección nos orienta las tecno-narrativas hegemónicas? ¿Por qué importa la espacialidad en esas interacciones? ¿Es posible una política de la desorientación bio(info)tecnológica? 

Laura Benítez Valero es investigadora y profesora. Profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona y de Teoría, Diseño y Tecnología en Elisava. Su investigación conecta filosofía, arte(s) y tecnociencia. Su trabajo gira en torno a las prácticas de bioarte, biohacking, procesos de bioresistencia, biodesobediencia y agentes no humanos. Entre 2019 y 2021 ha dirigido Biofriction, un proyecto europeo (Creative Europe) sobre prácticas en bioarte y biohacking, liderado por Hangar en colaboración con la Bioart Society, Kersnikova y Cultivamos Cultura.

Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica | 29 de marzo (18:30-20:30) | Iki Yos Piña y Cacao Díaz.

Nunca más nos capturarán. Gonzalo Fernández de Oviedo en el Sumario natural historia de las indias (1526), narra: ¿Tanta multitud innarrable de árboles, copiosos de diversos géneros de frutas, otros estériles, así de aquellos que los indios cultivan…? Lo innarrable forma parte de lo imposible y de las múltiples derivas de nuestros cuerpos frutas, cuerpos-plantas, género-fruta-género-plantas. La botánica, la biología, la medicina, la endocrinología son dispositivos de prisión de estos cuerpos naturales que no pueden ser prisioneros. Invocamos a las plantas de la cura, a las plantas y montes de la inclasificación en esta conferencia performativa de fugitividad y de biohacking coreopolítico.

Iki yos piña narváez funes cimarrona- fugitiva. caribeñx, escritorx, performer. Forma parte del colectivo Ayllu, la cooperativa Periferia Cimarrona y el grupo experimental de pensamiento negro radical In the wake del Espacio Afro. Ha participado en textos: Devuélvannos el oro, No existe sexo sin racialización, (h)amor trans, Futuro Ancestral, entre otros. Sus creaciones forman parte de la Colección del Museo Reina Sofía, ha participado en la Bienal de Sidney (2020), La Trienal de las Artes en Brasil (2021), y próximamente en la Bienal de Kochi, La India (2022).

Cacao Díaz artista multidisciplinar, performer, integrante de los colectivos Tinta Negra, Don't hit la negrx, Miembra de la kiki House of laveaux de la Escena Ballroom… sus más recientes participaciones en el Arts Santa Mónica +Colectivo Ayllu), CCCB y Matadero Madrid.

La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho | 12 de abril (18:30-20:30h) | El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora).

Un diálogo entre el primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro al modo de una entrevista en un locutorio de monasterio. En esta conversación se abordarán cuestiones relacionadas con la clausura, la contemplación y la espiritualidad contemporáneas, las metodologías de estudio del legado de Teresa de Jesús, las prácticas de comunidad radical y los nuevos modos de transmisión del carisma teresiano, para indagar en la tradición, la repetición y la vida comunitaria como fuentes y herramientas. Asumiendo la ambición fundacional que tenía Teresa de Jesús creando espacios de reunión de mujeres que amaban los instantes regalados y el espíritu comunitario, esta sesión abrirá un espacio donde se promuevan formatos interactivos de instantes contemplativos y discursivos.

Las Madres Carmelitas Descalzas de Toro son una comunidad religiosa de clausura al estilo Teresa de Jesús. Esta forma de vida se caracteriza principalmente por el anhelo de Dios a través de todo lo que acontece y de hacer de la vida un acto amistoso con lo divino, y con las otras. El silencio y la soledad están siempre equilibrados por una vida fraterna. La carmelita descalza tiene muy presente que “aquí todas han de ser amigas, todas se han de querer, todas se han de amar, todas se han de ayudar” (Constituciones 4,7). 

El primo de Saint Tropez, heterónimo de Jesús Barranco, empezó su vida participando en varias piezas donde el arte sonoro daba origen a su identidad como performer, identidad que activa con diferentes creadoras y colectivos madrileños. Desde 2013 lleva a cabo un proyecto de investigación en artes vivas que se actualiza en sus largas estancias en monasterios carmelitanos como una integrante más. Junto a Marta Azparren y Adriana Reyes, forma el colectivo Na-morada, con su proyecto de larguísimo recorrido y tendencia infinita: El surco debe ser proporcional al goce (tríptico de investigación, documentación y diálogo en artes vivas sobre el archivo inmaterial del patrimonio místico amoroso de la clausura y el pensamiento amoroso contemporáneo).

Compartir
Tipo de actividad
Universidad Popular
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
18:30 - 20:30
Fechas
22 FEBRERO - 12 ABRIL
[...] vamo pal monte Palo Yaya | 22 de febrero (18:30-20:30h) | José Ramón Hernández
Fecha del Evento
-
Reencontrando el Animus Vegetal: relaciones entre plantas, territorios e individuos | 1 de marzo (18:30-20:30h) | Júlia Carreras Tort
Fecha del Evento
-
Tú | 15 de marzo (18:30-20:30h) | Clara Montoya y Teresa Vicente
Fecha del Evento
-
(des)orientaciónes agenciales del revés (o a la virulé) | 22 de marzo (18:30 - 20:30h) | Laura Benítez Valero
Fecha del Evento
-
Healing plants. Invocación colectiva travesti contrabotánica | 29 de marzo (18:30-20:30) | Iki Yos Piña y Cacao Díaz.
Fecha del Evento
-
La cosa no está en pensar mucho, sino en amar mucho | 12 de abril (18:30-20:30h) | El Primo de Saint Tropez y las Madres Carmelitas Descalzas de Toro (Zamora).
Fecha del Evento
-
Acceso
Inscripción gratuita
-
Más información y contacto