- MUSEO CA2M
- actividades
- ¡NOS VEMOS EN LAS EXPOSICIONES!
¡NOS VEMOS EN LAS EXPOSICIONES!

Fotografía: Sue Ponce.
A través de encuentros en sala con distintos artistas, este programa propone una cita que juega con la incertidumbre, la sorpresa y lo emocionante. Tres veces al mes, el Museo CA2M invita a artistas, comisarios o investigadores del contexto más inmediato para que compartan con el público sus intereses conectando sus prácticas, trayectorias o investigaciones con las exposiciones en curso.
De esta manera, se convierten en guías de un recorrido expositivo en el que comparten sus procesos creativos poniéndolos en diálogo con las exposiciones que recorren para generar conversaciones compartidas. Este programa pretende ser una experiencia de diálogo entre los artistas invitados y los visitantes. Un encuentro que tratará de tomar el pulso de la creación a través de la palabra y la escucha, vinculando la creación madrileña a las prácticas artísticas de las exposiciones en curso, para tratar de convertir al museo en un epicentro de reflexión artística contemporánea.
Este ciclo trata de expandir no sólo los límites del museo, sino la forma en que se establece en el imaginario la visita guiada a una exposición, intentando construir una comunidad entorno al arte y hacer del Museo CA2M un punto de encuentro para los artistas, los públicos y la creación. Se trata de experimentar, compartir y crear una nueva relación con la creación contemporánea y generar así un espacio íntimo, donde la línea entre el creador y el espectador se difumine y posibilite un fluido diálogo que amplifique las voces del arte local y global.
Con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 21, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo. Aforo máximo de 20 personas.
MARZO
- Sábado 15 de marzo: L. San Gregorio en la exposición Jorge Satorre. Ría.
- Sábado 22 de marzo: Jorge Anguita Mirón en la exposición David Bestué. Flor Hispania.
- Sábado 29 de marzo: Clara Montoya en la exposición Rodríguez-Méndez. Humores y espesores.
L. San Gregorio. Desde un lugar pluridisciplinar, investiga el cuerpo como materia, espacio y acumulación de signos. Ha trabajado y colaborado con instituciones y espacios como el MNCARS (Madrid), el IVAM (Valencia), Pols (Valencia) o Pradiauto (Madrid); para desarrollar proyectos expositivos, eventos y programas educativos. Junto a Empar Polanco, con quien conforma el colectivo comisarial Luisempar desde 2020, ha producido exposiciones y proyectos educativos para Las Cigarreras (Alicante), Museo CA2M (Móstoles) o Espacio Tangente (Burgos). Junto a Lu Millet y Lucía Ugena ha desarrollado el proyecto artístico y de investigación “El fenómeno de no soltar”, que tomó forma de lectura expandida en Studio Mónica Mays (Madrid) y en LUNA (Valencia).
Jorge Anguita Mirón es licenciado en Bellas Artes y Máster de Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becado para estudiar en la Universidad de Barcelona. Ha cursado estudios de fotografía documental y edición en la escuela Blankpaper. Ha mostrado su trabajo en “Madrid desde el baile” Centro Centro Cibeles (2023); Festival Emergencia, Cineteca Madrid (2022); “Ley de la pareja figura fondo” en Nadie Nunca Nada No (2022); “Licra”, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2021); “Continuo” Museo Zapadores (2021); “AP2” Aragon Park (2021); “Obturador” Alimentación 30 (2020); “Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre” La Casa Encendida (2020), entre otros.
Clara Montoya trabaja la relación entre acontecimientos, relatos y retos conceptuales. Sus obras toman la forma de experimentos rituales que tratan de poner a prueba hechos reales y ampliar el imaginario de lo científico. Ha sido galardonada con numerosos premios como la beca Botín, Junge Akademie der Kunst (ADK Berlín) o la ayuda de residencia del TAMAT de Tournai, Bélgica. Su obra ha sido expuesta en Tabacalera Promoción del Arte en Madrid, la Real Academia de España en Roma o Nirox Foundation en Johannesburgo, entre otros. Actualmente tiene una individual en F2, Madrid, y disfruta de la residencia de investigación artística de Tabakalera Donostia.
