Taller

Taller

¿Puede una abuela ser una bailarina profesional? ¿Podemos bailar en un museo? Si nos quedamos quietos, ¿estaremos bailando? Estas son algunas preguntas que marcan el rumbo de esta actividad extraescolar.

Empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

La actividad será impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente. Son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, una entidad que, a través de la danza, fomenta el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico.

Tipo de actividad
Fechas
OCTUBRE - MAYO
Entradilla

En este taller para niños de 6 a 12 años, empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
barrio
BAILAR EL BARRIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Durante los últimos años nos hemos acercado a la danza a través de Baile Impar, un taller para todo tipo de cuerpos, con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Gracias a ello, hemos aprendido a conectar con nuestro cuerpo y con el de los demás; hemos expandido nuestra creatividad al movernos y al probar danzas diversas y juguetonas. Ahora ha llegado el momento de dar un paso más, un Chassé en avant… ¡Ha llegado el momento de crear nuestra propia compañía de danza!

Estamos convencidas de las potencias maravillosas que albergan vuestras danzas y formas de experimentarlas. Por eso os invitamos a formar parte del Real Ballet del Museo CA2M, una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Una compañía “Real”: con sus historias, sus gestos y sus ritmos; personas reales, con sus deseos, sus dudas y sus formas únicas de bailar; vidas reales, que se mueven, se cruzan y son una comunidad.

Como compañía, queremos explorar formas de relacionarnos con todo lo que forma parte del Museo CA2M —exposiciones, actividades, personas, etc.— usando las Artes Vivas, distintos estilos y lenguajes del movimiento. Funcionamos como un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo. Usamos las Artes Vivas y los lenguajes del movimiento para crear vínculos, contar historias y cuidar memorias que no se pueden guardar en vitrinas. Queremos que el museo sea un lugar donde se cuide y se transmita el patrimonio intangible de la danza: sus gestos, sus saberes, sus formas de hacer.

La compañía se vincula con el ecosistema del museo, estableciendo diálogos con sus exposiciones, actividades y comunidades. A través de las Artes Vivas y los lenguajes coreográficos contemporáneos, se generan cruces entre disciplinas, contextos y personas, ampliando las posibilidades de lo que puede ser esta práctica.

Si tienes más de 16 años y ganas de formar parte de una comunidad que se encuentra en torno a las prácticas de la danza y la performatividad; con la mente abierta en relación con lo que puede, o puede no ser, la danza y el bailar; con el deseo de experimentar e investigar la riqueza del movimiento, bien sea en la calle o en un escenario, y que no tema mostrarse explorando cosas nuevas que no controla del todo… ¡El Real Ballet del Museo CA2M es tu compañía de danza!

FECHAS 2026

  • 17 y 31 de enero
  • 7 y 21 de febrero
  • 14 y 21 de marzo
  • 11 y 25 de abril
  • 9 y 23 de mayo
  • 13 y 20 de junio

Nota: No hace falta haber participado antes en Baile Impar para unirse. El grupo está abierto a cualquier persona que tenga ganas de formar parte de él.

 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas. Como toda gran compañía de danza, el Real Ballet del Museo CA2M invita puntualmente a coreógrafos y artistas para trabajar junto al elenco y este año contaremos con la presencia de Javier Vaquero. Oihana Altube, bailarina y artista, se sitúa en los márgenes de la Danza, las Artes Vivas y las prácticas psico-físicas (terapéuticas). Su trabajo aborda el bailar como potencia para la transformación vital y social, y hace uso de la danza académica occidental, las prácticas somáticas, la Danza Movimiento Terapia, la escritura, la coreografía expandida y las prácticas artísticas situadas como medio de acción.

Javier Vaquero es coreógrafa, gestora cultural y docente con una trayectoria internacional en danza contemporánea y creación transdisciplinar. Su trabajo explora el cuerpo como lugar de conocimiento, resonancia y relato, investigando las relaciones entre movimiento, lenguaje e identidad desde una perspectiva queer y situada.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS ALTERNOS
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Entradilla

Una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo.

Subtítulo
CON OIHANA ALTUBE Y JAVIER VAQUERO
Categoría cabecera
rEAL BALLET
REAL BALLET DEL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Miren Muñoz Vitoria, "El permiso" Rojo pandereta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 11:00 A 14:00

Salir a la calle para proponer prácticas que alteren el orden lógico de las cosas;  
pegar chicles en la entrada del museo hasta formar una escultura colectiva con las huellas de todos los estudiantes; izar una bandera propia en la fachada del museo, (aunque solo sea por un minuto); o inventar gamas de color con las que reconstruir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía.  

