912760221

912760221

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada, que a través de la herramienta de la audio guía, explora la propuesta expositiva del artista Jon Mikel Euba, Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición.

Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje? una experiencia para recuperar otro tiempo, tiempo para oír, ver y percibir lo que está vibrando y a simple vista no se ve, para detenernos ante un reflejo o un impulso, para preguntarnos ¿qué nos hace este paisaje?

El cuerpo no tiene párpados, es una membrana porosa que absorbe estímulos sensoriales que se convierten en experiencia y conocimiento. 
¿Damos un paseo?
Trae tus auriculares.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje y cuestionar los cuerpos sociales. El departamento de educación y actividades públicas del Museo CA2M desarrolla una línea de trabajo encaminada a desarrollar visitas temáticas en las que invitar a artistas y creadores a acercar las exposiciones a los espectadores a través de sus prácticas. De esta manera huimos de la presunción de objetividad de las narrativas que plantean las exposiciones proponiendo romper con los discursos hegemónicos. Un espacio de investigación dónde propiciar lecturas propias de la imagen, la historia y generar con esto nuevos imaginarios.

Paulina Chamorro. Soy investigadora, creadora, performer y gestora cultural. Trabajo en el campo de las artes escénicas entre Latinoamérica y España. Colaboro continuamente con artistas, colectivos e instituciones en proyectos que fomentan la investigación y creación de lenguajes escénicos transdisciplinares y comprometidos con problemáticas contemporáneas. 

INSCRIPCIONES: En el teléfono 91 276 02 21, por correo electrónico en ca2m@madrid.org o en persona en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los domingos
Entradilla

Bienvenida a Una vibración casi Imperceptible, una visita posicionada. Te invitamos a entrar en un paisaje coreografiable que se crea mientras lo recorremos y que pregunta ¿dónde termina tu cuerpo y comienza este paisaje?

Subtítulo
RECORRIDOS A LAS EXPOSICIONES DE LA MANO DE UNA CREADORA
Categoría cabecera
visitas posicionadas
Visitas posicionadas 2023
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00-19:30

The category companion species helps me refuse human exceptionalism.

Donna J. Haraway, Staying With the Trouble (2016, p.13).

Diversas autoras, ya sea desde la perspectiva de la ciencia ficción literaria -Octavia E. Butler- o de la ensayística feminista contemporánea -Donna J. Haraway-, abogan por la necesidad de superar ciertos conceptos que rigen nuestra comprensión contemporánea del mundo, tales como el Antropoceno,  y proponen otros nuevos, como el Chthuluceno, para pensar una relación entre especies que deje atrás la primacía del ser humano como centro y medida de todas las cosas  y explore los beneficios que dicha relación tiene para generar nuevas formas de vida y  nuevos mundos posibles más sostenibles y solidarios para todas las especies que los habitan que nos permitan sobrevivir a la actual situación de emergencia climática. Desde la noción de Haraway de “especies que se acompañan”, este ciclo busca explorar como el cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- explora la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Haraway.

Sucesos en la cuarta fase, película de culto y ejemplo canónico del cine de ciencia ficción apocalíptico, nos introduce en una distopía en la cual las hormigas toman conciencia de su propio poder y se hacen con el control de la Tierra obligando al ser humano a adaptarse a una nueva civilización en la que ambas especies han de convivir. Soylent Green, otro clásico del cine de ciencia ficción, por su parte, indaga, funcionando como ejemplo visionario de los efectos destructivos de la emergencia climática, en la capacidad que tiene el ser humano para destruir el entorno en el que tiene que sobrevivir la Tierra.

Desde una perspectiva menos catastrofista, pero no por ello menos inquietante, Little Joe reflexiona sobre la capacidad que tiene la ciencia para forzar esa colaboración entre especies a través de la manipulación genética y cómo ésta, por la propia manera que tiene de pervertir el curso de la naturaleza, puede servir a las intenciones del ser humano no siempre como éste las anticipó. Por tanto, la supuesta supremacía de la especie humana queda puesta en cuestión al ser las plantas modificadas las que revierten la relación de poder y encuentran las maneras de sobrevivir sirviéndose de las necesidades de aquellos quienes las crearon.

