XXVIII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. TRASMUNDOS. PÚBLICOS, ARTE CONTEMPORÁNEO Y SALUD MENTAL

jei 2023

Laura Ramírez Palacio, "Un elefante blanco", 2021.

Dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación que se detalla a continuación.

Estas jornadas proponen el encuentro entre perspectivas artísticas, teóricas, y activistas en torno a la salud mental e intenta pensar en estas intersecciones a partir de determinadas prácticas artísticas colaborativas y de la participación del público. En tiempos recientes, antes de que la pandemia de Covid-19 desatara los trastornos depresivos y de ansiedad, la cuestión de los impactos de esta en comunidades específicas y situadas, así como la crítica a determinados posicionamientos médicos en torno a su diagnóstico y tratamiento, están cada vez más sobre la mesa, desbordando los espacios tradicionales de legitimación.

La salud mental y su conexión con las neurodivergencias forman parte de un diálogo a menudo tenso con los métodos de tratamiento e ideales de curación, pero también con las estrategias de negación de las causas colectivas; ámbitos especialmente críticos como los movimientos activistas de base y la práctica artística reivindican las posiciones encarnadas y denuncian la violencia y la estigmatización de gran parte de las prácticas psiquiátricas.

Al mismo tiempo, se observa críticamente la “sobrediagnosticación”, entre otras cosas, por invisibilizar y excluir a los colectivos más marcados socialmente. Las prácticas artísticas y activistas proponen definiciones y aproximaciones a la salud mental que se enfocan en aspectos más íntimos y afectivos de esta, así como la reivindicación de visiones leídas como neurodivergentes y la importancia de las redes para la superación de malestares colectivos.

Estos espacios y afectos construidos en torno a la idea de la autogestión comunitaria de la salud mental encuentran en la creación una herramienta para la sanación, pero también para la protesta. Las jornadas, dirigidas por Inés Plasencia, Noemí de Haro y Patricia Mayayo, reunirán conferencias, talleres participativos, diálogos entre artistas, presentación de proyectos y comunicaciones seleccionados por convocatoria pública, así como una proyección y posterior conversación con la directora.

Coordinación UAM: Mónica Salcedo Calvo. Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto “Los públicos del arte y la cultura visual contemporánea en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00, Agencia Estatal de Investigación). El programa cuenta con la participación de: Fernando Balius, Clara López (Mesa Camilla), Ana CSC, María Ruido, Inés Molina, Alicia Utiyama, David Crespo, Sasha Warren, Costa Badía, Silvia Maestre Limiñana, Jesús Etxart, Gemma B. Palacios, Rebecca Tolosa, Toxic Lesbian, Irene García Molina, Rafael Sánchez-Mateos, Fátima Masoud.

NOTA INFORMATIVA:

  • Para poder asistir a las jornadas se requiere inscripción previa.
  • Existe la posibilidad de asistir a sesiones sueltas pero tendrán prioridad las personas inscritas.
  • Para asistir a los talleres es imprescindible la inscripción a todas las Jornadas. Cada taller tiene una duración de 2 mañanas. Solo es posible inscribirse a uno.
  • Se ruega puntualidad a las personas inscritas. Diez minutos después del inicio de la primera sesión de la tarde podrán cubrirse las plazas con las personas no inscritas, hasta completar aforo.
  • Se realizarán certificados de asistencia para los inscritos que acudan a un 80% de las sesiones.

PROGRAMA

Jueves 16 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 1ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius*
  • 11:00-14:00h Taller de podcast. El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 1ª parte. Clara López (Mesa Camilla)*
  • 16:30 Inicio y presentación del programa.
  • 16:45h Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
  • 17:30h Debate
  • 18:00-18:15h Descanso
  • 18:15-20:00h Presentación proyectos. Sesión 1. El mundo como diagnóstico.
  1. No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía.
  2. Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana.
  3. “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart.

Viernes 17 de noviembre

  • 11:00-14:00h Taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. 2ª parte. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 11:00-14:00h Taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. 2ª parte. Clara López (Mesa Camilla).
  • 15:30-17:15h Presentación proyectos. Sesión 2. Las orillas del arte
  1.  “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik. Gema B. Palacios
  2. Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos
  3. Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud.
  • 17:15h Descanso
  • 17:30-19:15h Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia
  1. Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa.
  2. Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento. Toxic Lesbian.
  3. Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción. Irene García Molina.
  • 19:15h Descanso

Sábado 18 de noviembre

  • 11:00-12:00h Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama
  • 12:00h Debate
  • 12:15 Descanso
  • 12:30 El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren
  • 13:15-14:00h Debate
  • 14:00-16:00 Descanso comida.
  • 16:00h Presentación pública taller De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva Fernando Balius.
  • 17:00h Presentación pública taller de podcast El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Clara López (Mesa Camilla)
  • 18:00 Palabras de cierre de fin de las jornadas.
  • 18:15h Proyección. Estado de malestar. María Ruido.
  • 19:15-20:00h Debate con María Ruido.
Una conferencia inaugural majara. Ana CSC (Locus)
Presentación de proyectos. Sesión 1.
Presentación de proyectos. Sesión 2.
Presentación de proyectos. Sesión 3.
Posiciones críticas desde la práctica artística.
El taller de locos. Conferencia de Sasha Warren.
Presentación pública del taller de pintar mandalas.
Presentación pública del taller de podcast.
Nosotras dolemos. Clara López (Mesa Camilla)

XXVIII JEI 2023. JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

Fernando Balius

De pintar mandalas a las historias que cuentan historias. Conversaciones sobre locura y significación colectiva. Taller con Fernando Balius. Jueves y viernes 11:00 -14:00h

Durante las dos sesiones que componen este taller, se abordará la actual omnipresencia del concepto "salud mental" y se analizará desde una mirada crítica su relación con la actual elaboración de productos culturales. A partir de ese lugar, se reflexionará de manera conjunta sobre las historias que se construyen en torno a los denominados "trastornos mentales", sobre los distintos modos de representación de lo que significa o no estar loco, y las posibilidades de llevar a cabo prácticas artísticas desde otros lugares. El objetivo es poder pensar la puesta en marcha de procesos de creación que no estén escindidos de la vida de las personas y su sufrimiento psíquico y que no se hundan en los reduccionismos habituales de la peligrosidad, la genialidad, la cronicidad o la intraducibilidad.

