Actividad

Actividad

Venus:

1. f. Representación plástica de la diosa Venus.
2. f. Cada una de las estatuillas prehistóricas femeninas elaboradas en piedra, marfil o hueso.
3. f. Mujer muy hermosa.
4. f. desus. Deleite sexual o acto carnal.

¿Cuántas imágenes de Venus recuerdas? ¿Qué harías siendo ellas? ¿Cómo ocupar, desde una perspectiva feminista y crítica, la posición de las Venus y romper con la dicotomía de sujeto/objeto? ¿Es posible esta reapropiación desde el trabajo con la performance? ¿Puede esta reapropiación feminista articular otras historias del arte no patriarcales, no racistas y no heteronormativas? ¿Cómo reapropiarnos de las obras de Manet, Gaugin, Velázquez, Picasso o Yves Klein, por citar sólo unos cuantos de esos genios clásicos y contemporáneos?

Tomando la Venus como figura paradigmática de la posición otorgada a las mujeres dentro la narrativa hegemónica de la historia del arte, el taller Venus. Remakes Feministas propone, a través del trabajo con la performance, reapropiarnos de múltiples obras, tanto clásicas como contemporáneas, que han configurado la mitología del genio del artista y estructurado esas dos posiciones antagónicas de sujeto/objeto. Tomando el remake como una estrategia política de subversion a la vez que como una posibilidad de reescritura realizaremos distintos Remakes feministas en los que ocupemos, desplacemos y desbordemos las múltiples Venus que pueblan la historia del arte.

Colektivof está integrado por Eva Garrido y Yera Moreno, quienes trabajan juntas desde 2007 en distintos proyectos que abordan, desde el feminismo, la relación que establecen los cuerpos con el tiempo y los espacios, planteando nuevas formas de experimentar lo cotidiano que subviertan la realidad normativa. Estos trabajos se materializan en diferentes formatos como performances, workshops, archivos fotográficos, escritura, videos y proyectos de investigación: http://colektivof.com/

Dirigido a artistas, productoras/es culturales, performers, educadoras/es, estudiantes de bellas artes e historia del arte

Proyecto seleccionado en la convocatoria organizada por MAV para formar parte de la Bienal Miradas de Mujeres 2016, por ser un proyecto de contenido feminista acorde con las buenas prácticas, el retorno social y la recuperación de la memoria femenina.

Tipo de actividad
Fechas
8, 9 y 10 JUN
Temas
Entradilla

Tomando la Venus como figura paradigmática de la posición otorgada a las mujeres dentro la narrativa hegemónica de la historia del arte, el taller Venus. 

Subtítulo
BIENAL MIRADAS DE MUJERES
Venus
VENUS. REMAKES FEMINISTAS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 — 20:30 H.

CA2M es socio de The Future Generation Art Prize en la cuarta edición de este certamen mundial, fundado en Ucrania por la Victor Pinchuk Foundation.

La convocatoria está abierta a artistas de cualquier lugar del mundo, menores de 35 años, sin importar su formación, soporte de trabajo o lugar de procedencia. Para apoyar el proceso de inscripción contaremos con más de 600 corresponsales que presentarán por todo el mundo candidatos al premio, y con más de 50 Plataformas Asociadas, también de todo el planeta, que actuarán de embajadoras del Future Generation Art Prize para animar a creadores de sus respectivas áreas geográficas a inscribirse.

El premio principal, concedido por un jurado internacional, tiene una cuantía de 100.000 dólares USA, dividida en 60.000 dólares en metálico y 40.000 para invertir en la producción de una obra nueva. Además se entregarán 20.000 dólares a cada uno de los ganadores del Premio Especial (Special Prize) que en un número máximo de cinco serán elegidos por el jurado. Por votación online se elegirá al ganador del premio Elección Popular (Public Choice), cuyo nombre se anunciará en la Ceremonia de Entrega de Premios.

El plazo de inscripción finalizará el 11 de septiembre de 2016. Entre los meses de febrero y abril de 2017 tendrá lugar una exposición en el Pinchuk Art Centre de Kiev formada por obras de hasta 20 de los artistas finalistas. El nombre del ganador se anunciará en una Ceremonia de Entrega de Premios a celebrar en abril de 2017 en Kiev. La exposición podrá verse después, en mayo de 2017, en la Bienal de Venecia para presentar al público internacional los trabajos de todos los finalistas.

The Future Generation Art Prize, un certamen pionero establecido en 2009 por la Victor Pinchuk Foundation, es un premio de arte contemporáneo de ámbito mundial creado para descubrir, reconocer y proporcionar apoyo sostenido a artistas de la próxima generación. Con un prestigioso jurado a cargo de la evaluación de las obras, The Prize aspira a contribuir de manera significativa a las trayectorias profesionales de artistas jóvenes, implicados en el dinámico desarrollo cultural de sociedades en transición y que, en muchos casos, tienen dificultades para hacer oír su voz.

Un total de 65 artistas han pasado ya por anteriores ediciones del Future Generation Art Prize, procedentes de todos los continentes y de más de treinta países, como Alemania, Angola, Argentina, Austria, Canadá, Chechenia (Rusia), Chile, China, Cuba, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irán, Israel, Italia, Japón, Líbano, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Ucrania y Zimbabue. Los anteriores ganadores del Premio Principal son Cinthia Marcelle, de Brasil; Lynette Yiadom-Boakye, de RU; Nástio Mosquito, de Angola y Carlos Motta, de Colombia.

The Future Generation Art Prize Board fue fundado por el hombre de negocios y filántropo ucraniano Victor Pinchuk, su actual presidente, y lo organiza el Pinchuk Art Centre de Kiev. Victor Pinchuk lleva más de doce años desarrollando proyectos de filantropía dentro y fuera de Ucrania, unas actividades que en 2006 consolidó con la Victor Pinchuk Foundation, un organismo que centra su tarea en el empoderamiento de las futuras generaciones para que se conviertan en agentes del cambio del mañana.

La fundación se centra en la educación y la sanidad, ofrece acceso a la creación contemporánea y promueve la integración internacional de Ucrania. De prestigio internacional y con un programa expositivo de primer nivel, el Pinchuk Art Centre de Kiev es un foco dinámico para el desarrollo del arte contemporáneo en la Europa Central y Oriental. El centro tiene una superficie expositiva superior a 3000 m², ofrece acceso gratuito a un amplio programa expositivo y educativo y, desde su apertura en 2006, ha recibido más de 2 millones de visitantes.

Los miembros del Consejo del Future Generation Art Prize son: Richard Armstrong, Director, Solomon R. Guggenheim Foundation and Museum, Nueva York; Eli Broad, Fundador, The Broad Foundation, Los Angeles, EUA; Andreas Gursky, Artista Patrono, Alemania; Damien Hirst, Artista Patrono, RU; Dakis Joannou, Fundador, DESTE Foundation for Contemporary Art, Grecia, Sir Elton John, Fundador de Elton John AIDS Foundation y de Sir Elton John Photography Collection, RU; Jeff Koons, Artista Patrono, EUA; Glenn D. Lowry, Director, The Museum of Modern Art, Nueva York, EUA; Takashi Murakami, Artista Patrono, Japón; Alfred Pacquement, Exdirector, Musée national d’art moderne, Centre Georges Pompidou, Francia; Miuccia Prada, Fundadora, Fondazione Prada, Italia.

Victor Pinchuk, Fundador y Presidente del Future Generation Art Prize, afirma: “Me apasiona ver reconocido el trabajo de artistas jóvenes de todo el mundo y apoyarlos, no sólo para que sean una fuerza creativa en sus países, sino para que tengan un impacto a escala mundial, reflejando así el poder de la cultura para unir a la gente y fomentar un cambio positivo en la sociedad”.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA 11 SEP 2016
Temas
Entradilla

La convocatoria está abierta a artistas de cualquier lugar del mundo, menores de 35 años, sin importar su formación, soporte de trabajo o lugar de procedencia. Para apoyar el proceso de inscripción contaremos con más de 600 corresponsales que presentarán por todo el mundo candidatos al premio, y con más de 50 Plataformas Asociadas, también de todo el planeta, que actuarán de embajadoras del Future Generation Art Prize para animar a creadores de sus respectivas áreas geográficas a inscribirse.

