
El fondo sobre el que, de forma literal, se recorta esta exposición es la obra De entre las muertas (2020) de Diana Larrea. Esta artista ha rastreado los márgenes de aquella Historia del Arte para restituir las genealogías olvidadas de mujeres artistas, desde el Renacimiento hasta los umbrales del siglo XX. A ellas se incorporan otras artistas de las generaciones más jóvenes que nos permiten pensar en presente.

En museos como el nuestro, la experiencia apela a un cuerpo entero, con sus particularidades, sus deseos y sus diferentes posibilidades. La performance es la forma en la que en arte contemporáneo se denominan aquellas producciones artísticas que hacen del cuerpo, de sus articulaciones de presencia y de la temporalidad de sus acciones el centro de su propuesta.

Las piezas de esta exposición, de la Colección CA2M y la Colección Fundación ARCO, permiten trazar una historia del uso de lo textil en el arte contemporáneo desde los años 70 hasta el presente.

Te proponemos unirte a este grupo secreto en el que practicar el susurro y la invisibilidad. Generaremos experiencias sonoras ocultas por toda la ciudad para propiciar formas alternativas de comunicarnos.

Si dentro de unos miles de años una prospección arqueológica investiga lo que en el 2020 eran los límites de la ciudad de Móstoles, encontrarían allá donde estaba la Residencia Infantil, trozos de cerámica que al unirse crearían piezas con formas poco funcionales

El departamento de Educación y Actividades Públicas del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo asumirá, en su oficina de Móstoles, avenida de la Constitución nº 23, la función de atención al público en el sentido de desarrollar un trabajo eficiente de gestión de ideas. Cualquiera que sea su plan o su propósito, le ayudaremos en la estructuración, elaboración, análisis, planificación y cumplimentación, en general, de su proyecto, siempre que el mismo entre dentro del campo de esta Oficina de Gestión, el cual campo, precisa decirlo, es amplísimo.

Las Lindes hemos hecho una película que os queremos presentar el próximo viernes 25 de septiembre y que aun a riesgo de no ser entendida, huye de lugares comunes para crear un lugar en común y busca hablar escapando de las trampas del lenguaje.

El taller propone un espacio en el que ensayar futuro(s) bailando por medio de diferentes prácticas corporales, abriendo un campo de experimentación alrededor del cuerpo (sus usos, sus materialidades e implicaciones) y vinculando su experiencia con los espacios educativos y de aprendizaje dentro y fuera del aula.