Exposición

Exposición

Durante el mes de octubre el museo se ha convertido en una obra. Se han montado y desmontado paredes, se han pintado y rellenado huecos, y se han colgado y movido piezas que estaban en los almacenes.

Queremos invitaros a recorrer con nosotras las tres exposiciones los sábados a las 18:30 y los domingos a las 12:30, buscando los ecos y resonancias que puedan haberse quedado y creado entre las piezas.

Desde el fin de semana del 14 y 15 de noviembre, podremos reconocer juntas algunas de las piezas que conforman la colección. PARA ELLO SEREMOS UN MÁXIMO DE SEIS PERSONAS.

PARA INSCRIBIRTE escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Desde la colección, que tenemos catalogada en la web, proponemos formas de mirar y tomar postura, de escuchar unas junto a otras, pasar y mutar en un cuerpo que se conforme entre estas imágenes. A través de moverse, hacer con las manos, pensar en voz baja, bailar mucho muy fuerte, pausarse, perderse, leer con otras autoras, responder preguntas, os proponemos lugares e imágenes  para mirar la colección todo lo juntas que podamos.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados y domingos
Acceso notas adicionales

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21.

Entradilla

Durante el mes de octubre el museo se ha convertido en una obra. Se han montado y desmontado paredes, se han pintado y rellenado huecos, y se han colgado y movido piezas que estaban en los almacenes. Queremos invitaros a recorrer con nosotras las tres exposiciones, buscando los ecos y resonancias que puedan haberse quedado y creado entre las piezas.

Categoría cabecera
Recorridos performativos CA2M
Recorridos performativos 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Una sesión al día
Fernando García Dory

INLAND-campo adentro es un proyecto sobre una para-institución con múltiples sedes que desarrolla diferentes modos de encuentro locales e internacionales y una gran diversidad de acercamientos metodológicos que vinculan cultura, territorio y cambio social. Reclaman que el medio rural puede ser un territorio físico y cultural desde el que poder generar diversas formas de vida que disienten del modelo hegemónico.

Luis Úrculo

Al semiólogo francés Roland Barthes le gustaba imaginar que cuando consumía comida japonesa -seleccionando cada vez de una pequeña bandeja diferente o tomando alternativamente diferentes ingredientes- sus palillos trazaban kenjis, los ideogramas caligráficos de la lengua nipona. El uso del lenguaje en Luis Úrculo (Madrid, 1978) tiene una naturaleza similar: la articulación de saberes sofisticados como la matemática, la cronología o la crimonología, a través de diagramas, líneas de tiempo o reconstrucciones forenses le sirven para recomponer las posibilidades de los objetos cercanos.

Clara Montoya

La obra de Clara Montoya (Madrid, 1974) se construye sobre diversos y dispares intereses, de hecho, existe en todo su trabajo una fascinación latente sobre los cambios que produce la naturaleza a través de la física o la biología y que constituyen identidades en continua transformación. Su producción es el resultado de exhaustivas investigaciones donde el proceso es fundamental para entender el resultado. Del mismo modo que la mutabilidad en la escultura y esa capacidad de transformación en el tiempo, también el relato es algo fundamental en su obra.

Momu & No Es

Lucía Moreno (Basilea, 1982) y Eva Noguera (Barcelona, 1979) se conocieron en la universidad en Barcelona, después compartieron estudio y, a partir de la realización de una pieza conjunta para un taller con Aurélie Voltz, decidieron unirse bajo nombre de Momu & No Es; desde entonces se mueven entre Barcelona, Rotterdam y Madrid. Su obra gira en torno a la construcción de historias, hábitos y rutinas derivadas de su entorno inmediato.

House of Tupamaras

House of Tupamaras son un colectivo interdisciplinar nacido en 2017 en Colombia y dedicado a la práctica, circulación y gestión de la cultura ballroom y voguing. Tomando elementos de la danza, la performance y las artes visuales, desarrollan piezas escénicas que se interrogan por las diferencias o semejanzas entre el arte contemporáneo y el espectáculo, transitando por escenarios convencionales y espacios no habituales en la circulación de las artes vivas.

Blanca Gracia

El trabajo de Blanca Gracia (Madrid, 1989) parte de la mitología para explorar mundos de pseudo ficción con los que ha desarrollado narraciones asimiladas a nuestra propia contemporaneidad. Su producción, parte del dibujo como técnica para avanzar en el lenguaje de la animación y recientemente en el de la performance. La acuarela llevada hasta sus últimas consecuencias le sirven para construir animaciones que, mediante el collage, generan una apariencia artesanal.

Esther Gatón

Esther Gatón (Valladolid, 1988) se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada: Formas de acción y producción de las prácticas artísticas en la economía postfordista. Análisis de su potencialidad específica. En ella desmontaba los relatos míticos que constituyen el material narrativo básico para hablar de los artistas de hoy.

Nacho Martín Silva

Nacho Martín Silva (Madrid, 1977) es pintor y su trabajo es una profunda investigación sobre la naturaleza fragmentaria de la pintura. Muchas de sus obras parten de un registro documental, de una relación con el material iconográfico de la historia: este no se convierte en origen sino en un impulso genealógico que acontece como técnica pictórica.

Julián Cruz

La pintura es el medio elegido por Julián Cruz (Valladolid, 1989) con el que expresar cómo el uso de determinadas imágenes transforman los significados que tradicionalmente le son atribuidos. Su obra está repleta de imágenes que extrae del mundo del cómic, la televisión o de publicaciones de arte con las que generar nuevos significados. También los collages fotográficos invadidos de imágenes sacadas de internet completan el voraz universo visual de este artista.