Estas son solo algunas de las experiencias que han vivido los estudiantes que visitan el Museo CA2M.  

Durante el curso escolar proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el museo en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo.  

Este año trabajaremos en torno a la exposición "Aguas Turbias" de Inês Zenha, la primera muestra individual institucional de la artista en España. Zenha explora la identidad queer, el deseo y la vulnerabilidad a través de instalaciones, pinturas y esculturas que invitan a repensar el cuerpo, la fluidez y las estructuras de poder.  

Desde este enfoque, hemos invitado a la artista Aicha Josefa Trinidad Gououi a diseñar junto con nosotras estrategias para activar los espacios expositivos y generar experiencias significativas con los estudiantes. El objetivo es establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los jóvenes, fomentando el pensamiento crítico y el debate sobre temas sociales y culturales actuales.  

¿Qué proponemos?  

  • Un encuentro desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias.  
  • Un espacio para imaginar otras formas de estar juntos.  
  • Una oportunidad para que el museo se transforme en laboratorio, en escenario, en refugio.  

Aicha Josefa Trinidad Gououi es investigadora y artista. Su trabajo explora cómo la escritura en primera persona y las experiencias vividas pueden convertirse en formas de conocimiento. 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Durante el curso escolar, proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el Museo CA2M en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo. Este año trabajaremos en torno a la exposición Aguas Turbias de Inês Zenha.

Categoría cabecera
Visita-taller
VISITA-TALLER A LA EXPOSICIÓN "AGUAS TURBIAS" DE INÊS ZENHA
Más información y contacto
Pie media

Inês Zenha, "The surrendered" (detalle), 2022. Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00- 13:30

En verano pasan muchas cosas que no parecen tan posibles a lo largo del año: conocer a gente nueva, comer más helados de los permitidos, salir a la calle hasta más tarde…El tiempo se estiiiiraaaa, como cuando pisas un chicle con un zapato. De pequeños, podíamos llegar a aburrirnos mucho, sobre todo quienes nos quedábamos en la ciudad. Hay horas en las que no se puede salir a la calle si no te quieres cocer como un huevo, y entonces, ahí empiezan las ideas más locas.
¿Y si juntamos el chocolate con la sobrasada?
Nosotras, que ya tenemos unos cuantos veranos, intentamos conservar ese espíritu y nos preguntamos… ¿Y si el asfalto de Madrid se convirtiera en mar? ¿Puede ser un centro de arte la concha de caracola para un cangrejo ermitaño? ¿Puede ser el Museo CA2M un refugio para la infancia en verano? ¿Y durante todo el año?

De Ermitaños y Caracolas quiere convertir el museo en un portal hacia una realidad donde esas ideas puedan ser posibles. Empezando por construir un espacio propio para y con los niños y las niñas: un arrecife, una concha gigantesca, una casa de verano… ¿con vistas al mar? ¿con paredes peludas?, ¿sin personas adultas?
Luego veremos si queremos salir a explorar nuestro nuevo hábitat, dejando un rastro de baba como las caracolas, pero en colores fosforitos, para no olvidar el camino de vuelta y, por si acaso, queremos invitar a alguien a entrar.

A través de juegos performativos, instalaciones y esculturas textiles, crearemos también nuestras casas portátiles, para poder transportar todos nuestros deseos y desperdigarlos por las esquinas, a la espera de intercomunicarnos con otros seres, en otros espacios, en otras estaciones… más allá del verano.

Massa Salvatge es una cooperativa de trabajo situada en València que imagina, desarrolla y promueve espacios pedagógicos y de acción cultural donde se plantean imaginarios críticos alrededor de las problemáticas sociales que nos afectan. Trabajan desde una mirada “antiadultista” de la educación, el arte y la cultura, poniendo el foco en los derechos y necesidades de las infancias. El colectivo ha bebido de las varias trayectorias, saberes y conocimientos de sus componentes empleando como base herramientas y estrategias artísticas, de mediación cultural y de educación, y ha hibridado estas prácticas con la investigación y acción participativa, la gestión cultural y la formación.

 

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 8 al 11 de julio
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas (Inscripción del 9 de junio al 8 de julio)

Entradilla

Taller de verano para niñas y niños con Massa Salvatge.

Subtítulo
Cabaña de verano.
Categoría cabecera
Caracolas
DE ERMITAÑOS Y CARACOLAS
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Massa Salvatge

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11 a 13:30

Azogue, no te aciguaten los sonidos del silencio: invocamos el espíritu de Lolita Versache y Samuel Mariño.

Ven con tu voz, que no pasa nada, que no pasa nada, que pasa todo con tu voz, que pasa de todo con tu coro.