Mesa Camilla

El dolor como don: estrategias y rituales para el cuidado de la salud mental. Taller de podcast con Clara López (Mesa Camilla). Jueves y viernes 11:00-14:00h

En este taller abordaremos el dolor más allá del falso binomio salud/enfermedad para integrarlo como un proceso indispensable para atravesar la vida en toda su belleza y poder verlo así como alimento, fuente de conocimiento y forma de resistencia creativa y creadora en un mundo de iguales, en el que la otredad no tiene lugar si no es en los márgenes. Desde lo colectivo y lo ritual, y haciendo uso de la escritura, el bordado y el podcast, crearemos nuestras propias estrategias de cuidados para hacer del mundo que nos expulsa un lugar más habitable. El taller está pensado como un proceso libre, por lo que no es necesario ningún conocimiento previo.

Ana Locus

Una conferencia inaugural majara Ana CSC (Locus) 16:45 -18:00h

¿Cómo se puede enloquecer una conferencia? ¿Cómo se puede emancipar la locura de su yugo peyorativo? Durante este evento, nos sumergiremos de la mano del proyecto Locus* en el intrigante concepto de la Cultura Loca, la rama artística que brota del Orgullo Loco; un movimiento social que desafía las narrativas convencionales y las prácticas violentas en torno a la salud mental, buscando colectivizar el malestar psíquico y disfrutar de la locura. En este caso, lo haremos intentando encontrar respuestas a través de lenguajes creativos y experiencias comunitarias en lugar de recurrir a la hiper-medicalización del sufrimiento y el aislamiento social de quienes con él convivimos.

Un par de avisos para el público asistente (del que se buscará una participación activa): en esta actividad habrá contenido sensible de diversas cuestiones relacionadas con sufrimiento psíquico que pueden afectar a quienes lo hayamos experimentado. Por otro lado, tratemos de evitar cualquier tipo de violencia psicológica, verbal o física (por ejemplo: ningunear, insultar o agredir… o ejercer capacitismo, racismo, LGTBIQA+fobia o sexismo).

Resumen en lectura fácil

¿Cómo podemos cambiar la forma en que pensamos sobre la locura? En esta conferencia, a través de las experiencias del proyecto cultural Locus*, vamos a explorar el interesante concepto de la "Cultura Loca", que es la parte artística del movimiento social llamado "Orgullo Loco". Este movimiento desafía las opiniones sociales habituales y las acciones médicas negativas relacionadas con la salud mental. En este evento, vamos a intentar responder a la pregunta del principio utilizando el arte y experiencias compartidas en lugar de muchos medicamentos o el aislamiento de la sociedad.

Dos cosas importantes para quienes vienen a la conferencia: Algunos temas que hablaremos pueden ser sensibles para las personas que tenemos problemas de salud mental. También, debemos ser respetuosos con todas las personas, sin importar sus habilidades, raza, orientación sexual o género.

Presentación de proyectos. Sesión 1: El mundo como diagnóstico 18:15-20:00h

No eres tú, es el capacitismo. Costa Badía

Tener una discapacidad o diversidad funcional nos aísla más de lo que se pudiera pensar. La soledad no elegida en momentos de ocio (verano, Navidad, Semana Santa, puentes...) puede ser complicada para personas como nosotras Es, creo, una cuestión de gestión de la frustración. La idealización de las redes sociales de los espacios de disfrute y descanso nos hacen un flaco favor a las que no estamos ahí. La accesibilidad brilla por su ausencia en hoteles, campings, piscinas, playas, festivales incluso de música... y si esta existe es motivo de celebración y de alivio, cuando no debería ser así, sino que lo tendríamos que dar por hecho. Otro tema que se tratará en presentación es también la poca formación de los trabajadores en discapacidad y accesibilidad, llegando a vivir, más de lo que querríamos, momentos de capacitismo.

Informe Clínico: F84.1. Silvia Maestre Limiñana

En el año 2017 empecé a tomarme selfies en baños públicos, no con un propósito artístico sino para afrontar la ansiedad que me producía estar en espacios con demasiados estímulos. Debido a esta ansiedad visité a varios especialistas que me asignaron diferentes diagnósticos hasta que a principios del 2022 fui diagnosticade con autismo –diagnóstico con el que, finalmente, me reconocí. En ese momento empecé a encontrarle significado a esos selfies, y a darle la importancia que se merecían como elementos de auto-conocimiento. Esto fue lo que me llevó a querer exponerlas como parte de mi proceso de reconocimiento, sin embargo, también quería reflejar las distintas fases de mi camino diagnóstico, por lo que asigné a cada grupo de fotografías uno de los diferentes diagnósticos con los que me habían etiquetado. Ello me llevó a tomar control de mi propia narrativa, siendo yo misme le principal protagonista a la hora de disponer –o no— de estos diagnósticos. La numeración final del título de este proyecto, “F84.1”, hace referencia al código que el autismo atípico (en contraposición al autismo infantil) tiene en la Clasificación internacional de enfermedades (CIE). Por último, este proyecto parte de una aproximación más íntima que estoy desarrollando ahora en mi práctica artística y que comenzó, en parte, gracias a este reconocimiento autista.

 “DropExpander”- (psico-Encarnación magnética del interferón sobre mecanismos biológicos básicos). Jesús Etxart

Presentación en torno al proyecto DropExpander (2023), una videoinstalación sonora para cuatro proyectores y cuatro paredes que recrea los efectos colaterales psiquiátricos del interferon sobre mecanismos biológicos básicos y su inscripción como sujeto locutor ó alocutario en la estructura. Durante el tratamiento del interferón, los efectos secundarios psiquiátricos, incluyen irritabilidad, insomnio, falta de concentración, ansiedad, labilidad emocional y depresión, en ocasiones graves, incluso ideas de suicidio. Desafortunadamente, después del tratamiento, el uso del interferón asociado con efectos colaterales (manía, alucinaciones verbales en condiciones psicóticas sonoras) persisten, así como la ralentización cognitiva y disminución de las conductas dirigidas a una meta, con prevalencia de estos efectos entre 0 y 70% hasta 3 años tras el tratamiento.

