The category companion species helps me refuse human exceptionalism.
Donna J. Haraway, Staying With the Trouble (2016, p.13).
Diversas autoras, ya sea desde la perspectiva de la ciencia ficción literaria -Octavia E. Butler- o de la ensayística feminista contemporánea -Donna J. Haraway-, abogan por la necesidad de superar ciertos conceptos que rigen nuestra comprensión contemporánea del mundo, tales como el Antropoceno, y proponen otros nuevos, como el Chthuluceno, para pensar una relación entre especies que deje atrás la primacía del ser humano como centro y medida de todas las cosas y explore los beneficios que dicha relación tiene para generar nuevas formas de vida y nuevos mundos posibles más sostenibles y solidarios para todas las especies que los habitan que nos permitan sobrevivir a la actual situación de emergencia climática. Desde la noción de Haraway de “especies que se acompañan”, este ciclo busca explorar como el cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- explora la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Haraway.
Sucesos en la cuarta fase, película de culto y ejemplo canónico del cine de ciencia ficción apocalíptico, nos introduce en una distopía en la cual las hormigas toman conciencia de su propio poder y se hacen con el control de la Tierra obligando al ser humano a adaptarse a una nueva civilización en la que ambas especies han de convivir. Soylent Green, otro clásico del cine de ciencia ficción, por su parte, indaga, funcionando como ejemplo visionario de los efectos destructivos de la emergencia climática, en la capacidad que tiene el ser humano para destruir el entorno en el que tiene que sobrevivir la Tierra.
Desde una perspectiva menos catastrofista, pero no por ello menos inquietante, Little Joe reflexiona sobre la capacidad que tiene la ciencia para forzar esa colaboración entre especies a través de la manipulación genética y cómo ésta, por la propia manera que tiene de pervertir el curso de la naturaleza, puede servir a las intenciones del ser humano no siempre como éste las anticipó. Por tanto, la supuesta supremacía de la especie humana queda puesta en cuestión al ser las plantas modificadas las que revierten la relación de poder y encuentran las maneras de sobrevivir sirviéndose de las necesidades de aquellos quienes las crearon.
Por su parte, La forma del agua, Border y Gunda proponen miradas que anticipan un futuro con una primacía menos humana y más colaboradora entre especies. Gunda, adopta las estructuras narrativas y formales del documental para poner en primer plano la cotidianeidad de Gunda, un cerdo de granja, dos vacas y un gallo cojo para recordarnos que compartimos el mundo con millones de especies diversas que merecen que las observemos y apreciemos en su propio entorno, con sus propias rutinas y con la misma compasión con la que nos observamos a nosotros mismos. Border reflexiona sobre cómo construir una identidad no humana en la Finlandia contemporánea y cómo desarrollar las redes y estructuras de convivencia entre dos especies -los humanos y los trolles-, pese al turbio pasado que ambas compartieron. Por último, la película de Guillermo del Toro es un cuidado melodrama que nos presenta una bella historia de amor entre una mujer y un hombre anfibio, abriendo la puerta a una relación entre especies como aquellas que narraba Octavia E. Butler en sus relatos de ciencia ficción. En conclusión, este ciclo pretende proponer e investigar las maneras en las que el cine nos imagina, piensa las demás especies y nuestra relación con ella y anticipa los diversos mundos en los que nos tocará vivir.
Comisariado por Jara Fernández Meneses y Estrella Serrano Tovar.
Jara Fernández Meneses ha comisariado ciclos de cine para instituciones como el MNCARS o Cruce, ha formado parte del equipo de programación de Cineteca durante cuatro años y ha sido miembro de los comités de selección de los festivales internacionales Documenta y Animario. Ha escrito crítica de cine para Cahiers du Cinema. España/Caimán. Cuadernos de cine, crítica cultural para Serie B y ha dado clases de cine en las universidades británicas de Kent y Exeter y en la Carlos III de Madrid. En su tiempo libre, pincha vinilos de música negra y juega al dominó.
Estrella Serrano Tovar ha trabajado en instituciones como el MNCARS, la AECID o el Instituto Cervantes. Curiosa por naturaleza, disfruta aprendiendo nuevas formas de relacionarse con la cultura y el arte, entendiendo las relaciones que se establecen con la comunidad más cercana como una parte fundamental del trabajo e intentando conectar a personas con intereses comunes para embarcarlos en nuevos proyectos. Es responsable del departamento de Educación y Actividades del Museo CA2M desde 2020.
Entradilla
Este ciclo de cine -entendido como manifestación popular de las ansiedades contemporáneas- busca explorar la relación entre especies y la relación del ser humano con su entorno desde diversas perspectivas; algunas más catastrofistas y otras más amables y esperanzadoras, en sintonía con la visión de Donna J. Haraway.
Interespecial. Relaciones entre especies en la cinematografía contemporánea