Voces, bocas voraces. Berreamos, bramamos, balamos, valemos. ¡Vente, valiente! ¡¡¡Vengaaaaa!!!

Fiera  de muchas bocas sin pies ni cabeza desde el ultramundo un cuerpo que brama sin ruido con chillidos y espasmos. La casa se moja, mis labios se cierran y venís vosotros.

Descontextualización del sonido y del silencio. ¿El silencio después del jaleo o el jadeo después del jaleo?. El jadeo del silencio, el jaleo por hacer.

Y acaso todo esto más allá del final.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. 

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo, JUAN G. ARAQUE (Juan Dresán), E1000, Tavi Gallart, Piccola, Amaia Bono y Damián Montesdeoca, El Gato Con Jotas.   

PRÓXIMAS SESIONES:

  • 9 y 23 de octubre
  • 6 y 20 de noviembre
  • 4 y 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
coro
UN CORO AMATEUR 2025
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

En nuestras maletas de migrantes van 23 kilos de vida por cada cruce. ¿Otra vez con sobrepeso? ¿Qué llevas cuando te vas, cuando vuelves? ¿La yerba mate para matar las horas? ¿La hojita de coca para soplarle a Dios? ¿Cuánto pesa una casa? ¿Te alcanzó la plata para traer a tu perrita? ¿Seguía erizada la piel de la guanábana cuando desempacaste? ¿A qué huele tu equipaje? En estas cuatro sesiones seremos pulpa y semilla, verde y viaje, ternura y ladrido para narrar los vientos de sur a sur que se desplazan en el territorio inventado de la diáspora. Cuatro encuentros para abrir la guanábana (que no el melón) y explorar a través del relato los intersticios de todas nuestras criaturas.

Os invitamos a transitar por este laboratorio de escritura formado por un taller de cuatro sesiones interconectados impartidos por Sudakasa: Lucrecia Masson, Andrea Aldana, Chinî y Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí).

Las fechas del taller son:

  • Viernes 29 de noviembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 30 de noviembre 12:00h-14:00h
  • Viernes 13 de diciembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 14 de diciembre 12:00h-14:00h

Para obtener certificado de asistencia se tendrá que asistir al menos a 3 de las 4 sesiones.

Sudakasa, es un espacio de escritura comunitaria y creación desde las experiencias migrantes, es una casa-refugio y residencia artística que llega para cubrir nuestra falta de "pueblo", porque el nuestro se encuentra allende los mares. En esta parcela de olivos, almendros y parras, nos hemos reapropiado del insulto y lo hemos convertido en cuerpo, identidad y memoria de las diásporas para tejer juntas otros relatos de resistencia que enfrenten las violencias contra los de abajo.

Lucrecia Masson Córdoba. Con la impureza como principio, es escritora, artista e investigadora y sus principales temas de indagación son cuerpos, animalidades y otros que humano. Desde una apuesta anticolonial, trabaja con distintos registros artísticos experimentando sobre todo con escrituras. De la teoría le interesa la imaginación y cree porfiadamente en que no se puede pensar sin el cuerpo. Publicó epistemología rumiante (2017), Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad (2022) y ha participado en numerosas antologías. Forma parte del Colectivo Ayllu con quienes ha publicado Devuélvannos el oro (2018) y participado, entre otros espacios, de la Bienal de Sydney (2020) y la 35ª Bienal de Sao Paulo (2023).

Mientras Andrea Aldana se hacía escritora y periodista, fue vejada por los paramilitares en los años en que Colombia se desangraba, estuvo infiltrada en la guerrilla y fue perseguida política. Hoy vive asilada en Madrid. Su historia no es solo el periplo de una mujer entre varios fuegos y su búsqueda de redención en el presente de la migración forzada, es la historia de resistencia de nuestros territorios asolados por la violencia patriarcal, racista y militar. Ha publicado historias que no le gustan ni a la policía, ni al gobierno, ni a las mafias, y para hacerlo tuvo que aprender a sumergirse y escribir desde el infierno, fue así como descubrió la escritura encubierta para escribir contra el poder, cualquier poder. Fue finalista del Premio Nuevas Plumas (México 2015), recibió el Premio Nacional de Periodismo de su país (2020). Y tiene crónicas traducidas a italiano por Internazionale y a francés por la revista 6 Mois y el medio Blast. En 2021, Reporteros Sin Fronteras la sacó no una, sino dos veces de Colombia por amenazas contra su vida, desde entonces lleva la herida migrante y sigue escribiendo ahora desde España.

Chinî. Nace en Ka’a guasu, Paraguay en 1987 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Es poeta y marica 108, estudia biología e investiga sobre ranas y sapos de Piri vevui. Migra a Madrid en 2019 siguiendo a su madre y hermana. Es guaraní jopara parlante desde pequeño y amante del tereré y el mbeju. Actualmente de profesión arborista y encargada de vigilar los bosques de El Pardo en Tres Cantos. Trabaja en su poemario Corpus infecciosa/ 30 comprimidos/ suspensión oral, que hurga la herida del VIH-sida, el duelo migratorio y los traumas de un cuerpo enfermo-sano. Piensa que el virus ha llegado a su cuerpo para escarbar su pasado y sanar con el remedio que le dan las plantas. Sueña en guaraní desde un Ka’a guasu recortado por la soja y la ausencia de su madre.

Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí). Es creadora escénica, poeta, willakuq [narradora], investigadora de teatralidades y oralidades andinas, y peregrina de Qoyllirit´i como parte de la nación Quispicanchi. En Madrid desarrolla el proyecto autogestionado Arguedas, oraliteca migrante, que acerca la oralidad y literaturas andinas y latinoamericanas y la enseñanza del idioma quechua a través de la Escuelachallay, mi escuelita de quechua en Madrid, como prácticas  que apuntan al fortalecimiento de las identidades migrantes y el diálogo intercultural en España.

Tipo de actividad
Fechas
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos un taller de escritura de cuatro sesiones que dialoga con la exposición Buscando guanábana ando yo de la artista Sol Calero. Un taller que busca las conexiones entre migración, kilos de maleta y las frutas y plantas que viajan con nosotros.

Categoría cabecera
taller escritura
MI MADRE METIÓ GUANÁBANA EN MI MALETA. TALLER DE ESCRITURAS DEL SUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sudakasa.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS POR SESIÓN: TOTAL 8

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos.  

A lo largo de este taller, muchas de las presunciones binarias que han acompañado a la historia de la danza y el bailar van a ser puestas en cuestión, con el objetivo principal de generar otras formas vinculares con la danza y su historia, para poder disfrutar de los aspectos más bellos y vitales que nos ofrece el bailar en comunidad: el placer de sentirse parte de algo compartido, la alegría de los cuerpos sintiéndose movidos, la sorpresa que se siente cuando se muestra lo invisible y lo desconocido, la magia de la sintonización entre los cuerpos y el mundo, la sensación de crear sentido juntas con nuestro bailar.  

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

 

 

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Entradilla

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Al bailar a tres nos tendremos que organizar de otra manera, y los movimientos y bailes que salgan serán radicalmente nuevos.  

Categoría cabecera
baile impar
BAILE IMPAR. TALLER CON OHIANA ALTUBE.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00 A 13:00H

"No esperaba que saliera un sonido así de un cuerpo tan pequeño, ha sido muy impresionante, ella quería hacer lo mismo con su voz: no disfrazarla, sino vestirla de otras voces a su voz, a su garganta, queremos decir, como si de su garganta naciera otra voz, como si hablara, no con otra, con ella misma, teniendo una conversación por ejemplo sobre lo que desaparece, del balbuceo al último aliento sin pasar por el medio, con una voz nueva de todxs ¿cómo sería? una boca con muchas lenguas, una ventrílocua que nos venga a multiplicar las gargantas, transcribir el sonido como cuando esa hoja sonaba a revolera, como si nos dijera venga, vamos a, sonaba, esa experiencia amplificada había que sacar el sonido del suelo ¿qué significa eso? no sé, era como un juego de la respiración, yo estuve obsesionada con sentir ese sonido, centrar la atención en lo que se escucha después de cantar, el carraspeo, el canto del cisne con muchas lenguas, el canto que acompaña el momento justo antes de dormir, hacerlo hasta quedarnos juntas sin voz". 

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.  

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo.      

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
cORO 2023
UN CORO AMATEUR 2023 - 2024
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES ALTERNOS DE 17:00 A 20:00H

Entre flores, fandanguillos y alegrías
te esperamos en cuadrilla
vas a ver lo que es canela fina
cuando llegues aquí el próximo día.
Al compás del baile impar
Ven a bailar con el son
se va a armar la tremolina
al chachachá del tres.

Baile impar es un taller donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Está dirigido a todo tipo de cuerpos que hayan tenido a su vez todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones.

En esta sesión abierta queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Tipo de actividad
Fechas
Martes 6 de junio
Entradilla

En esta sesión abierta de “Baile impar” queremos sacarte a bailar, arréglate de forma impar y bailemos, bailemos pegados, despacito, como una palmera, hasta que se seque el malecón y enamórate bailando como si fuera ésta la última vez.

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Verbena impar
Verbena impar.¡Vaya lío, una mujer con dos maríos!
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 — 13:30 H.