En los últimos tramos de mi fatigoso tratamiento con interferón,  entre abril y mayo de 2015, la reducción de hostilidad de las simulaciones vocales psicóticas sonoras, ocurrieron en Kobe (Japón).  Los avatares digitales sonoros mermaban en el monorail, en desplazamientos de magneto con un efecto messmerizante y con variaciones cinéticas. Maravilla acompañada con una obsesión fílmica consistente en ver cómo las gotas de lluvia tendían a caer en dirección al eje central magnetizado inferior del monorail en contra del lógico movimiento natural hacia los laterales, debido a la velocidad.

XXVIII JEI 2023. VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

Presentación de proyectos. Sesión 2: Las orillas del arte. 15:30 -17:15

 “¿Qué cosa curar?”: la poesía tras el túnel antiséptico en Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, Gema B. Palacios.

“Me hace sentir como si mi cerebro estuviese relleno de lana” le responde la poeta Anne Sexton a su hija, Linda Gray, después de que le suministraran torazina en la sala psiquiátrica del Massachussets General Hospital. Sexton empezó a escribir poesía tras su primer intento de suicidio y las metáforas fueron aquello que le sirvió como sostén frente a “las brujas verdes en la cabeza”, tal y como nombra a su propia enfermedad mental. “He oído a un gran poeta recitar una poesía dentro de mi vientre”, escribe a su vez Unica Zürn en El hombre jazmín, donde relata la crudeza de los internamientos forzosos en diversos hospitales psiquiátricos en Francia y Alemania, a los que bautiza como “casa de las enfermedades”. En último lugar, Alejandra Pizarnik, durante su propia experiencia en la sala 18 del Hospital Pirovano de Buenos Aires, se cuestiona sobre la enfermedad: “Pero, ¿qué cosa curar? / ¿Y por dónde empezar a curar?”. Su enajenamiento del mundo le lleva a resaltar una condición de extranjera radical donde ella se sabe “de otra parte”. Así, esta propuesta pretende aproximarnos a las imágenes poéticas creadas por tres destacadas autoras: Anne Sexton, Unica Zürn y Alejandra Pizarnik, a partir de sus internamientos psquiátricos y arrojar luz sobre la reinvención del lenguaje que llevan a cabo para poder nombrar esa experiencia “de la locura” desde una posición en los márgenes de la estructura falocéntrica, tal y como señaló Shoshana Felman en su artículo “Women and Madness: The Critical Phallacy” en 1975.

Santidad y neurodivergencia: prácticas artísticas menores entre lo abyecto y lo sagrado. Rafael Sánchez-Mateos.

Locxs, pobres y niñxs –se ha dicho siempre– son lxs que están más cerca de lo divino y a través de sus boscosas e indisciplinadas subjetividades se encuentra a menudo lo sagrado con lo abyecto, pues la devoción popular siempre se organiza en torno a imágenes malas, manchas en las paredes, rostros en tostadas requemadas... El arranque de la experiencia creativa (estética y religiosa) ha sido considerado patológico, pero según la nueva psiquiatría que investiga la hiperia, esos frutos de la mente humana podrían interpretarse como expresión de la capacidad neuronal hipersincrónica. Partiendo de los espacios de trabajo de dos monjas agustinas del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches de Madrid, donde se instaló en 2020 la comunidad de los impropios (personas sin hogar de la Fundación San Martín de Porres de Madrid) se propone un itinerario estético y artístico en torno a un conjunto de prácticas fraguadas en contextos de enfermedad mental, prácticas devocionales y religiosidad. Unas religiosidades liminares y unas prácticas “a la orilla del arte”, conflictivas y divergentes, no sólo por la ‘enfermedad’ o las categorías e imaginarios a través de la cual son leídas, también debido a las dinámicas sociales o espacios públicos donde se insertan. Las Hermanas Fandiño Ricart, ‘santas anarquistas’ a las que se les dedica un culto popular; Justo, místico atribulado en su tarea de construir su colosal tumba de deshechos en Mejorada del Campo; predicadoras parhésicas como la Anonymous Woman de Josechu Dávila o retratistas indisciplinadas como Cecilia de Borja, inspiran un contra-archivo peninsular de prácticas artísticas forjadas en el encuentro del arte, la religiosidad y la neurodiversidad.

Art brut, bruta tú 100mg. Fátima Masoud

Art brut, bruta tú 100mg es un fanzine que nace del proyecto Cómo conseguimos que nos dejen en paz elaborado por Castillo y por mí misma durante la residencia que realizamos en La Escocesa en Barcelona en 2022. Consistía en el inicio de una investigación experimental y colaborativa sobre los procesos para realizar una película sobre el movimiento del Orgullo Loco en el mundo, que a su vez sirviera para crear redes de personas locas, redes de seguridad, lucha y creación.

En el proceso, nuestras reflexiones nos llevaron a la relación entre el arte y la salud mental. Poco se ha hablado sobre personas psiquiatrizadas y arte desde una perspectiva que no sea la del art brut o la del arte como sanación, de la arteterapia, del arte psicopatológico, etc. O de la relación de la locura con la genialidad del artista.

De esas reflexiones nace el fanzine Art brut, bruta tú 100mg que está en proceso de publicación por La Escocesa.

El tema de esta presentación será, por tanto, el examen del art brut desde un enfoque diferente, como violencia ejercida y no proceso admirable a favor de las psiquiatrizadas. Por otro lado, quiere ser también una defensa del movimiento político de las supervivientes de la psiquiatría, y de su papel como sujetos políticos y artistas. Pero, además, es una invitación a cambiar dichas lógicas, no solo sobre la salud mental, la locura -la manera en que la entendemos- sino también, las lógicas del mundo del arte, de sus instituciones y enfoques.