Por su parte, La forma del agua, Border y Gunda proponen miradas que anticipan un futuro con una primacía menos humana y más colaboradora entre especies. Gunda, adopta las estructuras narrativas y formales del documental para poner en primer plano la cotidianeidad de Gunda, un cerdo de granja, dos vacas y un gallo cojo para recordarnos que compartimos el mundo con millones de especies diversas que merecen que las observemos y apreciemos en su propio entorno, con sus propias rutinas y con la misma compasión con la que nos observamos a nosotros mismos. Border reflexiona sobre cómo construir una identidad no humana en la Finlandia contemporánea y cómo desarrollar las redes y estructuras de convivencia entre dos especies -los humanos y los trolles-, pese al turbio pasado que ambas compartieron. Por último, la película de Guillermo del Toro es un cuidado melodrama que nos presenta una bella historia de amor entre una mujer y un hombre anfibio, abriendo la puerta a una relación entre especies como aquellas que narraba Octavia E. Butler en sus relatos de ciencia ficción. En conclusión, este ciclo pretende proponer e investigar las maneras en las que el cine nos imagina, piensa las demás especies y nuestra relación con ella y anticipa los diversos mundos en los que nos tocará vivir.

Comisariado por Jara Fernández Meneses y Estrella Serrano Tovar.

Jara Fernández Meneses ha comisariado ciclos de cine para instituciones como el MNCARS o Cruce, ha formado parte del equipo de programación de Cineteca durante cuatro años y ha sido miembro de los comités de selección de los festivales internacionales Documenta y Animario. Ha escrito crítica de cine para Cahiers du Cinema. España/Caimán. Cuadernos de cine, crítica cultural para Serie B y ha dado clases de cine en las universidades británicas de Kent y Exeter y en la Carlos III de Madrid. En su tiempo libre, pincha vinilos de música negra y juega al dominó.

Estrella Serrano Tovar ha trabajado en instituciones como el MNCARS, la AECID o el Instituto Cervantes. Curiosa por naturaleza, disfruta aprendiendo nuevas formas de relacionarse con la cultura y el arte, entendiendo las relaciones que se establecen con la comunidad más cercana como una parte fundamental del trabajo e intentando conectar a personas con intereses comunes para embarcarlos en nuevos proyectos. Es responsable del departamento de Educación y Actividades del Museo CA2M desde 2020.

Tipo de actividad
Fechas
2 febrero al 13 abril 2023
Temas
Entradilla

Este ciclo de cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas-  busca explorar la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Donna J. Haraway.

Subtítulo
Ciclo de cine
Categoría cabecera
Cine Interespecial
Interespecial. Relaciones entre especies en la cinematografía contemporánea
Más información y contacto
Pie media

Still de Little Joe, Jessica Hausner, 2019.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves alternos | 18:30 - 21:00

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

En este encuentro con el comisario se invita a participar y revisitar ese momento y ese espacio que marca las relaciones sociales de clase, raza y orientación sexual del Estados Unidos de los 80 y 90 especialmente del outlaw neoyorquino del barrio de Loisaida donde convivían delincuentes y grafiteros, drogas….

Wong se erige como el vehículo para abrir el debate sobre la representación de las minorías sexuales y culturales en el arte, en particular de las minorías asiáticas y latinas en Estados Unidos.

Conoceremos mejor al “chino malo” como él mismo se autodenominaba, a través del análisis de los aspectos sociológicos y políticos de sus obras, poniendo de relieve, al hacerlo, la transferencia del lenguaje al medio pictórico, su complejo entramado de múltiples culturas, su interés por los sistemas de lenguaje o el simbolismo de los personajes retratados.

Y así, juntas, compartiremos impresiones y resonancias desde nuestra propia experiencia.

FECHAS

  • 26 de noviembre a las 17:30h
  • 10 de diciembre a las 17:30h
  • 17 de diciembre a las 17:30h
  • 7 de enero a las 17:30h
  • 14 de enero a las 17:30h

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org

Tipo de actividad
Fechas
Enero
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Agustín Pérez Rubio, co-comisario de la exposición, nos invita a acompañarle a descubrir y conversar sobre las diferentes capas de la obra del artista chino-estadounidense Martin Wong.

Subtítulo
ENCUENTRO-VISITA CON EL COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN DE MARTIN WONG
Categoría cabecera
Visitas Martin Wong
TRAVESURAS MALICIOSAS CON AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Patri Nieto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 19:00h

Activamos el 2017 bailando con la música y la puesta en escena de Le Parody.

Si el folclore es raíz y lo electro futuro, Le Parody tiende un puente entre medias y lo cruza para traerse de un lado y otro piezas con las que fabricar sus canciones. Entre lo tecnológico y lo melodramático, usando sílabas en castellano, estructuras sin estribillo y sólo instrumentos que quepan en una maleta de mano (un ukelele, un sampler lleno de beats, glitches, trozos de películas, pedales), Le Parody va lanzando sus loops, construye en directo ambientes y melodías que arrastran a la audiencia de la escucha más atenta al baile. Del frío al fuego. De casa a lo desconocido.

Una semana antes Sole Parody hará un taller de electrónica con niñas y niños en el que quizá algo de lo que allí investiguen suceda en forma de canción durante el concierto.

https://leparody.bandcamp.com/

Tipo de actividad
Fechas
4 ENE 18:30 H.
Dirigido a
Temas
Entradilla

Activamos el 2017 bailando con la música y la puesta en escena de Le Parody.

Subtítulo
CONCIERTO DE AÑO NUEVO
Categoría cabecera
LE PARODY
LE PARODY
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este año nuestra verbena de familias se transformará en un gran salón de baile.

¿Cómo te imaginas un Salón de Baile? Partiendo de esta pregunta, las niñas y los niños del taller 'Bailar el Barrio' junto a Marisa Amor y los educadores del centro, han imaginado y, sobre todo, se han movido en torno a esta idea.

Nuestro Salón de Baile podría tener: una bola de espejos, luces de colores, una coreografía caótica, un escenario, una banda de clarinetes y otra de percusión, algún baile raro y otro con los pies descalzos, coreografías grabadas en vídeo, nuestras músicas preferidas y también las de nuestras abuelas, tíos y gente que pasa por la calle o que trabaja en las tiendas del barrio, gafas de muchos tipos, una merienda en la terraza...

A este Salón de Baile se nos sumarán algunas de las familias que han participado en el taller 'Atención, Atención ¡ todo el cuerpo en situación!' durante el curso.  Y por supuesto están invitadas todas las personas que quieran celebrar bailando la llegada del verano y las vacaciones.

Esta verbena contará con la colaboración del conservatorio de música Rodolfo Halffter de Móstoles.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES 14 JUN 18:30 H.
Dirigido a
Temas
Entradilla

Nuestro Salón de Baile podría tener: una bola de espejos, luces de colores, una coreografía caótica, un escenario, una banda de clarinetes y otra de percusión, algún baile raro y otro con los pies descalzos, coreografías grabadas en vídeo, nuestras músicas preferidas y también las de nuestras abuelas, tíos y gente que pasa por la calle o que trabaja en las tiendas del barrio, gafas de muchos tipos, una merienda en la terraza...

Subtítulo
EL SALÓN DE BAILE
Categoría cabecera
VERBENA 2016
VERBENA 2016
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este 2015 comenzamos las actividades para familias con un concierto único. Tan único que quizá la palabra concierto se quede corta para definirlo. Porque también será cine, performance y un laboratorio de instrumentos de todo tipo: desde juguetes que se vuelvan locos hasta cacharros capaces de cantar. Este año nuevo invitamos a niños y adultos a participar del proyecto musical de Javi Álvarez que traerá ideas de sus proyectos FluzoNéboa y Dúo Cobra para combinarlos con algo inédito especialmente pensado para el público familiar del CA2M.

Javi Álvarez es un artista que trabaja con la música de una forma expandida y experimental. Dentro de sus múltiples proyectos destaca su faceta como creador audiovisual, y su interés por sacar sonidos de cualquier objeto a su alcance.

http://poderesmentales.com

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 2 ENE. 18:30 H.
Dirigido a
Temas
Entradilla

Este 2015 comenzamos las actividades para familias con un concierto único. Tan único que quizá la palabra concierto se quede corta para definirlo. Porque también será cine, performance y un laboratorio de instrumentos de todo tipo: desde juguetes que se vuelvan locos hasta cacharros capaces de cantar. Este año nuevo invitamos a niños y adultos a participar del proyecto musical de Javi Álvarez que traerá ideas de sus proyectos FluzoNéboa y Dúo Cobra para combinarlos con algo inédito especialmente pensado para el público familiar del CA2M.

Categoría cabecera
CONCIERTO DE AÑO NUEVO CON JAVI ÁLVAREZ
CONCIERTO DE AÑO NUEVO CON JAVI ÁLVAREZ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este año celebraremos el final del curso con una verbena en movimiento. El artista Nilo Gallego y el grupo de niños y niñas del Taller de Teatro Musical han ideado Zart Tat Musik, una ópera paseada. Esta opera experimental, lúdica e interactiva transcurrirá desde los alrededores del CA2M hasta los diferentes espacios y exposiciones del centro para acabar en la terraza. Contará con la colaboración especial de la artista María Jerez y la poeta María Salgado, que también han realizado talleres con familias durante este curso, y del músico Pelayo Arrizabalaba.

Tras la ópera paseada nos espera una merienda y más música en la terraza para disfrutar de esta fiesta de verano.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 17 JUN 18:30 H.
Dirigido a
Temas
Entradilla

Este año celebraremos el final del curso con una verbena en movimiento. El artista Nilo Gallego y el grupo de niños y niñas del Taller de Teatro Musical han ideado Zart Tat Musik, una ópera paseada. Esta opera experimental, lúdica e interactiva transcurrirá desde los alrededores del CA2M hasta los diferentes espacios y exposiciones del centro para acabar en la terraza.

Subtítulo
FIESTA PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
VERBENA 2015
VERBENA 2015
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Como parte de la exposición Reflector de Miríadas, que será activada a través de una programación de destellos de nocturnidad, de diferentes ritmos e intensidades, el artista Matt Copson realizará una performance titulada Obituario

En Obituario, el artista interpreta en vivo un monólogo que se desmorona y devora a sí mismo.

La performance, que combina personajes y motivos de trabajos anteriores, parodia el mito de la Caverna de Platón y desarrolla el lenguaje presente en la obra de animación e instalación de Matt Copson. Estamos ante la primera performance propiamente dicha de este artista, que se acompaña de una banda sonora en vivo de felicita, con quien colabora desde hace tiempo.

MATT COPSON

Matt Copson nació en 1992 en Oxford, Inglaterra. En su trabajo recurre a dispositivos escénicos y tropos artísticos para crear unas piezas existenciales con las que explora lo contemporáneo, la abstracción, el eterno retorno y lo siniestro. Ha expuesto su trabajo en CLEARING (Bruselas), Swiss Institute (Nueva York), Louis Vuitton Foundation (París), Mönchehaus Museum (Goslar) y Serpentine Sackler Gallery (Londres). En 2022 estrenará en la Royal Opera House de Londres Last Days, su primera ópera como libretista y director. 

 

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 3 DE JUNIO 19:00h
Entradilla

Como parte de la exposición Reflector de Miríadas, que será activada a través de una programación de destellos de nocturnidad, de diferentes ritmos e intensidades, el artista Matt Copson realizaraá una performance titulada Obituario

Descubre más
Categoría cabecera
Obituario Matt Copson
OBITUARIO. MATT COPSON
Más información y contacto
Pie media

Imagen cortesía del artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
25 minutos
Audiovisuales con descripción
Matt Copson. Performance "Obituario". 3 de junio de 2022.

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO- para introducirnos en un siglo de historia del arte contemporáneo en Madrid pero contada desde Móstoles. Los relatos y anécdotas sobre las obras expuestas se entrecruzarán con la manera de mostrarlas, con los cambios de iluminación, con los colores de las paredes o con cartelas con información poco habitual sobre  las obras. No se trata de ver la exposición con sus protagonistas sino de acompañarnos en un viaje colectivo por una colección pública que pertenece a todos los habitantes de la Comunidad de Madrid. Que nos pongamos a hablar como museo es una manera de que lo que parece nuestro en realidad es un hacerlo vuestro .

 

28 DE NOVIEMBRE - Manuel

12 DICIEMBRE - Tania

19 DICIEMBRE - Manuel

9 DE ENERO - Tania

 

Horario: 12:30 h

 

Inscripción previa en el 91 276 02 21

Email: ca2m@madrid.org

 

 

 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Manuel Segade y Tania Pardo nos guiarán a través de la muestra Dialecto CA2M –formada por los fondos de la Colección del CA2M y los de la Colección Fundación ARCO

Subtítulo
VISITAS A DIALECTO CA2M
Categoría cabecera
Visitas Dialecto CA2M
TE LA CUENTA MANUEL O TE LA CUENTA TANIA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Galerna Foto.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora