OSTRO. CICLO DE ARTES EN VIVO

OSTRO

Fotografía: Sue Ponce.

Se llama Ostro al viento que sopla del sur, un viento cálido y húmedo que en la mayoría de los casos no sopla durante mucho tiempo.

Como una brisa caliente, arranca en marzo este ciclo de artes vivas que implementarán el sentido del cuerpo dentro de las salas del museo.

Se invitará a diferentes creadores de las artes escénicas a desarrollar, una vez al mes, una propuesta en el espacio del museo que ellos deseen para hacer partícipe a la arquitectura del centro al unir movimiento, cuerpo y públicos.

Queremos entrelazar vínculos entre la danza, la performance y el espacio museístico, conectar los procesos creativos de la performatividad, disfrutar de una diversidad de fórmulas que ahonden en el cuerpo y sus posibilidades en el museo para generar un espacio permanente donde el movimiento sea el protagonista.

- 26 de marzo. Javiera de la Fuente
- 7 de mayo. Poliana Lima 
- 11 de junio. Candela Capitán
- 24 de septiembre. Pies de Gallina (Luna Sánchez y Ana F. Melero)

 

 

javiera
Javiera de la Fuente en Espacio Creativo Azala. Fotografía: Jorge Ferreira. Cortesía de la artista.

CANTO A LO POETA. Fundamento: por el fin del mundo

26 MARZO 19:00. Javiera de la Fuente. 

Segunda planta. (CANTO A LO POETA. Fundamento: por el fin del mundo, 40 minutos). // Entrada libre hasta completar aforo

Dice Javiera de la Fuente:

"A modo de un nuevo continente de experiencias de movimiento, CANTO A LO POETA refiere a una tradicional y popular forma chilena de improvisar, cantar, dialogar y versar, herencia mestizada de la colonización española. Sobre esta base, Javiera está produciendo encuentros con artistas y pensadores que dialogan, desde un lenguaje contemporáneo, con las tradiciones poéticas, sonoras y performáticas entre el sur de América y el sur de España.

Fundamento: por el fin del mundo es uno de los asuntos o fundamentos sobre los que reflexionan y declaman los poetas. Volver a pensar, decir y mover el fin de lo que conocemos, vociferar la caída de las fracasadas estructuras de poder y sobre todo, proponer unas otras formas de hacer e imaginar. Durante la intervención en el Museo CA2M, la interacción de Javiera será con la exposición Jorge Satorre. Ría.

En este contexto, Javiera continúa investigando materiales con los que ha trabajado los últimos años: el flamenco como recurso y lenguaje, la palabra bailada, la voz como extensión del cuerpo y la memoria, el territorio (también el cuerpo) como espacio acotado y a la vez, des-delimitable. Un constante ensayo sobre cómo reconocer las fronteras, y cómo traspasarlas. Esta cuestión transfronteriza tiene una perspectiva sur. Un cuerpo venido del sur del sur que, dado el orden mundial, dice y baila situado en márgenes impuestos e imaginados, márgenes líquidos, migrables, campos sensibles que selecciona y archiva, al tiempo que olvida y descarta por supervivencia. A fin de cuentas, esto es una trova, un manoseo de información, de imágenes, de temporalidades y referencias: ¿Qué pueden contar/cantar los cuerpos sobre lo que acontece… y sobre lo que se desvanece? Ante la intuición (o certeza) de lo insostenible, de la inminente muerte… ¿Cuál y cómo sería la última danza? Y para salvarnos, ¿bailaríamos juntas?".

Javiera de la Fuente Llovet (Santiago de Chile, Sevilla) Bailaora formada en la tradicional y contemporánea escuela sevillana del baile. Tras debutar en el Festival de Jerez 2013, ha bailado en emblemáticos escenarios, peñas y tablaos de todo el mundo. Desde que colabora en el proyecto Máquinas de Vivir de Pedro G. Romero (2014), trabaja lenguajes cercanos a la performance, en contextos y espacios no convencionales. Esto le ha supuesto unir pensamiento crítico y baile en formatos híbridos.

