Exposición

Exposición
Luis Úrculo

Al semiólogo francés Roland Barthes le gustaba imaginar que cuando consumía comida japonesa -seleccionando cada vez de una pequeña bandeja diferente o tomando alternativamente diferentes ingredientes- sus palillos trazaban kenjis, los ideogramas caligráficos de la lengua nipona. El uso del lenguaje en Luis Úrculo (Madrid, 1978) tiene una naturaleza similar: la articulación de saberes sofisticados como la matemática, la cronología o la crimonología, a través de diagramas, líneas de tiempo o reconstrucciones forenses le sirven para recomponer las posibilidades de los objetos cercanos.

Clara Montoya

La obra de Clara Montoya (Madrid, 1974) se construye sobre diversos y dispares intereses, de hecho, existe en todo su trabajo una fascinación latente sobre los cambios que produce la naturaleza a través de la física o la biología y que constituyen identidades en continua transformación. Su producción es el resultado de exhaustivas investigaciones donde el proceso es fundamental para entender el resultado. Del mismo modo que la mutabilidad en la escultura y esa capacidad de transformación en el tiempo, también el relato es algo fundamental en su obra.

Momu & No Es

Lucía Moreno (Basilea, 1982) y Eva Noguera (Barcelona, 1979) se conocieron en la universidad en Barcelona, después compartieron estudio y, a partir de la realización de una pieza conjunta para un taller con Aurélie Voltz, decidieron unirse bajo nombre de Momu & No Es; desde entonces se mueven entre Barcelona, Rotterdam y Madrid. Su obra gira en torno a la construcción de historias, hábitos y rutinas derivadas de su entorno inmediato.

House of Tupamaras

House of Tupamaras son un colectivo interdisciplinar nacido en 2017 en Colombia y dedicado a la práctica, circulación y gestión de la cultura ballroom y voguing. Tomando elementos de la danza, la performance y las artes visuales, desarrollan piezas escénicas que se interrogan por las diferencias o semejanzas entre el arte contemporáneo y el espectáculo, transitando por escenarios convencionales y espacios no habituales en la circulación de las artes vivas.

Blanca Gracia

El trabajo de Blanca Gracia (Madrid, 1989) parte de la mitología para explorar mundos de pseudo ficción con los que ha desarrollado narraciones asimiladas a nuestra propia contemporaneidad. Su producción, parte del dibujo como técnica para avanzar en el lenguaje de la animación y recientemente en el de la performance. La acuarela llevada hasta sus últimas consecuencias le sirven para construir animaciones que, mediante el collage, generan una apariencia artesanal.

Esther Gatón

Esther Gatón (Valladolid, 1988) se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada: Formas de acción y producción de las prácticas artísticas en la economía postfordista. Análisis de su potencialidad específica. En ella desmontaba los relatos míticos que constituyen el material narrativo básico para hablar de los artistas de hoy.

Nacho Martín Silva

Nacho Martín Silva (Madrid, 1977) es pintor y su trabajo es una profunda investigación sobre la naturaleza fragmentaria de la pintura. Muchas de sus obras parten de un registro documental, de una relación con el material iconográfico de la historia: este no se convierte en origen sino en un impulso genealógico que acontece como técnica pictórica.

Julián Cruz

La pintura es el medio elegido por Julián Cruz (Valladolid, 1989) con el que expresar cómo el uso de determinadas imágenes transforman los significados que tradicionalmente le son atribuidos. Su obra está repleta de imágenes que extrae del mundo del cómic, la televisión o de publicaciones de arte con las que generar nuevos significados. También los collages fotográficos invadidos de imágenes sacadas de internet completan el voraz universo visual de este artista.

Gabriela Bettini

Gabriela Bettini (Madrid, 1977) ha trazado en su obra, mediante diferentes medios, un largo camino de búsqueda introspectiva que le ha llevado a recorrer no solamente la memoria de su pasado -hija de padres argentinos exiliados, Bettini pertenece a una familia donde cinco de sus miembros desaparecieron en la dictadura de aquel país- sino el trabajar con distintas temporalidades entre el recuerdo y la reconstrucción de la memoria individual y colectiva.

Jorge Mirón

Desde hace cinco años, Jorge Mirón (Madrid, 1983) centra sus esfuerzos en la fotografía. Comenzó retratando cuerpos en la noche, primero con la frialdad del claroscuro y poco a poco dejando que los estados de conciencia inducidos por la música, el contacto y la atmósfera contaminasen sus imágenes. El color y la calidez hicieron de sus fotografías la forma representacional más certera de las políticas nocturnas de los últimos años 10.