Presentación proyectos. Sesión 3. Una reparación propia Una reparación propia. 17:30 -19:15h

Imágenes (im)posibles. Rebecca Tolosa

Imágenes (im)posibles es un proyecto artístico fotográfico que forma parte de un documental intimista y auto-referencial llamado “Una Imagen (Im)posible”. El proyecto se basa en narraciones especulativas y en el hackeo del archivo familiar para permitir imaginar qué se desearía que hubiese sido distinto en la historia personal -y por lo tanto en la colectiva- con relación a las experiencias sociales que van asociadas a la escucha de voces. El proyecto parte de un ejercicio con mi madre, la cual debido a su experiencia de escucha de voces ha sido apartada del resto de la familia, ha sido encerrada y deslegitimada en sus vivencias. Este ejercicio consta de recuperar las fotografías del álbum familiar y -a través de varias técnicas de collage de dobles exposiciones, de juegos con proyecciones- modificar los hechos del pasado y plantearnos qué hubiese sido necesario (a nivel material, a nivel de dinámicas sociales, de imaginarios colectivos, de dinámicas de poder) para que esa vida deseada se pudiese dar. De esta forma, hackeando el pasado se da lugar a una serie de cambios estructurales y políticos necesarios en el presente y en el futuro. El documental está en proceso de creación y este ejercicio político-visual es una parte importante de éste. El día 5 de octubre se hará este mismo ejercicio con un grupo de escucha de voces ubicado en Barcelona. En esta intervención se presentarán dichas imágenes posibles con sus respectivos audios especulativos.

Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento, Toxic Lesbian.

Cuentos que Nunca Cuentan y Al Viento representan, en un marco de creación artística, un extenso proyecto de investigación-acción generado comunitariamente por Toxic Lesbian con personas con problemas de salud mental diagnosticados, terapeutas, asociaciones de familiares y afectados, investigadores y activistas en primera persona como el grupo InsPIRADAS u Orgullo Loco, quienes construyeron con su testimonio una imagen crítica sobre el estigma de la locura y su empleo como forma de control social sobre sus cuerpos, las terapias de conversión en lesbianas, el aislamiento psicológico del silencio sobre los familiares o la denuncia de violaciones de derechos humanos por parte de organizaciones como Amnistía Internacional. Al Viento se acerca a la memoria histórica de las mujeres en la España de la posguerra en el entorno de la salud mental a partir de la recuperación de testimonios reales de mujeres psiquiatrizadas en ese momento en manicomios y con la colaboración del CSIC.

Relatos de madres autistas. Investigación, difusión, acción, Irene García Molina

El proyecto que se presenta tiene como objetivo que la sociedad pueda escuchar el relato de madres autistas, siendo su difusión no solo a través de medios académicos, sino además a través del arte. Hablar de salud mental es también hablar de maternidad (época de vulnerabilidad y de cambios), y más aún cuando existe un infradiagnóstico en las mujeres autistas. Pues, la mayoría de las veces, estas mujeres obtendrán su diagnóstico una vez ya hayan sido madres - ya sea por la exacerbación de los síntomas, o como consecuencia del diagnóstico temprano del hijo (varón). Este trabajo es fruto de la investigación de más de 10 años de la participante sobre autismo, así como de su relación con prácticas artísticas desde 2016, dónde el autismo es el protagonista; además, está financiado por el II premio de Compromiso Social – Banco Santander. El proyecto cuenta con tres fases, dos de las cuales ya están en proceso: 1) entrevista a madres autistas (diez madres autistas ya han participado en el proyecto) para conocer qué quieren que se investigue (el tema de la maternidad y cómo afecta la sensorialidad al embarazo, parto, lactancia y crianza fue un tema clave), 2) publicación de investigaciones cualitativas centradas en los relatos de mujeres.

XXVIII JEI 2023. SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE

SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE

David

Posiciones críticas desde la práctica artística. Conversación con David Crespo y Alicia Utiyama. 11:00 -12:15h

En esta sesión, David Crespo y Alicia Utiyama conversarán sobre varios de sus proyectos artísticos y sus posicionamientos en torno a la importancia de la experiencia y la participación en el ámbito de  la creación.Crespo, con la intervención titulada Vomitar sentimientos anclados, reflexionará en torno a la gestión y la responsabilidad emocional a través principalmente de dos proyectos Por un lado, Calcula tu Flor Emocional (2019) y NECACDAF (2019), que presentan acciones terapéuticas deconstruidas e invitan al espectador a realizar un pequeño ejercicio de terapia, desde un punto de vista absurdo y humorístico. Y, por otro lado, Cúspide (2020), una propuesta de instalación para el desarrollo de una meditación. Por su parte, Utiyama presentará Vagas y maleantes, en el que recorrerá susdos proyectos más largos: Archaea (2021) y Piel de mi piel (2023). En el primero, narra su ingreso en una institución psiquiátrica en pandemia a través de sus diarios. A través de diferentes historias, habla de la tendencia y naturalización con que personas con trastornos mentales son abandonados por familiares o terminan viviendo en la calle. Piel de mi piel habla del fracaso, sobre volver a un psiquiátrico y estar allí durante 6 meses. Sobre la necesidad de cambiar la piel y su estructura, de construir una piel complementaria y una piel cultural para reconstruir y obtener lo que Didier Anzieu llamaría Yo-pielnormal y ya no volver a la institución. A través de ese discurso de la piel manifiesto el estigma, la supervivencia, para terminar señalando la falta de un protocolo nacional de prevención del suicidio.