Sus últimas colaboraciones son el vídeo Las Trabajadoras en Museo Reina Sofía (Madrid 2021-22) y la performance Subir y bajar escaleras (MACBA 2022, IVAM 2023). También ha performado su conferencia bailada El Drama de una Realidad Sur en El Dorado o el Museo de la Virreina de Barcelona (2019). Junto al artista visual Isaías Griñolo, estrena en 2020 el artefacto flamenco Luciérnagas en Tabakalera, Donosti (2021). En 2022 dirige y baila la pieza Budapest 1934 en la Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2023 estrena su espectáculo Envioletá en el Festival Flamenco de Nimes 2023, que ha estado presente en el Museo Reina Sofía (2022), el Centro Federico García Lorca (2022), el Museo Carmen Thyssen de Málaga (2023 y 2024), el Festival Wadi de Córdoba (dic. 2023) o el Centro Cultural Ex Hotel Royal en Valparaíso (Chile, 2024), entre otros. En 2024 interviene con su performance Exordio en la exposición “Aprendices Errantes” de Cristina Mejías en Patio Herreriano (Valladolid). Su nuevo proyecto en proceso es CANTO A LO POETA en referencia a un tipo de poesía popular chilena. Una primera instancia ha sido la presentación de work in progress en relación a la exposición Ecologías de la paz de Fundación TBA21, en C3A (Córdoba, 2024).

Poliana Lima
Crédito: Poliana Lima

CUERPO EN RÍO

7 MAYO 19:00. Poliana Lima
En conversación con la exposición Ría de Jorge Satorre.

Cuerpo en Río es una acción performativa creada para el Museo CA2M en conversación con la exposición Ría de Jorge Satorre.
La idea que da impulso al trabajo que presenta Poliana Lima se fundamenta en las relaciones y en las posibles tensiones entre la materialidad y la representación, tensión presente en la exposición de Jorge Satorre con la que el cuerpo de Poliana dialogará.

Así como los objetos y artefactos traen consigo sus usos y sus posibles campos de significados, también el cuerpo está constantemente bajo esta tensión, la tensión de ser materia: carne, líquidos y sonidos, a la vez que tiene sus usos - comportamientos y códigos - determinados por los contextos en los que está enmarcado. Así el cuerpo del museo, el cuerpo del visitante no es el mismo cuerpo que el cuerpo del teatro o el cuerpo de la fiesta.

Lima usa los elementos del cuerpo para construir una coreografía-recorrido, una coreografía-río por la exposición, en la que el cuerpo se va transmutando de lo más cotidiano hacia lo más ajeno: hacia su materialidad.

“Visito Ría de Jorge Satorre. Estoy dentro de Rio y me impacta su materia. Inevitablemente, mi cuerpo está envuelto por Ría.
Leo la entrevista de Satorre y en algún momento comenta que sus piezas escultóricas se articulan en la oscilación entre cumplir una función productiva y dejar de hacerlo. Mi cuerpo dentro de Ría también tiene la oportunidad de oscilar entre su hacer- comportarse dentro de sus funciones productivas y dejar de hacerlo.
Cuerpo en Río pretende cuestionar estas funciones. ¿Cuál es la solidez de un cuerpo? “

IDEA Y CUERPO: Poliana Lima
ESPACIO SONORO: Miguel Álvarez

 

BIO COMPAÑÍA POLIANA LIMA

Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente. Formada en sociología por la UNICAMP (Brasil) sintetiza caminos en el cuerpo y los toma como objeto central de su expresión e investigación. Creativamente, explora las posibilidades de crear poéticas en escena capaces de comunicarse con el público de forma sencilla y profunda. Temas como la identidad y la memoria son recurrentes en sus creaciones, a los que se suma la relación entre creación y pedagogía, que considera parte fundamental de su trabajo como artista.

En los últimos 15 años Poliana ha creado 8 obras de larga duración y 6 obras cortas y proyectos de danza. Ha sido artista asociada de Condeduque-Madrid (2018-20), y ha recibido el apoyo de Teatros del Canal, CND - Pantin, Festival Dias da Dança - Oporto, Aerowaves entre otros.

Compartir
Tipo de actividad
Performance
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
UNA VEZ AL MES
Fechas
26 marzo, 7 mayo, 11 junio, 24 septiembre
CANTO A LO POETA. Fundamento: por el fin del mundo
Fecha del Evento
-
CUERPO EN RÍO
Fecha del Evento
-
Acceso
Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo
Más información y contacto