Querer parecer noche

-
Yabba, de María Jerez. Foto: Bernhard Müller

"Yabba", María Jerez. Fotografía: Bernhard Müller

Commissioned by:
Beatriz
Alonso
Carlos
Fernandez Pello

CURATED BY: BEATRIZ ALONSO & CARLOS FERNÁNDEZ-PELLO
 

As always, we are caught between desire and appearances, between the wanting and seeming of a Spanish night that does not allow us to see fully. Between the legacy of our historical nostalgia and the present of our histrionic moment, it is in the baroque, in brownish-grey, in oiliness, where we will find ways to negotiate with a painful and elusive tradition. The narrative of an imageless city, from whose darkness also emerges the clarity of an idea, the inspiration missing in the text or the serenity and intensity of silence.
 

Querer parecer noche (To want to seem night) is an exhibition featuring various forms of artistic production in Madrid with a remit to imagine darkness. Instead of objective analysis, we will raise a curtain of anachrony and phase-lags; instead of a portrait of a state of affairs, we give ourselves over to intuitions and palace intrigues. A form of partial, eccentric madness, perhaps caused by passion or bedroom secrets, that helps us to speculate on what makes a city which constantly eschews continuity so unique. Without a genealogy or overriding movement, everything that draws a timeline or narrative line is here: love, dreams and chance.
 

The incision we propose is one of many possibilities in a given context, with its different sensibilities and ways of doing things, where the idea of the local is built jointly by those who inhabit it and those who are passing through. A kind of limbo or plateau, suspended between north and south, which is defined by openly embracing what is outside with more enthusiasm than what is to be found inside. Accepting this contradiction, we will also flee from the city in order to find it: we will climb down through the various works as if they were a tower of mirrors, echoes and responses, and we will gradually weave together an ambiguous, fragmented weft, hopefully now transformed, that will incorporate the idea of a scene into our everyday ghosts.
 

We will rethink whether it is possible to understand artistic production in the city from chiaroscuro: on a hot dry summer’s evening, when the glaring sun filters through, indoors are sunk in a desire for night-time with net curtains or blinds. In the midst of this blinding daytime terror, behind the shadow of a thick curtain, the ruins emerge of an old kingdom, the mirage of a labyrinth or the vision of a monster with a soft brain and a warm heart, more like a dream than a real thing.
 

Almost one year ago we accepted the commission to explore the entrails of an underground Madrid invented by ourselves. Travelling through its damp tunnels, up and down its corridors and into its nooks and crannies, we have loved it and stopped loving it one and a thousand times. In the confusion of this awkward yet brilliant and dark making, we open up a gap so that, like an open-air night party, we can all come together, friends and strangers. We will try for families to mix, at least for a while, for the works to rub up against one another, for enemies to meet on common ground and to scratch beneath the surface of the city’s forms. A tossing daydreaming, a shiver down the spine, a clenching of the stomach or the hissing of a snake. A place where any resemblance to fiction is, besides being very real, the most valuable asset we have.
 

The exhibition is included within the programme to celebrate the tenth anniversary of CA2M and brings together works by 58 artists, of which 21 are produced for the occasion, with a substantial majority from the local scene.

 

PUBLICATIONS
The exhibition will be accompanied by a book featuring participations by 19 authors, due for publication in late November 2018.

 

TIE-IN ACTIVITIES
Throughout the duration of the exhibition there will be a total of six public activations tied in with different works, two of which will be adaptations of stage performances.
 

In conjunction with the exhibition, a monthly working group will be formed to expand on various issues affecting the contemporary scene in Madrid with the purpose of establishing a dialogue between artists, other agents in the city and the art centre.

Exposición Querer Parecer Noche en el CA2M. Foto: Sue Ponce

Miedo (Intento nº2), 2009 Bronce Cortesía de la artista y Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid Inspirada en la aguja de un tocadiscos, Miedo (Intento nº2) pertenece a una serie de tres formas no planificadas que la artista talló simultáneamente. Tres intentos espaciales que van del trabajo físico de martillo y cincel a la captación casi automática de la belleza pasajera. De blando-punzante a rígidoaerodinámico, estas esculturas tratan de rescatar la esencia emocional de las cosas, sin miedo a afrontar la parte más formal del trabajo artístico

Elena Alonso (Madrid, 1981) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2006). Durante la carrera es becada para completar su formación académica en la Kungliga Konsthögskolan (Estocolmo, 2004) y la Universidad de Vigo (Pontevedra, 2005-2006). Tras licenciarse viaja a Helsinki para estudiar en la Kuvataideakatemia (2007) y posteriormente realiza en Madrid el Máster en Arte, Creación e Investigación (UCM, 2010).

Desarrolla su trabajo principalmente mediante el dibujo, relacionándolo con otras disciplinas como la arquitectura, la artesanía o el diseño, y prestando especial atención a las problemáticas vinculadas a la afectividad con el entorno.

Ha expuesto de forma individual en Abierto x Obras-Matadero Madrid (Visita guiada, 2017), Depósito de Agua-Centro de Arte la Panera (Visita guiada, tercer movimiento, 2018), Museo ABC de dibujo (El espacio alrededor, 2015), Espacio Valverde (Canto blando, 2016; Composición de lugar, 2014; La tapadera, 2012); en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, dentro del programa 9, un proyecto sobre dibujo contemporáneo (2011); en A.C. Mediodía Chica (Condiciones y efectos personales, 2010), y en la Cable Factory de Helsinki (Paredes de piel, 2007).

Entre los apoyos y reconocimientos que ha recibido recientemente figuran el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Artes Plásticas 2018, El Premio ARCO de la Comunidad de Madrid 2018, Generaciones 2013, el Premio XXIII Circuitos de Artes Plásticas (2012), las Ayudas a la Creación Contemporánea de Matadero Madrid para la producción del proyecto Objeto de duda (2011) y la mención de honor en el XIX Certamen de Dibujo Gregorio Prieto (2009).

Guía de las ruinas de Holanda, 2008
Instalación (26 Fotografías color sobre vinilo y 21 guías sobre mesa)

Este proyecto es el resultado de un recorrido exhaustivo por el territorio holandés de la artista Lara
Almarcegui para documentar cada una de las 154 ruinas urbanas encontradas. El trabajo de Almarcegui
parte de un proceso de investigación sobre edificios abandonados o en vías de transformación,
descampados, huertas y espacios desocupados que, si bien se insertan en el paisaje urbano, son
habitualmente considerados como ajenos al mismo. En un país cuyo territorio está concebido y
administrado con la máxima eficacia, encontrar estos espacios sin uso es una excepción, una
oportunidad de reflexionar sobre las alternativas, lo que no ha ocurrido, ha sido abandonado o podría ser.

Las intervenciones de Almarcegui están concebidas para establecer un diálogo sobre los distintos
aspectos que inciden en el tejido urbano y las relaciones entre los espacios, las arquitecturas, y las
políticas urbanísticas y sociales de la ciudad.

(Lisboa, 1934 – Sintra, Portugal, 2018) O vestido espanhol, 1983 Fotografía en blanco y negro Colección Fundación ARCO, depósito CA2M Helena Almeida falleció la madrugada del 26 de septiembre de 2018, dos semanas antes de la inauguración de la exposición.

Sin Título, 2018

Cerámica y hierro Cortesía de la artista Tamara Arroyo ha venido trabajando sobre la forma del ornamento en la cerrajería y carpintería metálica de fachadas y viviendas populares. En el caso de esta pieza la artista rescata las referencias a los polos de su infancia, en los años ochenta, y convierte al twister, al colajet y al frigopie en un código ornamental de lo comestible, propio de una generación, que no tiene traducción posible a otros países o lugares.

