Educación

Educación

Inscripción hasta el 1 de julio. El 3 de julio se confirmará la lista definitiva de admitidos.

 

La Casa es un proyecto grande, extenso, diverso, complejo y complicado lleno de ramificaciones, formatos y trabajos, que Aitana Cordero ha estado desarrollando en los últimos 3 años.

 

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

 

La intimidad de tocar un espacio y dejar que un espacio te toque.  El arte de la demolición, la coreografía del cimentar, el movimiento del pájaro haciendo su propio nido, la solidez de las ruinas, la destrucción como un ritual constructivo.
 

En este taller o encuentro se propone un entrenamiento corporal sobre la idea de construir y habitar juntos. Estas prácticas las relacionaremos con nuestra experiencia en el aula o en los espacios educativos y aprendizaje no solo pensando en el qué sino también en el cómo.
 

Se jugará con conceptos como la fisicalidad del construir, la creación de espacios, lo habitable, el hogar, la colaboración, lo íntimo, el cansancio, la repetición y el cocinar.
 

Tocando, oliendo, moviendo, estudiando, cuestionando, actualizándose,
edificaremos y demoleremos ideas, espacios, como una práctica para estar juntos, como una manera de reciclar cierta esperanza y crear un sentido nuevo de lo que podría ser habitable.
 

Nos preguntaremos

¿Qué espacios alternativos pueden emerger de la confrontación de deseos comunes y de la acción de construir y romperse?
¿Dónde estará entonces el confort, la raíz, la intimidad, el compartir?
¿Y si enraizarse es una actividad tridimensional y en movimiento?
¿Y si nuestros fluidos son capaces de unir ladrillos
que después serán paredes
que después serán habitaciones
que después serán edificios
que después serán calles
que después serán barrios
que después serán ciudades
que después serán países
continentes
mundos
universos
constelaciones....
 

En este taller andaremos, sudaremos, bailaremos, construiremos, destruiremos, inventaremos esquinas, rincones, caparazones y amuletos, saborearemos, habrá silencios, huecos, vacíos, cansancio y mucho objeto.
 

Aitana Cordero es coreógrafa, creadora, performer y pedagoga. (Desde 2000 desarrolla sus propios proyectos en forma de piezas, instalaciones, performances, coreografías, eventos, películas, videos, textos, propuestas culinarias y “cosas” que han sido presentados en diversas ciudades de Europa, América del Norte y Asia.
Desde 2001 compagina sus investigaciones y trabajos artísticos con una intensa labor docente en distintas escuelas privadas y Universidades y también realiza trabajos de dramaturgia y “compañía y observación” en procesos de otros coreógrafos o creadores. Sus universos aquí: www.aitanacordero.com  

 
Los años anteriores hicimos talleres de performance y educación con Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García,Aimar Pérez Galí y Luz Broto.

Fechas
9 - 12 JULIO 2018
Entradilla

La Casa es una búsqueda, un trato, una aventura, un desastre voluntario, una práctica que niega el “siempre nunca es posible”.

Subtítulo
JULIO 2018
Categoría cabecera
Taller de verano
TALLER DE VERANO DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:00 ̶ 14:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a cualquier persona interesada
 

Con La última letra es q, Cambiarse el nombre y Proyecto Q, este año hemos continuado nuestra andadura por la investigación y las pedagogías queer iniciada ya hace algunos años. Mucho han cambiado las cosas desde que empezamos con nuestro primer taller Pintarse las uñas: el ámbito educativo, el contexto social y cultural, las políticas y los movimientos sociales… Un momento de transformaciones que han hecho surgir nuevas dudas y desafíos a la hora de plantearnos un trabajo queer en la escuela.

Con Cambiarse el nombre este curso hemos seguido trabajando con el alumnado de secundaria y bachillerato cuestiones en torno a las narrativas de identidad de género y el concepto de normalidad desde una perspectiva feminista y queer. La última letra es q, taller para el profesorado, nos ha llevado a encontrarnos con diferentes docentes con lxs que imaginar colectivamente una escuela queer.

Por último, Proyecto Q, es un espacio on line de consulta donde encontrar o perderse entre materiales e información diversa en torno a lo queer que hemos creado con la idea de que sea un lugar vivo, provisional, inestable… 

En este encuentro abierto compartiremos estas experiencias con la intención de seguir pensando juntxs las posibilidades que la práctica queer tiene en su cruce con lo educativo.