ABRIL
- Sábado 5 de abril: Sofía Montenegro en la exposición Jorge Satorre. Ría.
ESTA ACTIVIDAD SE POSPONE. AVISAREMOS CON LA NUEVA FECHA
- Sábado 12 de abril: Amaya Hernández en la exposición Rodríguez-Méndez. Humores y espesores.
- Sábado 26 de abril: Patricia Esquivias en la exposición David Bestué. Flor Hispania.
Sofia Montenegro desarrolla su trabajo entre el sonido, la imagen, el texto, y las escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales entre Utrecht y Madrid, y un MA en Art Praxis en el Dutch Art Institute. Su práctica artística incorpora diversas metodologías que vinculan lo visible con lo sonoro, y la acción en un espacio, buscando otras formas de producir imágenes en el presente. Sus trabajos toman forma de instalación, sesiones de escucha y observación, encuentros colectivos o performance. Recientemente, ha mostrado su trabajo en exposiciones, acciones y performances en La Capella de Barcelona, La Papelería, la galería Ana Mas Projects, Blueproject Foundation, el Centre d’Arts Santa Mònica, Can Felipa Arts Visuals, Bulegoa, MNCARS, LCE, El Chico Madrid, Kunstraum Bethanien Berlín, entre otras. También ha sido premiada en Barcelona Producció 2023-24, Generación 2022 y ha sido residente los años 23-25 en Hangar en Barcelona, Futurama Alentejo, BilbaoArte y CRA Matadero Madrid.
Amaya Hernández, doctora en BBAA, artista visual y docente. Su investigación estudia la memoria de espacios y arquitecturas desaparecidas, trasformadas o resignificadas. Durante su trayectoria ha recibido premios y ayudas a la creación de reconocido prestigio como: Generaciones de Caja Madrid, el Premio de Arte Digital Bancaja, el Premio INJUVE, y las ayudas a la Creación en las Artes Visuales de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid, entre otros. Su obra se ha podido ver en instituciones y museos como La Casa Encendida, El Círculo de Bellas Artes, el Centro Cultural Conde Duque, el IVAM (Valencia) y el MAC (A Coruña).
La obra de Patricia Esquivias aborda de manera muy personal cuestiones desatendidas referentes a nuestra historia y sociedad. Imitando la labor de un etnógrafo, la artista realiza sus investigaciones entrevistando a personajes de diversos ámbitos, revisando archivos, paseando. Las narrativas que crea a partir de este proceso, con ironía y sin pretensión de exactitud, invitan a los espectadores a releer la Historia. Esquivias estudió arte en Londres y San Francisco y ha realizado varias estancias y residencias en: Skowhegan, EEUU; Wiels, Bruselas; "Schloss Solitude", Alemania; "Residencia en la Tierra", Colombia; "Rif Post-Residencie", Marruecos; "Transcultural Academy SKD", Alemania; "Programa de Residencias Matadero", España. Ha recibido varias ayudas a la creación con las que pudo desarrollar sus proyectos, como por ejemplo: Hilar largo con la Ayuda de producción La Caixa y la Ayuda a la producción de la Comunidad de Madrid; el vídeo Cardón Cardinal con la beca Multiverso BBVA; el libro Cardón cardinal con la Ayuda a la creación Vegap; el tapiz Cardón Cardinal, con la ayuda de Residencias Matadero; la videoinstalación Walking still con la beca de la Fundación Botín; o Folklore III con Generación 2009. Ha expuesto sus trabajos en España (Museo Nacional Reina Sofía, CA2M, CentroCentro, La Casa Encendida, TEA Tenerife, Artium Vitoria, CGAC, CAC), Alemania (Frankfurter Kunstverein, Langenhagen Kunstverein, Dresden Kunsthaus, 5th Berlin Biennale), E.E.U.U. (White Columns, Murray Guy, Hammer Museum), Italia (Arcos Museum), y en Inglaterra (East International, Tate Modern).
AFORO: 20 PERSONAS