Fue el único artista no español en el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. La obra con la que participó, Mercury Fountain [Fuente de mercurio], era una clara alusión a la situación estratégica de las minas de Almadén durante la Guerra Civil. Alexander Calder ya era famoso por sus esculturas móviles pero en esta fuente, como en toda fuente, no era la escultura la que se movía sino su contenido: un líquido tóxico pero valioso que cae por una superficie rígida y estática.

S/T, 2015

Barro cocido y madera Cortesía del artista y DKV, Zaragoza.

Vive y trabaja en Bilbao tras licenciarse en Bellas Artes por la Universdad del País Vasco EHU-UPV y realizar un intercambio con la Kunsthaus de Bregenz en Austria. Su trabajo se desarrolla en el campo de las artes y gráficas y de la instalación escultórica para proponer nuevos significados sobre los objetos, imágenes y técnicas que toma de los sistemas de producción y consumo.

El Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz le ha dedicado una exposición individual (El rayo verde, 2011) y bajo el nombre de Sin título expuso su trabajo en la Casa Torre de Ariz (Basauri, 2010). Ha publicado Escanografías. Vol.1/.2 (Donostia – San Sebastían: Co-oP ediciones, 2009) y ha recibido la beca Arte e Investigación del Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz, 2010), la beca de Creación en Artes Plásticas de la Diputación de Bizkaia y la Beca Residente de la Fundación Bilbao Arte (2006).

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2006. En 2007-2008 residió en Berlín, donde fue becado para trabajar en la galería Invaliden 1 como asistente. En 2009 continúa su formación académica cursando el Máster en Arte y Creación en la Universidad Complutense y en 2011 forma, junto con otros artistas, el grupo de trabajo "Orbitando lo ignoto" dentro del programa de investigación en ciencas de la ficción Prisma. Complementa su actividad artística con otros proyectos colectivos como Autoplacer/Sindicalistas, centrado en la difusión y autoedición musical o como colaborador de Machines Desirantes en sus producciones. 

El trabajo de Patricia Esquivias (Caracas, 1979) se basa en la construcción de relatos, fundamentalmente a través de vídeos, en los que intercala su voz con fotografías, dibujos o imágenes de archivo. De esta manera crea un lenguaje propio con el que explora la brecha generada en el tránsito de la modernidad al presente y que nos lleva a cuestionarnos las lecturas oficiales de la historia, planteándonos alternativas y abriendo vías para una relectura de la modernidad y sus construcciones.

En su obra tiene mucha importancia el dibujo, parte integral de su trabajo, y la mitomanía, así como el absurdo y el humor, que se mezclan en una narración visual que hace referencia a experiencias de lo social. En su trabajo hay mucho de objeto encontrado, de elementos domésticos, de lugares frecuentados que han dejado huella y de viajes sin parar por ese o aquel otro lugar.

El trabajo de Karlos Gil gira habitualmente en torno a los límites entre lo orgánico y lo artificial, lo natural y lo industrial, la diferencia y la repetición, con el objeto de cuestionar los principios fundamentales de eso que llamamos modernidad.

Para Francisco de Nieva el postismo fue «el refugio» estético de los años cuarenta, «[...] una especie de reunión de apestosos que hicimos reír a todo Madrid» y también fue el anuncio prematuro de eso que se llamaría luego postmodernidad — solo que en plena posguerra española y tres décadas antes de que el mundo se rindiera ante el término—. Para otros postistas, como José Fernández-Arroyo, el movimiento fue más bien el resultado de unos experimentos fotográficos entre Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro Briones en los años treinta, quienes, «medio en serio medio en broma» tontearon con la idea de crear un estilo que liquidase las vanguardias.

Teresa Solar ha venido desarrollando en los últimos años un sistema cerámico que permite registrar la lengua de signos hecha con las manos contra una pella de barro en revolución. De esta manera la artista extruye volumen y da visibilidad a aquellos gestos lingüísticos que no tienen sonido ni presencia fija, reforzando la relación física entre cuerpo y lenguaje.

Information

Inauguration
10 October 2018 20:00
Share