Pero...¿Esto es arte? 2017

IX CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ARTE ACTUAL
Universidad Popular

Destinado  a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo

Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo

Más información en educacion.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

Esta edición de Pero… ¿esto es arte? aspira a generar un marco que dé cabida a una sensación que, después del camino que llevamos recorrido, proponemos compartir: el asombro ante el poderío del arte para manifestarse en una multiplicidad inabarcable y para inventar distintos modos de hacerse y de contarse. En vez de mitificar el arte pre-suponiéndolo inaccesible, acerquémonos a todas las partes en las que está y es posible encontrarlo. La pregunta se convertiría más bien en una afirmación: Pero… ¡esto es arte!

Para ello proponemos una constelación de relatos sobre algunas de sus infinitas posibilidades, con el ánimo de que nos proporcionen ánimo y herramientas para, desde el regocijo, dinamitar el infortunio. Un curso para defender el arte del sistema.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual, para pensar en él. Estas actividades constan de dos partes: una primera consistente en la presentación de un tema por un invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Las sesiones presenciales se complementan con el trabajo personal de cada asistente en relación a textos que serán entregados antes de cada una de las sesiones del curso.

Dirigido por Selina Blasco

PROGRAMA

EL ARTE Y LAS CUALIDADES MATERIALES DE LO TEXTIL
15 FEBRERO
El universo de lo textil (tejidos, bordados, texturas, suturas, hilvanados, zurcidos, rotos o descosidos) es, como la capacidad de reinvención del arte que proponemos en el curso, el mundo de nunca acabar. Un abanico de sugerencias perfecto para una primera sesión.

Selina Blasco es profesora de Historia del arte en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

LO QUE EL MUNDO NO ES. FICCIONES DOCUMENTALES Y ARTE CONTEMPORÁNEO
22 FEBRERO
Gracias a nuevos formatos audiovisuales como el  documental de autor o  el  llamado cine de no-ficción hemos visto en décadas recientes cómo se disolvían las ya de por sí tenues fronteras entre ficción y no-ficción, o entre el arte contemporáneo y otros campos adyacentes o más o menos diferenciados. La hibridación formal ha llegado para quedarse.

Sin embargo, aunque el número de producciones audiovisuales de este tipo no para de crecer, sigue tratándose de obras alejadas de los hábitos del gran público y de los circuitos comerciales principales, lo cual restringe de entrada el acceso a ellas, limitándolo a canales de distribución minoritarios.

¿Qué lecciones trans-disciplinares nos aportan estos proyectos audiovisuales? ¿Cómo podemos tener acceso a ellos y sacarles partido? ¿Cómo integrarlas en nuestras formas de ver, en nuestras clases, en nuestras prácticas artísticas/intelectuales/políticas/afectivas?

Sally Gutiérrez es artista visual; trabaja con formatos expandidos en un campo híbrido entre el arte contemporáneo, el ensayo visual y el documental.

DESBORDES. EL ARTE COMO PROCESO SOCIAL
1 MARZO
La pregunta por la función social del arte trasciende hoy los ejes clásicos del arte público, al configurar nuevos escenarios de negociación, acción y pensamiento que generan procesos sociales relacionados con otras disciplinas y modos de producción cultural. En esta sesión vamos a examinar algunas de las experiencias que han producido un desplazamiento de la producción simbólica hacia nociones como colaboración y participación. Para ello, partiremos de algunos ejemplos clásicos y profundizaremos también  en experiencias cercanas, situadas en el contexto de la ciudad de Madrid.

Francisca Blanco Olmedo es productora e investigadora cultural y forma parte del equipo curatorial de Intermediae Matadero.

LA ESCUCHA REVUELTA
7 MARZO
En 1961, John Cage preguntaba en su habitual estilo rompedor y provocador si es más musical un camión que pasa por delante de una fábrica o uno que pasa por delante de una escuela de música, para colocarnos ante los prejuicios que portamos acerca de lo que es musical o no, y tratar así de abrir nuestros oídos a todo lo que suena.

Queremos hacer un recorrido por prácticas sonoras y musicales que desde el siglo XX plantean un cambio drástico en relación con lo sonoro y lo que consideramos música poniendo en juego cómo percibimos y cómo hacemos con lo sonoro. Alterar la percepción puede traer consigo una alteración de la posibilidad de acceder a diferentes y más variados modos de pensamientos y con ellos otros modos de hacer mundo. Aquí radica la potencia política de la escucha. Solemos pensar que la percepción es algo pasivo y natural, que los ojos y los oídos son meros orificios por los que hacer pasar las imágenes visuales y sonoras a nuestro cerebro, simplemente. El neoliberalismo y, especialmente, la publicidad tienen clarísimo que no es así: son expertos jugadores en los niveles de lo perceptivo, de lo afectivo, de lo inconsciente.