Sasha

El taller de los locos. Conferencia de Sasha Warren 12:30 -14:00h

Los locos y los enfermos mentales han tenido una larga relación con las artes a lo largo de la historia, ya sea trabajando con lápices o pinceles en un taller, ya sea creando a partir de materiales como la ceniza o los restos de comida en las paredes de una celda. Aunque durante siglos la locura ha fascinado a los artistas como símbolo de un poder creativo casi místico pero, a la vez, peligroso, el artista loco no empezó a ser investigado como figura en sí misma hasta las revoluciones psiquiátricas de los siglos XVIII y XIX. No obstante, a partir de ese momento, el estudio del arte producido por personas locas se ha visto limitado por la tendencia a intentar encasillar sus trabajos dentro de categorías nosológicas preexistentes o de usarlos como ejemplos de una creatividad “pura” que se asociaba a la de los niños y de los llamados pueblos primitivos. En otras palabras, se descubría en estas obras lo que, de entrada, se pretendía descubrir. A mediados del siglo XX, la identificación entre la locura, la discapacidad y la degeneración y su asociación con los considerados enemigos de la raza o del Estado se convirtió en una parte crucial del proyecto estético de los fascismos, y en particular del nazismo.

Un factor esencial ausente en todos estos intentos de clasificación tiene que ver con la producción: ¿en qué condiciones se crearon esas obras de arte “enajenadas”? ¿De qué tipo de vida social surgieron estas obras y cómo la transformaron? Dado que la mayor parte de ellas fueron hechas sin posibilidad de ser expuestas, ¿qué tipo de comunicación entablaron con los públicos? En esta conferencia, trazaré una contrahistoria de este tipo de trabajos que atienda a la dimensión social de la producción del arte en su encuentro con la locura.

16:00-18:00h Presentaciones públicas de los talleres

Como final de las Jornadas, Fernando Balius y Clara López (Mesa Camilla), junto con las personas participantes, compartirán sus reflexiones o, en su caso, resultados, de lo ocurrido en los tallares durante los días anteriores.

18:00h Palabras de cierre del fin de las jornadas.

MAria Ruido

18:15h Proyección y debate. Estado del malestar, María Ruido, 2019, Video HD + super 8 mm+16mm, 63 minutos.  

Tras la proyección, María Ruido conversará con Inés Molina y el público.

“El capital enferma al trabajador, y luego las compañías farmacéuticas internacionales le venden drogas para que se sienta mejor. Las causas sociales y políticas del estrés quedan de lado mientras que, inversamente, el descontento se individualiza y se interioriza”.  Mark Fisher, Realismo capitalista: ¿No hay alternativa?, 2009. A partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras y personas afectadas o diagnosticadas, especialmente con el colectivo de activistas InsPiradas de Madrid, Estado de Malestar se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en tiempos del realismo capitalista, sobre el dolor que nos provoca el sistema de vida en el que estamos inmersos, y sobre qué lugares y acciones de resistencia y/o cambio podemos construir para combatirlo.

BIOGRAFÍAS

Costa Badía

Soy graduada en Bellas Artes y tengo un posgrado en educacion artística en instituciones sociales y culturales ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabajo en el departamento de educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia en Madrid ocupándome la medicación cultural y programación para personas con discapacidad. He realizado performances en el Museo Reina Sofía, en el Museo Thyssen-Bornemisza, en el CA2M, MUSAC, Almacén en Lanzarote, imparto charlas en diferentes Master y museos sobre la  mediación cultural y la inclusión de las personas con discapacidad en espacios culturales. Tienen piezas mías en su colección Ana de Alvear, Marina Vargas y el CA2M. Mi trabajo como artista se centra en la validación del error, el desafío a los estereotipos de belleza y de comportamiento. Busco un camino alternativo investigando sobre la convivencia entre las personas normativas y las no normativas.

Fernando Balius

Filósofo, superviviente de la psiquiatría, escuchador de voces y autor del cómic Desmesura (Bellaterra, 2018).

Gema B. Palacios

Soy doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, donde recientemente he defendido mi tesis “Cuerpo abolido: la desaparición del cuerpo en las autofiguraciones de Alejandra Pizarnik, Francesca Woodman y Ana Mendieta” bajo la dirección de Patricia Mayayo Bost. He formado parte del departamento de Teoría e Historia del Arte de la misma universidad como investigadora predoctoral y he podido colaborar en tareas docentes así como en la organización de actividades de investigación. He difundido resultados de mis investigaciones en congresos y jornadas como el I Simposio Internacional “¿Cómo ser escritora? Género y autoridad en el campo literario contemporáneo” (Universidad de Alcalá, 2021) o el XVIII Congreso Internacional ALEPH “Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas” (Cambridge, 2022) y en publicaciones científicas como el capítulo de libro “Sacarle la forma de un cuerpo a un tronco de un árbol: earth-body works en Ana Mendieta, Fina Miralles y Mary Beth Edelson” en el volumen Territorios que importan: Género, Arte y Ecología (Brumaria, 2022). En la actualidad trabajo como profesora colaboradora en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y compagino mi actividad investigadora independiente con proyectos de creación visual y literaria. Desde 2019 soy presidenta de la asociación feminista de mujeres poetas Genialogías.

David Crespo

Trabaja como artista y formador en arte. Licenciado en Bellas por la Universidad de Vigo, Máster de fotografía en la escuela EFTI y Máster de Creación, Arte e Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, donde en la actualidad se encuentra cursando el doctorado en Bellas Artes. Sus proyectos han estado presentes en museos, galerías, ferias y festivales nacionales e internacionales como la Casa Encendida de Madrid, el Palais de Tokyo de París, Matadero Madrid, Seoul Art Space Geumcheon, MUSAC de León, Bèlit Centre d'Art Contemporani de Girona, TEA Tenerife Espacio de las Artes, NGBK de Berlín, Addaya Centre d'art contemporani de Alaró, Goethe Institute de Barcelona, Centro de Arte de la Complutense de Madrid, Fabra i Coats en Barcelona y Storm And Drunk en Madrid entre otros. Ha recibido diferentes premios y becas como la Residencia AC/E – Hangar - SAGS Corea 2017, Generación 2017, Participar.de, Propuestas de la Vegap, Intransit, y seleccionado en convocatorias como el Premi Ciutat de Palma o el Miquel Casablancas.

