
DOROPAEDIA#7 RADIO
Con temas inéditos de Astrud, Joe Crepúsculo, La Bien Querida, Manos de Topo y Estraperlo.

DOROPAEDIA#6 EXTRARRADIO
Con los conciertos de Margarita y Cohete. Mesa redonda con Emmanuel Rodríguez, editor e investigador del Observatorio Metropolitano, y Carlos Fernandez Liria, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, y Jaime Palomera, antropólogo especialista en los conflictos acaecidos en los extrarradios de París.

DOROPAEDIA#8 PROCOMÚN
Este número versó en torno al procomún (traducción al castellano del concepto jurídico-filosófico anglosajón commons), concepto que designa todos aquellos bienes cuya propiedad no se encuentra en manos privadas. El procomún legisla y determina todos aquellos bienes que pueden ser libremente utilizados por todos los miembros de comunidades dadas. Pueden ser parte del procomún tanto entes tangibles (bosques, plazas…) como bienes intangibles (composiciones musicales, diseños…), entes sociales (democracia), naturales (fondos marinos) o culturales (idiomas), siempre y cuando la gestión de los mismos sea pública y colectiva.

DOROPAEDIA#10 SILENCIO
El silencio es un concepto polisémico que puede servir para describir distintas situaciones en distintos contextos. La idea de silencio abarca desde la literal ausencia de sonido a la simbólica, en la que pueden intervenir imágenes poéticas, teorías y análisis históricos sobre fenómenos sociales, procesos espirituales o pactos personales. El silencio puede ser un recurso comunicativo o una puntuación musical, pero ¿qué sucede cuando el silencio sobreviene de una sociedad en conflicto?

Celebra5
El CA2M cumplió años y lo celebró el 2 de mayo en una jornada de intensa actividad para todos. Además de la exposición conmemorativa de los 5 años de Colección CA2M, se disfrutaron de actividades para familias, jóvenes, danza en la calle y un concierto para cerrar el día.

La frase «Saber con quién se trata es la primera condición para que el trato sea posible» de Georg Simmel, nos sirvió como arranque para este grupo de lectura e inspira un debate acerca de los diferentes acuerdos, contratos y relaciones que acompañan y definen nuestra vida cotidiana. Los contratos, explícitos o latentes, configuran las diferentes formas de hacer, pero siempre bajo mínimas condiciones: la primera de ellas, entre quiénes se establece el pacto; la segunda, cómo se llega a él; y la tercera, qué contenidos trata.

A través de las Partytopias, de las estructuras frágiles, de las construcciones nómadas o de la revisión de algunas utopías y prácticas arquitectónicas, DESIERTO se sumerge en un campo de investigación que plantea el hedonismo y el disfrute como una parte esencial del proceso de la creación arquitectónica.

Desde la biblioteca del CA2M, se invitó a todos los escritores, teóricos, historiadores y artistas a compartir y experimentar la fascinación que la escritura artística promueve. Durante seis sesiones escribimos a partir de proyectos artísticos y conocimos las estrategias utilizadas por diferentes creadores.