Arte Prize
FUTURE GENERATION ART PRIZE
¿Es un ciclo?
Desactivado

El lugar sin límites es un proyecto comisariado por Carlos Marquerie y Emilio Tomé

Un proyecto del Centro Dramático Nacional con la colaboración de Teatro Pradillo y el apoyo del Centro de Arte Dos de Mayo

La performance Cuarto de hora de cultura metafísica es la presentación de un entrenamiento físico creado a partir del poema homónimo del poeta rumano Ghérasim Luca. El objetivo es situar, sin dramatismo, las nociones metafísicas contenidas en el poema (vida, muerte, vacío, angustias , ideas, escalofríos) a través de la repetición de ejercicios físicos y sonoros. El poeta aporta lo «meta» y los performers aportan lo «físico».

Esta performance es la primera pieza de una colección más amplia del proyecto La Conquista de lo Inútil, donde se trata de insistir sobre lo que normalmente no se considera como importante, eficaz o productivo. https://vimeo.com/user12478543/

Oscar Gómez Mata nace en San Sebastián, y vive y trabaja en Ginebra. Actor, director y también autor y escenógrafo, empieza sus actividades teatrales en España donde, en 1987, es cofundador de la Compañía Legaleón-T, con la cual crea espectáculos hasta el 1996. En Ginebra en 1997, funda la Compañía L’Alakran por la cual fi rma la dirección, la concepción, la dramaturgia o los textos de varios espectáculos.

Entrada libre hasta completar aforo

La performance forma parte de El Lugar Sin Límites, un proyecto que una reflexión abierta sobre dos ideas comunes: la idea de casa y la idea de relato. Puestas en tensión con el espacio de la escena, se pretende hacerlas chocar, buscando sonidos, chispas y encuentros inesperados. Para ello se ha invitado a creadores que puedan aportar voces, cuerpos y experiencias a esta reflexión en marcha.

Este año se propone observar la construcción de un lugar que habitar, donde sentarse, mirar, hablar y escuchar. Ser capaces de hacer casa juntos, de vincularnos a través de un territorio que decidimos común, de construir un espacio para el encuentro y, además, creer todavía en la posibilidad de seguir contándonos unos a otros.

La programación estará acompañada de lugares para la reflexión y el acercamiento entre los artistas y de éstos con el público.

Tipo de actividad
Fechas
5 OCT 2016
Temas
Entradilla

La performance Cuarto de hora de cultura metafísica es la presentación de un entrenamiento físico creado a partir del poema homónimo del poeta rumano Ghérasim Luca. El objetivo es situar, sin dramatismo, las nociones metafísicas contenidas en el poema (vida, muerte, vacío, angustias , ideas, escalofríos) a través de la repetición de ejercicios físicos y sonoros. El poeta aporta lo «meta» y los performers aportan lo «físico».

Subtítulo
CUARTO DE HORA DE CULTURA METAFÍSICA. ÓSCAR GÓMEZ MATA — L ́ALAKRÁN
Sin limites
EL LUGAR SIN LÍMITES
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:30 H
Audiovisuales con descripción
El lugar sin límites 2016

LAS ACTRICES SIEMPRE MIENTEN
Una propuesta escénica de El Pollo Campero, Comidas para llevar  
Con Gloria March y Cris Celada

Las actrices siempre mienten es una investigación escénica que parte del estereotipo y los tópicos asociados al universo de la actriz (¿qué sabe hacer una actriz por el hecho de serlo?), para utilizarlo como excusa, trascenderlo y hablar de los temas que nos interesan como creadoras y como individuas (oficio, género, precariedad). «Todos los castings, pruebas, cursos, talleres que hemos hecho a lo largo de nuestra vida con el objetivo de ser actrices solventes no nos han servido para eso, cierto es, pero con todo ello hemos construido esta pieza de teatro contemporáneo».

El Pollo Campero, Comidas para llevar nace en marzo de 2012 y estrena su primera pieza, Sekvantaro. Piezas correspondientes de duración relativa en las que las actrices intentarán no hacer teatro en el marco del festival internacional de nuevos investigadores escénicos V CENIT (TNT-Atalaya), donde reciben el premio al mejor espectáculo. Reciben el premio a la mejor dirección en el ACT Festival y el premio al mejor espectáculo revelación en los II Premios Andaluces de Teatro. En el CA2M presentarán su nueva pieza, Las actrices siempre mienten.

Tipo de actividad
Fechas
25 MARZO
Temas
Entradilla

Las actrices siempre mienten es una investigación escénica que parte del estereotipo y los tópicos asociados al universo de la actriz (¿qué sabe hacer una actriz por el hecho de serlo?), para utilizarlo como excusa, trascenderlo y hablar de los temas que nos interesan como creadoras y como individuas (oficio, género, precariedad). 

Teatros
NOCHE DE LOS TEATROS
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:30 H

Los días 23 y 24 de septiembre la ciudad de Móstoles organizará el II Foro de la Cultura. Se trata de un encuentro abierto al debate con el que se pretende favorecer la elaboración de propuestas e iniciativas de acción cultural, así como la participación de grupos y entidades que, día a día crean, producen y colaboran en el quehacer cultural de la ciudad.

El Foro se convierte, un año más, en punto de encuentro cultural con la participación de diferentes actores culturales de la ciudad que llevarán a cabo talleres, debates y actuaciones y cuyos escenarios serán la calle y los centros culturales, entre ellos, el CA2M.

Tipo de actividad
Fechas
23 y 24 SEPTIEMBRE
Temas
Entradilla

Los días 23 y 24 de septiembre la ciudad de Móstoles organizará el II Foro de la Cultura. Se trata de un encuentro abierto al debate con el que se pretende favorecer la elaboración de propuestas e iniciativas de acción cultural, así como la participación de grupos y entidades que, día a día crean, producen y colaboran en el quehacer cultural de la ciudad.

Foro Cultura
FORO DE LA CULTURA 2017
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de

Mophradat se ha asociado con diversas organizaciones internacionales para ofrecer a profesionales del arte contemporáneo del mundo árabe la oportunidad de participar en residencias, entre ellas el CA2M. El programa Art Fellows es una iniciativa de Mophradat, de quien recibe el apoyo. Mophradat es una asociación sin ánimo de lucro dedicada al arte contemporáneo, con sede en Bruselas, que crea oportunidades para la reflexión, producción y compartición entre artistas contemporáneos procedentes del mundo árabe y colegas de cualquier otro lugar del mundo.

Art Fellows es un proyecto paneuropeo, del que forman parte las siguientes organizaciones: Beursschouwburg de Bruselas, CCA: Center for Contemporary Arts de Glasgow, WIELS | Contemporary Art Centre de Bruselas y Münchner Kammerspiele de Múnich y  CA2M.

El programa de becas artísticas de Mophradat consiste en un programa de formación para jóvenes artistas, comisarios y directores, productores y administradores artísticos árabes en instituciones artísticas europeas. El objetivo es ayudarles a desarrollar sus conocimientos, capacidades y redes profesionales.El programa de formación retribuida será de doce semanas a tiempo parcial para profesionales del arte de origen árabe, residentes en Madrid.

El becario seleccionado deberá haber residido en una de las ciudades donde se lleva a cabo el programa como mínimo durante un año, y ser miembro de la diáspora árabe (se anima a inmigrantes y refugiados a solicitar la beca). Los honorarios que recibirá durante el programa será de 1.800 € y correrán a cargo de Mophradat.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

  • Los candidatos deberán contar con al menos tres años de experiencia en el campo de las artes contemporáneas (todas las disciplinas son bienvenidas).
  • Los candidatos deberán hablar castellano y poseer habilidades informáticas básicas.
  • Los candidatos deberán haber residido al menos un año en la ciudad del programa.
  • Los candidatos deberán proceder del mundo árabe o ser de origen árabe reciente.
  • Los candidatos deberán mostrarse dispuestos a comprometerse plenamente con el programa, que dará comienzo el 15 de enero de 2018.
  • Se dará preferencia a candidatos que posean una licenciatura en una disciplina artística o un campo cultural relacionado.
  • No se aceptarán solicitudes de estudiantes de grado.

PROCESO

Las solicitudes deberán presentarse en castellano e incluir:

Currículum: relación de todos los antecedentes formativos y profesionales, incluyendo el nombre y apellidos, dirección del domicilio, número de teléfono, email, fecha y lugar de nacimiento y nacionalidad.

Carta de presentación: con un máximo de 500 palabras, descripción de experiencia de trabajo en el ámbito de las artes y explicación de las habilidades y conocimientos que se aspira a desarrollar durante el período de formación.

La documentación se enviará al correo electrónico recepcion.ca2m@madrid.org antes del 24 de noviembre de 2017.

La organización anfitriona notificará a los candidatos su selección con anterioridad al 8 de diciembre de 2017.

Al final del programa los becarios presentarán a la organización anfitriona y a Mophradat un informe detallando de lo que creen haber aprendido y logrado, y cualquier tipo de mejora que, en su opinión, podría beneficiar al programa.

Tipo de actividad
Fechas
CONVOCATORIA ABIERTA HASTA 24 NOVIEMBRE 2017
Temas
Entradilla

Mophradat se ha asociado con diversas organizaciones internacionales para ofrecer a profesionales del arte contemporáneo del mundo árabe la oportunidad de participar en residencias, entre ellas el CA2M. El programa Art Fellows es una iniciativa de Mophradat, de quien recibe el apoyo. Mophradat es una asociación sin ánimo de lucro dedicada al arte contemporáneo, con sede en Bruselas, que crea oportunidades para la reflexión, producción y compartición entre artistas contemporáneos procedentes del mundo árabe y colegas de cualquier otro lugar del mundo.

Mophradat
PROGRAMA ART FELLOWS DE MOPHRADAT
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Cómo podemos definirnos a nosotros mismos a través de la restricción de los conceptos tradicionales de género? Abrumados por sus miedos, hombres y mujeres chocan en un desesperado intento de validar su propia existencia. Sus excesos los llevan al camino de la ruina, guiados por su desesperado deseo de sentir algo, de sentirse vivos. Un reflejo poético de la psique humana, Complexe des genres explora la búsqueda de uno mismo a través de las relaciones. La duda se avecina y la búsqueda fría y obsesiva de la perfección es omnipresente, pero aun así, hay esperanza. Como justos seres pensantes, hombres y mujeres pueden experimentar el crecimiento, la aceptación y el amor. Una coreografía física y acrobática imbuida de notable poesía visual.

 

FICHA TÉCNICA

Idea original y coreografía Virginie Brunelle. 

Diseño de iluminación Alexandre Pilon-Guay.
Director técnico y director de escena Julien Veronneau.
Música grabada W. A. Mozart, F. Schubert, F. Chopin, L. van Beethoven, Max Richter, Phillip Glass y Peter Broderick.
Diseño gráfico y fotografía Marie Philibert-Dubois.
Producción Compagnie Virginie Brunelle.

Tipo de actividad
Fechas
7 DICIEMBRE 13:00 H.
Temas
Entradilla

¿Cómo podemos definirnos a nosotros mismos a través de la restricción de los conceptos tradicionales de género? Abrumados por sus miedos, hombres y mujeres chocan en un desesperado intento de validar su propia existencia. 

Complexe
COMPLEXE DES GENRES
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20 MINUTOS

Marlene Monteiro Freitas comenzó a bailar por influencia de la cultura de Cabo Verde, su país de nacimiento, y de ahí proviene el título de esta obra. «Guintche» es el nombre de un pájaro, pero también se refiere a la mujer prostituida o a una persona que salta de una cosa a otra sin seguir una lógica aparente. Así es la pieza que nos presenta Monteiro, una cuestión de impurezas.

En Guintche todo sucede en la parte alta y en la parte baja del cuerpo. De la cadera a los pies el cuerpo se entrega a una mecánica repetitiva del contoneo. A la altura de la cara sucede una frenética sucesión de muecas desligadas de cualquier emoción psicológica. Son movimientos que producen un estado de trance visual, porque Marlene baila con todo, desde los músculos a los dientes, desde lo visible a lo invisible.

Lo que se pone en juego en esta obra no puede reducirse ni al teatro ni a la danza, ni siquiera a la performance. Se sitúa en el territorio de lo que cada uno ve con la imaginación.

El miércoles 17 tras finalizar la función habrá una conversación entre Marlene Monteiro Freitas y Manuel Segade (director del CA2M).

Lugar: Sala Negra de Teatros del Canal

Tipo de actividad
Fechas
17 Y 18 ENERO
Temas
Entradilla

Marlene Monteiro Freitas comenzó a bailar por influencia de la cultura de Cabo Verde, su país de nacimiento, y de ahí proviene el título de esta obra. «Guintche» es el nombre de un pájaro, pero también se refiere a la mujer prostituida o a una persona que salta de una cosa a otra sin seguir una lógica aparente. Así es la pieza que nos presenta Monteiro, una cuestión de impurezas.

Monteiro
MARLENE MONTEIRO EN TEATROS DEL CANAL
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
19:00 H.

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. La oscuridad agudiza otras formas de percepción, que ya no atienden tanto a lo visual, sino a sonidos, atmósferas y texturas. Más aún, si el día ha sido tradicionalmente marcado como el espacio productivo, la noche es un territorio no-productivo, somnoliento y hedonista. Es un lugar donde se ensayan nuevas sociabilidades y corrientes afectivas, un espacio de celebración y de reivindicación política a través del gozo y el baile.

Y que, en tanto que territorio, se inscribe en una genealogía, una memoria y unas tradiciones propias. Estudios de la Noche es una velada que se propone investigar e invocar colectivamente las potencialidades políticas, sociales, afectivas y estéticas de la noche y la nocturnidad. Por eso, queremos preguntarnos cuáles son los modos de atención y las economías afectivas propias de la noche, qué bailes políticos y coreografías sociales ensayan; qué lenguajes y qué modos de percepción y transmisión posibilitan, así como los territorios nocturnos que se trazan; qué rasgos espaciales presentan y bajo qué códigos operan ¿Cómo aprehender estos conocimientos informales que se dan en la noche? ¿Cómo puede transformar nuestras metodologías y posiciones? ¿Cómo imaginar unos Estudios de la Noche?

La propuesta para una Noche de los Teatros 2018 dedicada a los jóvenes, surge en continuidad con el tema de la segunda temporada de escuelita, Coreografías Sociales, y en respuesta a la larga historia y creciente reivindicación de la noche madrileña como un espacio de reinvención social. Pero también, es una referencia al club nocturno La Escuelita, un lugar histórico de la comunidad queer afro-latina de Nueva York que cerró hace dos años, y de la que este programa, al tomar de él su nombre, se siente deudor.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADO 7 ABRIL
Temas
Entradilla

La noche es un tiempo de potencias, un tiempo en que los contornos evidentes durante el día se desdibujan, para dejar paso a nuevas composiciones nocturnas de límites imprecisos. 

Estudios de la noche
ESTUDIOS DE LA NOCHE
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 — 23:00

En relación con la exposición Elements of Vogue. Un Caso de Estudio de Performance Radical se presenta la reciente publicación del artista Lyle Ashton Harris, sobre la pieza Ekhtachrome Archives, (New York Mix), 2017. Se trata de una videoinstalación adquirida el año pasado por el Withney Museum de NY que presenta más de 2000 imágenes producidas a lo largo de los 80 y principios de los 90 y que constituyen un documento sociológico, racial, queer y de historia cultural fundamental para completar un relato polifónico de su tiempo. La publicación, editada por la prestigiosa Aperture, recoge este trabajo completo.

El trabajo fotográfico de Lyle Ashton Harris (Nueva York, 1965) fue emblemático de las Guerras Culturales de comienzos de los años 90, cuando utilizaba recursos de puesta en escena para poner en situación crítica los estereotipos de género en las representaciones racializadas estadounidenses. Su Ektachrome Archive es una instalación realizada a partir de su archivo personal, de su “álbum de familia”, entre 1986 y 1996. En esa época crucial de la llamada globalización, desde el comienzo de la crisis del sida a la formación de Queer Nations, Lyle pudo fotografiar la intimidad de sus amigos que luego se convertirían en personajes fundamentales de la cultura mundial: cineastas como Isaac Julien, John Akomfrah o Marlon T. Riggs; artistas como Nan Goldin, Catherine Opie o Glenn Ligon; poetas como Essex Hemphill; críticas culturales como bell hooks; comisarios como Klaus Biesenbach… junto a las suyas discurren otras imágenes de amantes, novios, autorretratos, paisajes, dormitorios o discotecas ya desaparecidas con un ritmo establecido por la música de un popurrí del Nightclubbing de Grace Jones.

Tipo de actividad
Fechas
16 DE MARZO.
Temas
Entradilla

En relación con la exposición Elements of Vogue. Un Caso de Estudio de Performance Radical se presenta la reciente publicación del artista Lyle Ashton Harris, sobre la pieza Ekhtachrome Archives, (New York Mix), 2017. 

Subtítulo
EKTACHROME ARCHIVES
MrLamarx
PRESENTACIÓN LIBRO LYLE ASHTON HARRIS.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
20:00