Locus - Ana CSC

Locus* es un proyecto que explora la confluencia entre cultura y salud mental desde una perspectiva crítica y comunitaria. Subvierte el concepto de "lugar de seguridad", que en la psiquiatría hegemónica se relaciona con espacios de contención policiales y de salud, a través de diversos lenguajes creativos contemporáneos y reivindicando la convivencia con la locura radicada en el apoyo mutuo. Locus* es pionero en el territorio español en lo que a "Cultura Loca" se refiere. Desde 2019 hasta la actualidad, recibe el apoyo y reconocimiento de diversas entidades culturales y medios de comunicación.

Ana CSC (Vallekas, 1993) es una trabajadora cultural precaria y loca orgullosa que trata de organizar su rabia y defender su alegría a través de la coordinación de Nada, una productora de proyectos culturales que busca luchar por los derechos sociales y culturales, abrazar la diversidad y desafiar las normas establecidas. Lo anterior se cristaliza en dos proyectos clave: Locus* ―sobre salud mental comunitaria― y Galaxxia ―sobre juventud y derechos laborales―.

Jesús Etxart

Etxart comenzó su andadura de cine experimental  con su premiada *“Eterna Pasión” en el 1º Festival de Vídeo de Vitoria, concedido por Paloma Chamorro. Posteriormente desarrolla trabajos en 16mm con formatos anaglifos, proyectados en páginas web con visores incrustados en 3D real en los navegadores HTML. Durante los últimos años sus trabajos desarrollan la idea de habitar el cine, fuera del marco textual.  Ha colaborado y/o expuesto con Fanny Edelman, Tata Güinnes, Zush/Evru, Arts Santa Monica, Cesar Portillo de la Luz, Sisa, colección olorVISUAL, Carlos Pazos, Galería H2o, Federico Correa, Tecla Sala, Fundación Kutxa…

Irene Garcia Molina

Actualmente, trabaja como Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I. Obtuvo su Doctorado Internacional en Psicología (2019) en la Universitat Jaume I (UJI), programa de doctorado con mención de calidad y excelencia por el Ministerio de Educación, gracias a una beca FPI de la Generalitat Valenciana (GV), realizando para su reconocimiento internacional dos estancias (6 meses) en el Center for Research in Autism and Education de la University College London (2016 y 2017) bajo la supervisión de Liz Pellicano, también con la subvención de dos becas para estancias fuera de la Comunidad Valenciana de la GV. Además, en relación a las estancias, realizó otra estancia en la UQAM - Université du Québec à Montréal (Canadá), bajo la supervisión de Isabelle Soulières (2021), gracias al Programa de ayudas para la movilidad del PDI en América, Ásia y Oceania (2021).

Respecto a su experiencia investigadora, gran parte de su tesis ha sido publicada en revistas JCR de alto impacto, es autora de su libro sobre intervención en teoría de la mente (Editorial Psique, 2016, de la cual actualmente es la directora) y diseñadora de la app que lo acompaña (castellano e inglés), además de otras apps educativas sobre lectura, matemáticas y música. También, es partícipe con un capítulo de libro titulado 'Amistades peligrosas: del acoso al mate crime en las mujeres con autismo' del libro 'Mujeres y autismo. La identidad camuflada' (Editorial Altaria, 2022), coordinado por AETAPI (Profesionales del Autismo). Actualmente, su investigación versa sobre la maternidad en las mujeres autistas, proyecto que ha sido financiado gracias a dos premios por su compromiso social por el Banco Santander.

Noemí de Haro García

Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM desde 2020. Ha desarrollado su docencia en los grados de Historia del Arte, Historia y Estudios Internacionales (grupos en inglés y castellano), así como en el Máster Propio en Guión de Cine Series TV y Dramaturgia y el Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de las relaciones entre arte, cultura visual, historia del arte, sociedad y política en la España contemporánea. Los focos de interés que vertebran su investigación son las prácticas artísticas y culturales críticas y disidentes, especialmente las relacionadas con los (nuevos y viejos) movimientos sociales; las iniciativas y políticas culturales asociadas con procesos de modernización; las oportunidades, riesgos y límites de las iniciativas que, con objetivos e impulsores diversos, se han orientado a la popularización del arte y la cultura, así como de los discursos sobre las mismas; la reflexión crítica sobre la historia de la historia del arte y sus agentes en la contemporaneidad. Entre 2014 y 2020 fue Investigadora del subprograma “Ramón y Cajal”. Ha sido Investigadora Principal de los proyectos de investigación financiados Larga exposición: las narraciones del arte contemporáneo español para los “grandes públicos” (HAR2015-67059-P, MINECO/FEDER) y Cultura, protesta y movimientos sociales en la España contemporánea. El caso de las asociaciones vecinales (2015/EEUU/04, UAM/Banco Santander).

Clara López Gutiérrez

 Es graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 2015 y 2019 ha trabajado como educadora artística en varios proyectos tales como Chiquitectos, en donde ha diseñado, ejecutado y dirigido diversos talleres, formaciones de verano, grupos intergeneracionales y un proyecto participativo con adolescentes en Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Como gestora cultural se ha encargado de La Limonera Project, un espacio de arte autogestionado. Actualmente desarrolla sus prácticas en el MuPAI, el Museo Pedagógico de Arte Infantil de la Facultad de Bellas Artes, como parte del Máster en Educación Artística en Contextos Sociales y Culturales con un enfoque hacia la salud, en estrecha relación con Mesa Camilla, un proyecto artístico y divulgativo en torno a la enfermedad del que también nace Tara Jome, el podcast que dirige desde 2022. Mesa Camilla ha sido seleccionado en la convocatoria Nadine 2022 para un programa de incubación de proyectos con impacto artístico y social.

Silvia M. Limiñana

En mi obra como artista trato de crear narrativas que parten de lo comúnmente relegado, estereotipado e incomprendido. Me interesan aquellos conocimientos producidos fuera de los ámbitos del poder y cómo coexisten con este. En mis trabajos he utilizado como detonantes la enfermedad “Ser Enferma” (Emergències 3, Barcelona, 2021), “¿Quién Seguirá Aquí?” (II Congreso Internacional especulativo Arte, Alianzas, Afectos y Algo más*, 2021) (Nit de l’Art, Altea, 2022) (Hamacaonline, 2023); los baños públicos, “Baños públicos, cotidianidad y género” (Museu de la Universitat d'Alacant, 2021), “Binarisme. Evolució” (Ca la Dona, Barcelona, 2023); y la locura, “IDA vol.1” (Festival Ullal, Barcelona, 2022). También he realizado obras con el colectivo “Hogar diska” formado por artistas discas con enfermedades crónicas, “Dorm en l’accident que provoca”, (Museu Santa Mònica, Barcelona, 2022). Respecto a mi labor como investigadore y escritore, he escrito en Pikara Magazine, El Salto, ProyectoKahlo y en la revista Autiblog, he participado en las Jornadas GAM DISKUIR (Banc Expropiat, Barcelona, 2022) y en las I Jornadas Autistas (Setmana del Cervell, Barcelona, 2023), y llevo un blog de activismo anticapacitista desde 2019. En cuanto a mi formación académica, primero me formé como jurista, licenciade en Derecho (Universitat d’Alacant, 2013), luego realicé estudios en el Máster de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Europa-Universität Viadrina, 2017), finalmente me formé como artista en el Máster en Estudios Culturales y Artes Visuales (Universitat Miguel Hernández, 2022), y ahora acabo de iniciar mis estudios de doctorado en la Universitat d'Alacant.

Fátima Masoud Salazar

Vive en Madrid y es investigadora, artista y activista en “salud mental”, además es una de las fundadoras de Orgullo Loco Madrid. Ha participado en la organización del Día del Orgullo Loco en Madrid cada año desde 2018. Es responsable de contenido y de comunicación de las redes de Orgullo Loco Madrid e impulsora del proyecto Locas por los Libros. Ha escrito varios artículos y ha realizado varias charlas sobre la psiquiatrización y el Orgullo Loco. Desde 2020 ha participado en el proyecto “One-year research in the frame of the Fonds de la Recherche en Art (FRArt): “Experimental and collaborative artistic research on queer collective approaches to harm reduction and the act of gathering.”. En 2022 realizó junto a Castillo, una residencia en La Escocesa de Barcelona con el proyecto “Cómo conseguimos que nos dejen en paz”. Investiga, escribe, pinta y sigue sobreviviendo al sistema psiquiátrico.

Patricia Mayayo Bost

Catedrática en en el Departamento de Historia y Teoría y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Master of Arts por la Case Western Reserve University (E.E.U.U.) y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Su docencia se desarrolla en el Grado de Historia del Arte y en el Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, del que fue coordinadora durante cuatro años. Sus líneas de investigación se centran en la historia de las mujeres artistas, la historiografía y las prácticas artísticas feministas y el arte contemporáneo español. También ha escrito numerosos textos acerca de las prácticas artísticas feministas desde 1960, entre los que puede destacarse el libro Cuerpos sexuados, cuerpos de reproducción o la realización de las exposiciones Genealogías feministas en el arte español, 1960-2010 (comisariada junto a Juan Vicente Aliaga en el MUSAC de León en 2012) y Territorios que importan. Género, arte y ecología (comisariada junto a Juan Guardiola en el CDAN de Huesca en 2018). En los últimos años, su investigación se ha centrado en el estudio del arte español contemporáneo y, más en particular, del trabajo de las mujeres artistas y los discursos feministas. En 2015 publicó el libro Arte en España, 1939-2014. Ideas, prácticas, políticas (junto a Jorge Luis Marzo).

Inés Molina Agudo

Graduada en Historia del Arte (UCM, Université Rennes 2, UNAM), Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM, MNCARS) y Postgrado en Análisis del Capitalismo y Políticas Transformadoras (UB, UAB). Actualmente es investigadora predoctoral en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza una tesis sobre prensa marginal, creatividad y expresión popular en la España de los 70. Sus líneas de investigación atienden a las contraculturas de los años 60 y 70 a través de la historia social, la historia del arte y los estudios culturales.  Ha colaborado con distintos museos y centros culturales como el Musée des Beaux-Arts de Rennes, el Museo Nacional Reina Sofía, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona o el Espacio de Encuentro Feminista de Madrid.

Inés Plasencia Camps

Escritora, comisaria, investigadora y profe. Sus principales líneas de investigación son la historia de la fotografía, las artes visuales y la cultura visual del colonialismo y sus continuidades aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad, así como la noción de ciudadanía como mandato normativizador por parte de los estados. En la actualidad la exploración del miedo a través de las prácticas artísticas y culturales contemporáneas se sitúa en el centro de su trabajo. Sobre este tema, ha comisariado los programas Los nombres del miedo (2021) y Miedo, amor y revolución (2022) en Intermediae-Matadero. Gracias al programa de residencias Producción 0. Una detonación invisible, en el TEA Espacio de las Artes de Tenerife, comenzó el proyecto Ficciones para después de una vida, en el que explora los límites entre lo real y lo imaginado alrededor de la muerte. Parte de las creaciones artísticas, así como de saberes contrahegemónicos y anticoloniales que, más allá de la dicotomía conformada por la idea del “más allá” y la nada, indagan en la potencialidad de lo vivo para alargar la existencia de nuestras muertas. También tiene un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid.

María Ruido

Artista, realizadora, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona.  Desde 1998 viene desarrollando proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia, y más recientemente trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias.

Rafael Sánchez-Mateos Paniagua

Doctor en Estética, artista, investigador y docente, actualmente en el Dept. de Escultura y Formación Artística de la Facultad de BBAA de la UCM (Grado de Bellas Artes, Máster Investigación en Arte y Creación, Máster de Escultura Contemporánea) y en la Escuela SUR (Máster en Artes y Profesiones artísticas). Ha sido profesor de Análisis de Formas en la Facultad de Arquitectura de la UPSAM (2007-2015); de Historia del Arte en los programas internacionales de la Fundación Ortega y Gasset-GregorionMarañón de Toledo (2016-2019); y de Modern Peninsular Studies en la Universidad de Princeton (2018-2020). También enseña en la Universidad de los Mayores de la UCM. Desarrolla procesos de investigación artística y colaborativa, siempre desde una perspectiva multidisciplinar. Con Susana Velasco y Jordi Carmona, formó parte del colectivo Luddotek (Liquidación Total, Documenta XII, COAM, La Casa Encendida, Matadero-Intermediae, Espai D’Art Contemporani de Castelló, Steirischer Herbst...). Con Miriam Martín, trabajó en distintos proyectos como En nuestros jardines se preparan bosques (MUSAC) y Con h minúscula (Museo Reina Sofía); con Antonio Ballester Moreno ideó la investigación Atenta (33 Bienal de São Paulo, Tabakalera, La Casa Encendida); junto a Fernando Baena ha creado, entre otras obras, Esto es lo verdadero o La Isla (Cruce, ABM Confecciones, Centre del Carmen); colabora con Julio Jara en Dentro Fuera o Impropios (Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches). Ha acompañado los últimos proyectos de la Cía. Luz Arcas/La Phármaco Toná y Mariana (Festival de Otoño de Madrid, Bienal de Flamenco de Sevilla...)

Su investigación y creación actual se enmarca en una reflexión en torno a las artes, imaginarios y culturas populares tradicionales de carácter peninsular, la experiencia estética y la dimensión social del arte. En el marco del colectivo Operaciones Cunctatio, que fundó con Susana Velasco, ha conducido el proyecto lo vivo · lo pueblo · lo jondo : Geopsiquias del Albaicín, curado por Antonio Collados para La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de Granada. Sus escritos pueden leerse en revistas como Art in Translation, Espacio Tiempo y Forma o Re-visiones y en medios como Ctxt.es, El Estado Mental o Eldiario.es

Rebecca Tolosa Gilroy

Estudia Antropología Política gracias a una beca en la universidad de Roma Tre, especializándose en las representaciones estéticas del dolor y de la miseria así como las economías morales asociadas a éstas. Más tarde estudia fotografía y cine.  En 2019 escribe la obra de teatro “Tragantona” estrenada en el Umbral de la Primavera y en 2021 la pieza “Particulares y Patios” la cual ha sido programada en teatros en Madrid, Bilbao y Málaga. En 2022 gana el premio Santander Emplea Cultura para realizar proyectos de gestión y Programación cultural en la ciudad de Barcelona. Ese mismo año se le otorga la mención del Premi Joves Creadoras de La Bonne y el Premi Dones Visuals con en el proyecto documental “Una Imagen (Im)posible”.

Toxic Lesbian

Toxic Lesbian surge en 2005 en el contexto entre el arte actual y el arte de acción político en torno al género y la disidencia sexual. El modelo artístico de Toxic Lesbian se define a través de las Prácticas Sociales en el Arte, el Ciberfeminismo, el Arte Comunitario y Procesual. Sus obras se concretan en piezas de videocreación, intervención urbana o performance, mediadas por la tecnología y la participación de sus públicos. Toxic Lesbian ha llevado a cabo algunos de sus proyectos junto con algunas de las principales instituciones artísticas y culturales como el MNCARS, Centro de Creación Contemporánea Matadero, Círculo Bellas Artes, Casa Encendida, Medialab-Prado de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-León, Arteleku Donosti, Centro Andaluz Arte Contemporáneo de Sevilla, medialabs europeos como iMal en Bélgica o Public Art Lab en Berlín o la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo; ha igualmente participado en alguna de las más importantes manifestaciones de arte público digital europeo como la Transmediale, Festival de Fachadas Digitales; con centros sociales y comunitarios en España, Francia o Bélgica; y con colaboradores sociales y de defensa de los derechos humanos. Igualmente mantiene abierta desde 2012 una línea de investigación en torno a las Prácticas Sociales en el Arte y el Ciberfeminismo desde una perspectiva de género y queer, publicando periódicamente en revistas, congresos y participando en másteres y foros diversos del entorno académico.

Alicia Utiyama

Alicia Carmo Utiyama nació en Brasil en 1999. Formada en Escultura aplicada al espectáculo en la Escuela de arte La Palma de Madrid, actualmente estudia el Grado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En 2021 participó en el seminario impartido en Matadero Estudios Críticos (MEC) Los nombres del miedo, comisariado por Inés Plasencia y Victor Mora, en colaboración con el proyecto I+D “Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas)” Universidad Autónoma de Madrid y el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Ha partcipado en la exposición colectiva para Lasociación en el festival Alqvimia en 2023.

Sasha Durakov Warren

Es un escritor residente en Minneapolis. Sus experiencias dentro del sistema psiquiátrico y su compromiso con la política radical lo llevaron a cofundar el grupo Hearing Voices Twin Cities, que proporciona un espacio social alternativo para que las personas discutan en torno experiencias a menudo estigmatizadas y establezcan contactos entre sí. Tras las manifestaciones por el asesinato de George Floyd en 2020, fundó el proyecto Of Unsound Mind para rastrear las historias de la psiquiatría, el trabajo social y las conexiones de la salud pública con la policía, las prisiones y diversas tecnologías disciplinarias y de gestión.  Ha estudiado las obras escritas y visuales de pacientes psiquiátricos en la Europa del siglo XIX. Su artículo "La loca sueña con convertirse en árbol; el psiquiatra sueña con convertirse en botánico" se publicó en la revista radical de salud mental Asylum en el verano de 2020. Su libro Storming Bedlam: Madness, Utopia, and Revolt verá la luz en 2024. En él, reimagina la atención a la salud mental y sus posibilidades radicales en el contexto de su desarrollo global bajo el capitalismo.

 

Compartir
Tipo de actividad
Jornadas de la Imagen
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
MAÑANA Y TARDE
Fechas
16, 17 Y 18 NOVIEMBRE
XXVIII JEI 2023. JUEVES 16 DE NOVIEMBRE
Fecha del Evento
-
XXVIII JEI 2023. VIERNES 17 DE NOVIEMBRE
Fecha del Evento
-
XXVIII JEI 2023. SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE
Fecha del Evento
-
Acceso
Inscripción gratuita
Más información y contacto