Quien escucha se trama y se encuentra o se desencuentra con lo que suena: se le hilvanan, deshilvanan, desajustan, confrontan memorias, expectativas, afectos, gestos, pensamientos, relaciones todas ellas tejidas por las experiencias, las convenciones, los hábitos, por el mundo y el momento en el que vivimos. Exponerse a la escucha es arriesgarse a que esos hilos se tensen, se alteren, se suspendan, se rompan o se enlacen de otro modo. En esta sesión nos acercaremos a músicas experimentales y artes sonoros que plantean la escucha como dispositivo político.

Anouk Devillé y Susana Jiménez Carmona son integrantes de Cuidadoras de sonidos.

SIMETRÍA RADICAL. EL REPARTO DE LO TECNOLÓGICO
15 MARZO
Para habitar el presente urge atender al «mundo» como una composición producida y cuidada por una diversidad de agentes humanos y no-humanos. Observando nuestra convivencia cotidiana en estos ecosistemas objetuales, podemos entender las políticas, éticas y estéticas que nos convocan cada día, y asumir que nuestras prácticas tecnológicas más banales -y a menudo inadvertidas- «hacen mundo» ¿Qué formas artísticas se despliegan desde esta sensibilidad? ¿Qué saberes cotidianos nos informan de la mutua configuración de sujetos y herramientas? ¿Qué implicaría situarnos en una posición de simetría radical con respecto a lenguajes, infraestructuras y medios? ¿Supondría tal gesto un reparto de posibles diferente al de la norma digital contemporánea?

Jara Rocha es mediadora, comisaria, investigadora y docente, desarrolla su práctica en marcos como Possible Bodies, Infra-, Objetologías, The Darmstadt Delegation o el área de proyectos de Bau.

EL CAMINO MÁS LARGO
22 MARZO
Muchos artistas que trabajan hoy apuestan por un desvío en el modo eficaz de hacer las cosas, por elegir la opción más absurda y costosa de llegar al mismo punto. Por eso a veces cuesta entender algunas decisiones artísticas y esto genera un sinfín de malentendidos con los públicos. ¿Por qué un artista construye un barco durante meses dentro de un museo si luego el barco no cabe por la puerta y nunca navegará?, por ejemplo. En esta sesión pensaremos juntos el porqué de estos aparentes sinsentidos con obras de artistas que trabajan retando las lógicas del tiempo y la productividad. A partir de ellas podemos imaginar nuevas formas de hacer con otras personas y quizá experimentar qué tiene de emocionante coger el otro camino.

Vito Gil-Delgado es una de las responsables de educación del CA2M.

RECONSTRUIR LAS DANZAS DEL PASADO
29 MARZO
En esta charla sobre prácticas escénicas se analizarán obras de danza actual que abordan la dificultad de la reconstrucción de obras del pasado.

Recuperar danzas del pasado puede responder a dos objetivos bien distintos. Uno, nostálgico, sería el de nublar la vista sobre el presente afirmando que todo pasado fue mejor. Otro, bien distinto, tiene por objeto el diálogo mismo con la historia presente.
En esta charla se recorrerán coreografías contemporáneas que asumen el reto de revisar su propia historia para detectar las fisuras abiertas en la línea de un relato y habitar sus pliegues desde un entrelazado ejercicio de memoria y de olvido. Tales coreografías desarrollan en su práctica modos insospechados de relacionarse con el documento, el archivo, la memoria, la transmisión corporal o la temporalidad.

Se compartirán cuestiones en torno al trabajo de Fabián Barba sobre Mary Wigman o al de Olga de Soto sobre Jean Cocteau, entre otros.

Isabel de Naverán es investigadora, docente, autora de textos, editora, coordinadora y organizadora de seminarios, jornadas y/o programas relacionados con la práctica artística contemporánea, especialmente la coreografía experimental.

CUANDO LOS ARTISTAS VIVEN JUNTOS: COMUNIDADES Y COMUNAS ARTÍSTICAS EN EUROPA
5 ABRIL
En diversos momentos de la historia, los artistas han decidido vivir juntos por motivos que son, a un tiempo artísticos y sociales. Así, en el espacio de esta especie de «comunas», se busca aunar los ideales sociales y las ambiciones de experimentación artística. Pese a su gran interés para distintas disciplinas humanísticas, apenas han sido estudiadas. De ahí el interés por indagar en torno a qué formas de vida han propuesto los artistas a través de su propia praxis. La pregunta fundamental que buscaremos responder es: ¿de qué manera se desarrolla la imaginación utópica y la experimentación social a través del arte? Así, exploraremos los vínculos entre arte y utopía, concretados en el espacio real de las comunidades de artista.

A partir de los casos particulares se pretende ofrecer una visión panorámica y una breve genealogía. Se hará énfasis en cómo los distintos casos dialogan con su contexto, relacionándose simultáneamente con las distintas oleadas de comunitarismo y con el entramado artístico de carácter metropolitano.

Julia Ramírez Blanco es historiadora del arte, autora del libro Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol (Cátedra, 2014), donde se exploran las dimensiones estéticas y utópicas de algunos movimientos sociales.

Share
Activity type
Universidad Popular
Target audience
Cualquier persona interesada
Duration
18:30 —20:00 H
Dates
MIÉRCOLES 15 FEB-5 ABR 2017
Access
Inscripción gratuita
More information and contact