Inscripción gratuita y más información en educacion.ca2m@madrid.org /912 760 227

 

Tipo de actividad
Fechas
Jueves 5 de julio
Temas
Entradilla

Con La última letra es q, Cambiarse el nombre y Proyecto Q, este año hemos continuado nuestra andadura por la investigación y las pedagogías queer iniciada ya hace algunos años.

Subtítulo
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Letra Q
ENCUENTRO Q 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 — 20:00

Dos sesiones de dos horas a concretar con el grupo

Grupo mínimo de 4 personas

r, s, t, u, v, w, x, y, z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q.

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…
 

Este año, queremos continuar los encuentros con el profesorado que iniciamos el curso pasado para seguir pensando desde la práctica nuevas formas de imaginar el aula, las asignaturas y los cuerpos. Para seguir alterando el orden que creímos natural e inamovible. Para seguir imaginando nuevas posiciones.
 

Profesorado de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad y educación no reglada
 

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre 

Fechas
Durante el curso escolar
Entradilla

Encontrarnos, escribir, hablar, leer un fragmento, una frase, una palabra, callar, levantarse e ir a la pizarra, dudar… pensar la escuela una vez, otra vez. Acordarse de aquella situación y compartirla. Buscar dónde se cruza lo queer con lo educativo. Mirar las normas, esas que nos construyen, hacer lo contrario…

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
Letra Q
LA ÚLTIMA LETRA ES Q. 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas en el Centro escolar y en el CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este comienzo de curso el museo se imaginará una exposición en la oscuridad. Querer parecer noche va a llenar las salas de ambigüedades y desfases para tentar el arte de los últimos 20 años de Madrid y alrededores. Proponemos a los grupos de secundaria y bachillerato pasear esta exposición intentando quedarse en esa luz medio encendida, sin ver del todo, sin ver nítidamente lo que nos rodea. En esta visita-taller queremos poner nuestros cuerpos delante de este Madrid fragmentado y desde la intuición, dejarnos llevar hacia ese querer parecer, hacia ese mundo de apariencias, ambiguo, y ver qué nos sucede, qué nos mueve, cómo nos afecta el no saber bien qué estamos viendo.

Javier Cruz, uno de los artistas que participan en la expo, nos va a ayudar a pensar estos recorridos. Le hemos pedido que nos cuente cómo es estar dentro de algunas piezas, que nos pasee de arriba a abajo a arriba, así cuando vengan los grupos de secundaria y bachillerato, podamos perdernos juntas.

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
19 OCTUBRE 2018 — 27 ENERO 2019
Temas
Entradilla

En este comienzo de curso el museo se imaginará una exposición en la oscuridad. Querer parecer noche va a llenar las salas de ambigüedades y desfases para tentar el arte de los últimos 20 años de Madrid y alrededores. Proponemos a los grupos de secundaria y bachillerato pasear esta exposición intentando quedarse en esa luz medio encendida, sin ver del todo, sin ver nítidamente lo que nos rodea.

Categoría cabecera
VISITA TALLER A LA EXPOSICIÓN QUERER PARECER NOCHE
VISITA TALLER A LA EXPOSICIÓN QUERER PARECER NOCHE
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30

Mientras Margaret Thatcher aprendía a agravar la voz para tener más poder, muchas otras peleaban por subir la suya para ganarse un lugar. Como hemos venido aprendiendo, todo es una construcción.

Partiendo del pensamiento feminista y queer, en este taller de dos sesiones testearemos una multiplicidad de identificaciones posibles y activaremos el cuerpo para pasar por la extrañeza y la experimentación de ser otras, nombrarnos otros, hablar con otras voces y perder la nuestra para dejar hablar a otres. Volveremos a pintarnos las uñas y dejarnos bigote, siempre pensando cuánto queer queremos ser.

Número de alumnxs: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
DURANTE TODO EL CURSO ESCOLAR
Temas
Entradilla

Partiendo del pensamiento feminista y queer, en este taller de dos sesiones testearemos una multiplicidad de identificaciones posibles y activaremos el cuerpo para pasar por la extrañeza y la experimentación de ser otras, nombrarnos otros, hablar con otras voces y perder la nuestra para dejar hablar a otres. Volveremos a pintarnos las uñas y dejarnos bigote, siempre pensando cuánto queer queremos ser.

Subtítulo
TALLER QUEER
Categoría cabecera
HABLAR CON OTRA VOZ
HABLAR CON OTRA VOZ.
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Horario: la primera sesión, de dos horas de duración, a concretar con el centro educativo. La segunda sesión de 11:00 a 13:30 en el CA2M

Se dice que desde la azotea del CA2M, a lo lejos, una de las antenas del tejado de la U.F.I.L. Pablo Neruda se eleva trazando una línea imaginaria que conecta los dos puntos. Esta línea es curva, da paseos, va y vuelve, es errónea y se hace lenta, lleva años recorriéndose. La hemos ido trazando con diferentes actividades, talleres y artistas.

El curso pasado, invitamos al colectivo de cineastas Terrorismo de autor a realizar con las alumnas una película colectiva en la que uno de los argumentos del guion tenía que ver con la idea del fin del mundo. Vimos cómo las posibilidades del relato de ficción son inagotables. Este curso queremos retomar esta idea; trabajar transformando la realidad, generando relatos alternativos, también curvos, erróneos, lentos. Recorridos que se desborden de lo normal.

Este cuatrimestre continuaremos yendo a la U.F.I.L. Pablo Neruda a hacer cosas juntas acompañados de Chico-Trópico, con quienes haremos sonar los barrotes de las ventanas y las verjas que nos separan de la calle para hacernos notar. Convertiremos los talleres de electricidad, peluquería y madera en estudios de grabación donde crearemos nuestras propias canciones al ritmo de las chispas, los secadores y los martillos. Nuestras voces se irán elevando poco a poco en este laboratorio donde cerraremos el curso con el volumen puesto al tope.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Se dice que desde la azotea del CA2M, a lo lejos, una de las antenas del tejado de la U.F.I.L. Pablo Neruda se eleva trazando una línea imaginaria que conecta los dos puntos. Esta línea es curva, da paseos, va y vuelve, es errónea y se hace lenta, lleva años recorriéndose. La hemos ido trazando con diferentes actividades, talleres y artistas. Este curso queremos retomar esta idea; trabajar transformando la realidad, generando relatos alternativos, también curvos, erróneos, lentos. Recorridos que se desborden de lo normal.

Subtítulo
COLABORACIÓN CON LA U.F.I.L. PABLO NERUDA
Categoría cabecera
el fin del mundo
EL FIN DEL MUNDO
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Un extraño fuego que parece incendiar el cielo, un lago en medio del desierto, un halo de luz que aparece sobre nuestra propia sombra...

Un año más, continuamos nuestra colaboración con el IES Europa. En este curso invitamos al artista Kiko Pérez a desarrollar un proyecto en colectivo junto con los alumnos del bachillerato de artes. Nos interesa partir de las estrategias del artista para convertir, durante tres días, el instituto en un laboratorio de la forma. Proponemos embarcar a los alumnos en un proceso basado en la prueba y error en donde investigar materiales y formas y desafiar las lógicas del arte tradicional para terminar pensando de qué manera estas formas podrían interactuar con el entorno. Nos interesa potenciar las capacidad de los alumnos para transformar su realidad y poner en cuestión lo establecido. Queremos construir un proyecto basado en la emoción que desborde los límites de las dos instituciones y llegue donde el conocimiento no llega.

Entendemos fundamental estrechar lazos con aquellos centros que mantienen programas de estudios artísticos. Por esta razón, hace cuatro años que comenzamos un proyecto de colaboración con el IES Europa. Un programa de talleres y encuentros con artistas dirigido a que alumnos puedan investigar con estrategias de la creación contemporánea.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Un año más, continuamos nuestra colaboración con el IES Europa. En este curso invitamos al artista Kiko Pérez a desarrollar un proyecto en colectivo junto con los alumnos del bachillerato de artes. Nos interesa partir de las estrategias del artista para convertir, durante tres días, el instituto en un laboratorio de la forma. Proponemos embarcar a los alumnos en un proceso basado en la prueba y error en donde investigar materiales y formas y desafiar las lógicas del arte tradicional para terminar pensando de qué manera estas formas podrían interactuar con el entorno.

Subtítulo
PROYECTO DE COLABORACIÓN CON EL BACHILLERATO DE ARTES DEL IES EUROPA
Categoría cabecera
colaboración IES Europa
Mueve montañas
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

23 y 25 octubre taller con Aitana Cordero

30 octubre y 6 noviembre taller con Nilo Gallego

8 y 13 noviembre Leonor Serrano Rivas

El equipo de Educación está trabajando con diferentes creadores y colectivos del panorama artístico estableciendo puentes y relaciones con entidades y proyectos educativos de la Comunidad de Madrid. En este caso, a través de la colaboración con la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil, queremos acercar tres prácticas creativas a personas que intervienen desde el tiempo libre educativo, a través de iniciativas sociales, entidades y municipios.

Con la práctica de la artista Aitana Cordero, los participantes pensarán la intimidad como danza, los movimientos que provoca conocer a otras personas. Durante el taller se pondrá en juego las relaciones sociales, la capacidad creativa de los afectos y se pensarán sus límites convirtiendo al grupo en una posible familia.

El músico Nilo Gallego partirá de la escucha activa como motor creativo. El silencio será el recurso esencial para llegar a lo desconocido, hasta provocar al estruendo.

Leonor Serrano se centrará en la exposición de arte contemporáneo que alberga el CA2M durante los meses del curso: Querer parecer noche. La artista, cuya obra estará expuesta en la muestra, trabajará con los recorridos expositivos y con las preguntas que las obras plantean a los públicos.

La acción formativa se plantea como un laboratorio de investigación en formas y recursos expresivos, que puedan abrir vías de aplicación en los contextos de las personas participantes.

Así que se practicará, se jugará y se analizarán los procesos que podremos establecer con grupos.

Tipo de actividad
Fechas
23, 25 Y 30 DE OCTUBRE / 6, 8 Y 13 DE NOVIEMBRE DE 2018
Temas
Entradilla

El equipo de Educación está trabajando con diferentes creadores y colectivos del panorama artístico estableciendo puentes y relaciones con entidades y proyectos educativos de la Comunidad de Madrid. En este caso, a través de la colaboración con la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil, queremos acercar tres prácticas creativas a personas que intervienen desde el tiempo libre educativo, a través de iniciativas sociales, entidades y municipios.

Subtítulo
RECURSOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO PARA TRABAJAR CON JÓVENES
Categoría cabecera
LO INVISIBLE, EL RUIDO, EL CUERPO
LO INVISIBLE, EL RUIDO, EL CUERPO
¿Es un ciclo?
Desactivado

Cuando sentimos mucho interés o entusiasmo por algo decimos que estamos locas por hacerlo. Este «volvernos locas» es también un lugar raro donde dejamos de ser las de siempre y hacer lo que nunca hacemos.

Para volvernos locas necesitamos muy poco: un cuerpo, unas ganas, imaginar cómo, qué, cuándo, un poco de escucharnos también. Salir a la calle juntas y correr, correr como locas. Volvernos locas en el insti, en la clase, en el museo. Locas de alegría, de gusto, de ganas de pasarlo bien. Volvernos locas para no acabar viviendo en la chifladura.

Taller de dos sesiones en el que, mediante la acción y la performance, pensaremos desde lo queer formas de ser/estar más allá de categorías binarias y de una definición estanca de identidad.

Horario: la primera sesión, de dos horas de duración, a concretar con el centro educativo. La segunda sesión de 11:00 a 13:30 en el CA2M.

Número de alumnos: máximo 30.

Tipo de actividad
Fechas
Durante todo el curso escolar
Temas
Entradilla

Taller de dos sesiones en el que, mediante la acción y la performance, pensaremos desde lo queer formas de ser/estar más allá de categorías binarias y de una definición estanca de identidad.

Subtítulo
TALLER QUEER
Categoría cabecera
hablarconotravox240
VOLVERNOS LOCAS
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este taller los grupos trabajarán la capacidad que tiene el arte de transformar el tiempo y el espacio. Durante las sesiones convertiremos el aula en una habitación y el museo en una casa. Los alumnos apagarán las luces, quitarán los pupitres y bailarán. En el museo visitarán los rincones más íntimos y construirán un refugio entre todos.

El año pasado, la artista escénica Aitana Cordero diseñó este taller en el que descubrimos lo difícil que es trabajar la intimidad en secundaria y, a su vez, lo importante que es hacerlo.

Horario: las dos primeras sesiones, de dos horas de duración, en el centro educativo. La tercera sesión en el CA2M en horario extenso, a convenir con el profesor.
 

Número de alumnos: máximo 30

Tipo de actividad
Fechas
Durante todo el curso escolar
Temas
Entradilla

En este taller los grupos trabajarán la capacidad que tiene el arte de transformar el tiempo y el espacio. Durante las sesiones convertiremos el aula en una habitación y el museo en una casa. Los alumnos apagarán las luces, quitarán los pupitres y bailarán. En el museo visitarán los rincones más íntimos y construirán un refugio entre todos.

Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE
Categoría cabecera
Hacerse_invisible_Foto_María_Eugenia_Serrano_Díezx240
HACERSE INVISIBLE / VIVIR EN CLASE / PARAR EL TIEMPO 2019
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado