MÁS ALLÁ SE CAE EL MAR

UNIVERSIDAD POPULAR
Más allá

Crédito: Ediciones Menguantes

Dirigido por: José Luis González Macías y Lía Peinador 

«Se buscan valientes para un viaje peligroso. Paga reducida. Frío intenso. Largos meses en la más completa oscuridad. Peligro constante. Es dudoso que puedan regresar a salvo. En caso de éxito, recibirán honores y reconocimiento». Con esta cruda pero honesta invitación atribuida al explorador Ernest Shackleton para reclutar a la tripulación de su legendaria expedición a la Antártida damos inicio a nuestro viaje hacia un destino impreciso.

La literatura, la curiosidad y la emoción serán el equipaje en esta travesía. Abrazaremos la deriva y el fracaso. Haremos de la incertidumbre nuestra aliada porque, aceptémoslo, no podemos hacer absolutamente nada ante sus desplantes o caprichos. Nos camuflaremos en la delgada línea de los límites y cruzaremos, sin dirección, fronteras imaginarias. Caminaremos a la sombra de los umbrales. Mantendremos nuestros sentidos alerta. Rastrearemos todo tipo de huellas. Buscaremos los fotogramas en blanco. Nos inventaremos el más allá y seremos felices en el despropósito.

En este Curso de la Universidad Popular, convertidos en arqueólogos de lo cotidiano y en aventureros de lo infraordinario, pondremos rumbo hacia ese lugar desconocido donde más allá se cae el mar

Lía Peinador es editora, traductora y responsable de Ediciones Menguantes (menguantes.com). Ha impartido varios talleres de sonido y de edición independiente.

José Luis González Macías es escritor, diseñador, editor y aficionado a los mapas desde pequeño. Su libro Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo, traducido a más de 15 idiomas, recibió el Premio Nacional al Libro Mejor Editado en 2021.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según la propuesta de cada sesión.

PROGRAMA

23 abril       EL POLO INACCESIBLE / Lía Peinador y González Macías

30 abril       “MORIR DEBE SER UNA AVENTURA INCREÍBLE”: INVENTAR EL MÁS ALLÁ / Sabina Urraca

7 mayo        UN FOTOGRAMA EN BLANCO / Raúl Alaejos e Hilo Moreno

14 mayo      LÍMITES / Paula Ducay e Inés García (Punzadas Sonoras)

21 mayo      Oficina Paralela y Transitoria de Objetos Perdidos (OPTOP) / Carolina Arabia

 

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 4 de las sesiones.

El Polo inaccesible
Crédito: Ediciones Menguantes

EL POLO INACCESIBLE

Fecha: 23 abril.
Horario: Salida de Móstoles a las 16.30 h, regreso a Móstoles a las 20.30 h.
Duración: 4 horas. Viaje de ida: 60 minutos. Viaje de vuelta: 60 minutos. 72 km.
Lugar: Noblejas, Toledo (salida desde el Museo CA2M)
Inscripción: A través de formulario a partir del 9 de abril a las 11h.

Un mirador imaginario desde el que intuir el comienzo y el final del horizonte. Un punto equidistante de todos los mares conocidos. Un espacio tan remoto como anodino. Un paisaje donde quizás, y solo quizás, nunca ocurre nada… Llegar a un Polo inaccesible no es tarea fácil, hay que ayudarse tanto de cartografía poética y como de la tecnología de orientación más actual. Pero, y si logramos encontrarlo… ¿Qué hacer allí? ¿Cómo explorar un lugar inexplicable? Guiados por el libro Ejercicios de observación del antropólogo Nicolas Nova, nos adentraremos en lo que George Perec denominó “infraordinario” y pondremos en práctica una habilidad casi perdida, la de prestar atención a aquello que nos rodea. A través de una serie de ejercicios reduciremos la velocidad, agudizaremos todos nuestros sentidos y organizaremos nuestros hallazgos para, finalmente, traspasar en una huidiza frontera: la de los lugares que no existen.

Material que debes traer para participar en esta sesión:

  • Libreta
  • Cámara o teléfono
  • Lápices y rotuladores
  • Grabadora o aplicación para registros de audio rápidos
  • Bolsa de recolección
  • Prismáticos (opcional)
  • Lupa (opcional)
Morir debe ser
Crédito: Ediciones Menguantes

"MORIR DEBE SER UNA AVENTURA INCREÍBLE”: INVENTAR EL MÁS ALLÁ

Fecha: 30 mayo.
Horario: mañana y tarde. De 11 a 14:00 h. Taller en Museo CA2M. De 15:30 a 18:00 h. Actividad en el cementerio.
Duración: 3 horas por la mañana, 2 horas y media por la tarde.
Lugar: Museo CA2M (mañana) y Antiguo Cementerio Parroquial de Móstoles (tarde)
Inscripción: A través de formulario a partir del 23 de abril a las 18:30h.
Aforo máximo 20 personas.

Peter Pan no era del todo como otros niños; pero esta vez tuvo miedo. Un temblor le recorrió la espalda, como un escalofrío sobre el mar. Pero en el mar un escalofrío sigue a otro, hasta que hay cientos de ellos. Peter tan sólo sintió uno. En seguida se volvió a poner de pie sobre la roca, con una sonrisa en la boca y un tambor que redoblaba dentro de su corazón. El tambor decía: "Morir ha de ser una aventura increíble".

Eso fue lo que sonó en el alma de Peter Pan mientras subía la marea y el islote en el que estaba se iba haciendo cada vez más y más pequeño. Herido por Garfio, no tenía fuerzas para volar. Y nosotros le tomamos la palabra para lanzarnos, en los espacios del museo primero, y en el cementerio de Móstoles después, a aventurar una idea de Más Allá: ¿Cómo será el paso a ese espacio ignoto, imposible de conocer desde aquí, pero posible de imaginar? ¿Qué tipo de fantasmas seremos? Lo único que no se aceptará en este taller será la nada absoluta, la muerte como fin total, porque se trata precisamente de penetrar en el Más Allá como excusa para ficcionar sobre lo desconocido. Esto no quiere decir que no se admita a los no creyentes en Algo-Más-Después-De, sino que estos tendrán que hacer más fuerza al ficcionar.

Guía la actividad:

Sabina Urraca (San Sebastián, 1984) Escritora y editora. Creció en Tenerife y vive en Madrid desde hace más de 20 años. Es autora de las novelas Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) ganadora del Premio Javier Morote, otorgado por el CEGAL, Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021), Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023), El celo (Alfaguara, 2024), escogido libro del año 2024 por El Cultural y Escribir antes (Comisura, 2025), publicado en la editorial argentina Bosque Energético bajo el título Diario de novela. Ha colaborado en medios como El País, El Cultural o Zenda. Ha sido la editora residente del sello Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2020 recibió la beca del MFA in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA.

Fotograma en Blanco
Crédito: "Casi", Raúl Alaejos.

UN FOTOGRAMA EN BLANCO. LOS LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN.

Fecha: 7 mayo.
Horario: de tarde, 16:30 h. salida desde Móstoles. 19:30 h. regreso a Móstoles. Duración: 3 horas.
Viaje de ida: 30 minutos. Viaje de vuelta: 30 minutos.
Lugar: Coslada (Salida en bus desde el Museo CA2M)
Con inscripción previa a través de formulario a partir del 30 de abril a las 18:30h.

Alcanzar el Polo Norte es llegar a un lugar en blanco. Evidenciar esta hazaña pasa por fotografiarla o filmarla. La veladura de una película es un fotograma en blanco. Clavar una bandera en el Polo Norte geográfico es marcar un punto en una placa de hielo a la deriva. La adicción de imágenes es un fotograma en blanco. Un punto que se mueve a la deriva, y que ya no es el Polo Norte, es un fotograma en blanco. La nada podría ser un fotograma en blanco, y la ceguera de nieve por exceso de luz es un fotograma en blanco.

Hilo Moreno y Raúl Alaejos, explorador y cineasta, tienen algo en común: la necesidad de registrar la realidad. El primero lo hace para documentar sus hazañas; el segundo, para construir nuevas narrativas. Ambos se sienten atraídos por los límites: los del planeta, los de la representación y también los del ser humano. Les interesan la sinrazón, el despropósito, el humor, el agotamiento, lo absurdo, así como el fracaso y su puesta en escena.

En esta pequeña expedición visitaremos las imponentes esculturas huecas de bronce que representan a célebres exploradores, ubicadas en Coslada. Podría ser una forma divertida de acercarnos a esa necesidad tan humana de señalizar, registrar, trascender y perpetuarnos.

Utilizando un protocolo propio de las expediciones polares, se realiza un paseo exploratorio y observacional por el Barrio del Puerto de Coslada, acompañados por material de cine y de literatura polar, y conducidos por experiencias de nuestros guías, realizaremos lecturas de textos, acciones simbólicas, rituales improbables y juegos de observación para adentrarnos en una experiencia lúdica e inspiracional.

Guían la actividad:

Raúl Alaejos es artista visual y realizador. Trabaja en el ámbito del ensayo fílmico y la no ficción. En 2015, fundó la productora Serrin.tv, enfocada en lenguajes híbridos de comunicación y artes visuales y forma parte de la compañía escénica Serrucho.org

Recibió la Beca Leonardo de la Fundación BBVA para su proyecto "Debajo del Polo Norte". Tiene dos piezas “polares” en su filmografía: Elegy for the Arctic (2016), grabada para Greenpeace junto al pianista Ludovico Einaudi en el archipiélago noruego de Svalbard, y Objeto de estudio (2024), un docu-ensayo sobre el colonialismo científico, la instrumentalización del paisaje glaciar, el mito del buen salvaje y la otredad cultural. raulalaejos.com

Hilo Moreno ha trabajado durante toda su vida profesional en las regiones polares, tanto en el Ártico como en la Antártida, asistiendo a proyectos de diverso tipo. En el 2008 comienza a trabajar en la base antártica española Juan Carlos I donde acompaña a los investigadores en sus estudios. Desde el 2016 forma parte del Proyecto Trineo de Viento desarrollando un vehículo cero emisiones que viaja por los casquetes polares haciendo ciencia limpia. Cuando está en latitudes más cálidas se dedica a la formación y a la divulgación de la exploración y ciencia en los confines del mundo. hilomoreno.es

Límites
Crédito: Ediciones Menguantes.

Límites

Fecha: 14 mayo
Horario: 16:30 h a 19:30 h
Duración: 2 horas
Lugar: Museo CA2M
Con inscripción previa a través de formulario a partir del 30 de abril a las 18:30h.

¿Qué es un límite? El borde de la carretera que atravesamos, la puerta de nuestra casa, el fin de la ciudad, la periferia, ese tiempo que termina, el umbral que separa la realidad de la ficción… Partiendo de esta pregunta y sus infinitas respuestas, exploraremos este concepto a través de lecturas, textos, ideas filosóficas, inquietudes cotidianas y todo lo que surja en el intercambio de una conversación.

Este diálogo, que será grabado y se convertirá en un podcast, nos servirá para cuestionar los límites de este formato sonoro. ¿Por qué estamos siempre tan atados a una concepción lineal del tiempo donde las cosas tienen necesariamente un inicio, un nudo y un final? ¿No pueden estas fases darse la vuelta, mezclarse o transformarse? ¿Cómo podemos invertir los roles del hablante que dicta y el oyente que escucha? ¿Dónde ponemos el límite de lo sonoro? ¿Cuántas posibilidades nos abre este formato? ¿A dónde nos llevará nuestra conversación?

Guían la actividad:

Paula Ducay e Inés García son fundadoras del proyecto Punzadas, en el que organizan diversas actividades culturales y dirigen el podcast cultural Punzadas Sonoras. Han colaborado con diversos medios como la Cadena Ser, Diario.es y Carne Cruda. A partir de su formación filosófica reflexionan sobre temas que consideran relevantes de manera fresca y rigurosa sirviéndose de diversas referencias filosóficas y literarias. 

 

Objetos perdidos
Crédito: Ediciones Menguantes

OFICINA PARALELA Y TRANSITORIA DE OBJETOS PERDIDOS (OPTOP)

Fecha: 21 mayo
Horario: tarde de 16:30 a 19:00 h
Duración: 2 horas y media
Lugar: Museo CA2M
Con inscripción previa a través de formulario a partir del 30 de abril a las 18:30h

Todas las ciudades guardan dentro de sí lugares invisibles al ojo público, islas que contienen sus propios paisajes, leyes, habitantes e historias. Uno de ellos es la Oficina de Objetos Perdidos, en cuyos registros aparecen catalogadas colecciones que hablan de nosotros: abanicos, alfombras, espejos, telescopios, ukeleles y otros cientos de enseres, reunidos allí por azar. 

¿Cuál es la historia de cada uno de esos objetos? ¿Cómo es el lugar que los aloja? ¿Quiénes son los agentes invisibles que se dedican a esta labor de búsqueda y recuperación? ¿Es posible imaginar la vida de una ciudad y sus habitantes a través de las cosas que dejaron a su paso?

En esta sesión crearemos una Oficina Paralela y Transitoria de Objetos Perdidos. Nos convertiremos en trabajadores de este lugar. Exploraremos los límites del mundo conocido a partir de sus resquicios. Prenderemos una antorcha en sus dominios extraviados.

Los participantes deberán traer de sus casas objetos; pueden ser de uso cotidiano o extraordinario, nuevos o antiguos, reales o inventados. Estos pasarán a formar parte de la colección de OPTOP.

Guía la actividad:

Carolina Arabia (casi) nace a orillas de un río llamado Caraguatá, en el Delta del Paraná, en Argentina. Tal vez por eso le gustan los árboles de magnolias, las gallinetas, las casas de palafitos, los bosques inundados y la palabra «sudestada». Dio clases durante muchos años en un taller literario para niños ubicado en el barrio con más árboles de Buenos Aires. Vivió en Colombia y ahora lo hace en España, donde también da clases. Ganó la beca Finestres de Ensayo 2022. De cantos y animales (Menguantes, 2024) es su primer libro.

Compartir
Tipo de actividad
Universidad Popular
Dirigido a
Cualquier persona interesada
Duración
De 18:30 a 20:30
Fechas
MIÉRCOLES 23 Y 30 ABRIL, 7, 14 Y 21 MAYO
EL POLO INACCESIBLE
Fecha del Evento
-
"MORIR DEBE SER UNA AVENTURA INCREÍBLE”: INVENTAR EL MÁS ALLÁ
Fecha del Evento
-
-
UN FOTOGRAMA EN BLANCO. LOS LÍMITES DE LA REPRESENTACIÓN.
Fecha del Evento
-
Límites
Fecha del Evento
-
OFICINA PARALELA Y TRANSITORIA DE OBJETOS PERDIDOS (OPTOP)
Fecha del Evento
-
Acceso
Inscripción gratuita
Más información y contacto