Educación

Educación

Pliegue suave, fuego lento es un ejercicio donde la pausa es central. Cinco sesiones abiertas al público familiar del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, con las que buscaremos transformar el museo en un laboratorio vivo, activando el rol creador de sus visitantes. Un programa quincenal donde el espacio institucional, el juego y el testeo se entremezclen y convivan, para desaprender la prisa y ralentizar el tiempo.

Tomando como punto de partida el cuerpo, cada una de las sesiones se articulará en torno a un sentido, que nos permitirá acercarnos a la vista desde lo contemplativo, al tacto desde la confección, al olfato desde la memoria, al gusto desde los alimentos y al oído desde la espera. Las variaciones de los sentidos que se proponen nos permitirán encarnar de manera creativa el descanso y un tipo de hacer no productivo.

El programa culminará con un último encuentro de cierre colectivo que recogerá las experiencias y descubrimientos compartidos.

PROGRAMA

  • Pestañeo lento. Sábado 4 de octubre, 17:00 – 19:00

Lo contemplativo –la VISTA– como ruptura con la productividad y el trabajo. Observar sin esperar, entregarnos a la sorpresa y al encuentro fortuito: a la planta que crece entre el asfalto o a la nube con forma de avestruz.

  • Trazo. Sábado 18 de octubre, 17:00 – 19:00

El hacer –el TACTO– desde el juego y lo repetitivo, como despertador de la creatividad. Hacer algo que no sirva para nada y reivindicar su inutilidad. Hacer y deshacer. Jugar con los rastros.

  • Caricia y acurruque. Sábado 8 de noviembre, 11:30 – 13:30

La memoria –el OLFATO– como arraigo, imaginario colectivo y pertenencia. Irrumpir en la grieta del tiempo con la naricilla. ¿Cómo pueden los olores conectarnos con recuerdos?

  • El pliegue en la mesa. Sábado 15 de noviembre, 11:30 – 13:30

El comer –el GUSTO– como facilitador de espacios de encuentro y desarrollo interpersonal. Compartir. Cada uno con su historia y su manera de partir el pan.

  • Ssssssssshhhhhh. Sábado 29 de noviembre, 11:30 – 13:30

El “espectar” –OÍDO–  como un ejercicio de escucha activa y un juego de concentración. El pretexto para exponernos a otras narrativas y otras vidas en resistencia. ¿Qué escuchan tus oídos mientras tú te echas la siesta?

  • La última mejor noche. Ni la última ni la mejor, ni de noche. Vol. IIISábado 13 de diciembre, 17:00 – 19:00

Una sesión sin inscripción, abierta a quien quiera sumarse, para compartir los descubrimientos del recorrido. Un cierre colectivo que recogerá las experiencias compartidas y los aprendizajes que han ido emergiendo.

Este programa está pensado como un recorrido compartido, por eso daremos prioridad de plaza a aquellas familias que puedan acompañarnos en la mayoría de las sesiones. Queremos crear un grupo que crezca junto, descubriendo y disfrutando en cada encuentro.

Inscripciones a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación.

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse

POMPA es un proyecto colectivo de gestión, comisariado y creación cultural impulsado por Mara Sannia e Irene Aguilera Martín, que explora la activación del disfrute a través de la pausa y el descanso. Nació en 2021 de la autogestión, con el objetivo de emplear las herramientas de la gestión y mediación cultural en los procesos de creación y producción artística a través de ritmos lentos y situados. Además de continuar con la investigación práctica sobre el descanso como herramienta y detonante creativo, persigue la creación de nuevos espacios de producción, encuentro, exhibición y fiesta, tanto críticos y reflexivos como pausados y accesibles.

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A DICIEMBRE
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS. Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

Entradilla

Pliegue suave, fuego lento es un ciclo de cinco sesiones dirigidas al público familiar donde el cuerpo, el juego y los sentidos nos invitan a parar, explorar y crear sin prisas.

Subtítulo
EJERCICIOS DE PAUSA PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
familias
PLIEGUE SUAVE, FUEGO LENTO.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DOS HORAS CADA SESIÓN

El Museo CA2M abre sus puertas a un espacio único: las sesiones matinales de cine para familias. Con este programa queremos crear un entorno en el que disfrutar de una programación audiovisual de lujo en compañía. A esta actividad son bienvenidas abuelas, vecinas, hermanos pequeños... Queremos crear un espacio abierto y flexible en el que el cine se expanda, donde las experiencias cinematográficas a menudo saldrán de la pantalla, permitiendo una participación activa del público independientemente de su edad.

Durante cuatro sesiones, sábados 15, 22, 29 de marzo y 5 de abril, experimentamos el cine en su forma más pura, desde la luz y el movimiento hasta propuestas participativas que desafían los límites de la creatividad.

Para ello hemos invitado a distintos artistas, cineastas, programadores a diseñar una sesión que será distinta cada vez. Todas las sesiones alternan la proyección de cortometrajes y piezas audiovisuales con propuestas interactivas durante el transcurso del pase. 

PROGRAMA

  • SÁBADO  15 de marzo 11:30h | JUGAR IMÁGENES, SOÑAR JARDINES: CINE CON LOS 5 SENTIDOS | ROCÍO MONTAÑO.
  • Sábado 22 de marzo 11H y 12:30H | TRES VECES MÁS MAYORES. UNA PROPUESTA PARA CRECER EN FAMILIA A TRAVÉS DEL CINE | MASSA SALVATGE.
  • Sábado 29 de marzo 11:30H | HUERFANITAS | SERRUCHO.
  • Sábado 5 abril 11:30h |GASPARCOLOR | JUAN SOTO Y CHIARA MARAÑÓN.

 

NOTA: Se podrá entrar y salir de la sala durante el transcurso de las sesiones.

 

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS MARZO Y ABRIL
Dirigido a
Acceso notas adicionales

La sesión del 22 de marzo conlleva inscripción// Aforo: 30 personas por turno

Entradilla

El Museo CA2M abre sus puertas a un espacio único: las sesiones matinales de cine para familias. Un espacio abierto y flexible en el que el cine se expande, la experiencia cinematográfica desborda la pantalla y te invita a participar de forma activa independientemente de tu edad. 

Categoría cabecera
matinales
MATINALES. CINE EXPANDIDO PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha. Es una construcción sin palabras, un refugio contra el ruido. Nuestro viaje estará acompañado por un paisaje sonoro creado en vivo, invitándonos a relajarnos y a escuchar, no solo en el sentido literal, sino también a prestar atención a nuestras hijas e hijos, percibiéndolos desde una nueva perspectiva.

Esta actividad está diseñada para que disfrutemos juntas, sin importar la edad. Forma parte de nuestro programa para familias, en el que artistas invitados comparten sus experiencias y prácticas creativas con nosotras. Abuelas, hermanos, vecinos, ¡todas las personas sois bienvenidas! Desde el Museo CA2M, queremos ofreceros un espacio donde desconectar del ritmo diario. Aquí no hay adultos que saben más ni niños que solo obedecen; exploraremos juntas, creando un rincón donde acurrucarnos, dejando atrás los roles que tenemos en casa.

¡Buen viaje!

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 3 años, por lo que tendrán prioridad de plaza. No obstante, si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. 

Tania Arias Winogradow

Artista escénica, bailarina, coreógrafa y madre. Crea dispositivos que ofrecen herramientas creativas en torno al juego, el movimiento y la danza. Sus proyectos invitan a afinar la escucha a través del cuerpo sensible y a desplegar el potencial de movimiento de cada persona, permitiendo una mejor relación con el entorno. Ha colaborado y participado en espacios como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida de Madrid, y el colectivo Inspiration Persona. Lleva más de 25 años investigando diferentes lenguajes dentro de las artes vivas.

PROGRAMA

OCTUBRE

  • Sábado 19 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 26 de 11:00 a 13:00

NOVIEMBRE

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00
  • Sábado 16 de 16:30 a 18:00 (Sesión especial 0-2 años)
Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Dirigido a
Entradilla

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha.

Subtítulo
CON TANIA ARIAS WINOGRADOW
Categoría cabecera
familias
ARQUITECTOS DEL SILENCIO. TALLER PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tania Arias Winogradow

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS MAÑANA O TARDE

El 12 de septiembre sale un libro que contiene experiencias y pensamientos sobre la educación en el museo CA2M. Parte de un proyecto sobre la escucha, El Triángulo, que atendió a un trozo de mundo limitado por un colegio, un conservatorio y un museo de Móstoles.

En ese perímetro increíblemente se consiguió resolver la inseguridad individual capitalista desde el balbuceo y el temblor. Y, teniendo esto resuelto, se investigó la potencia de la creación amateur, la belleza de lo colectivo, el funcionamiento de la disciplina, los problemas de los proyectos colaborativos, y, por tanto, las posibilidades de trasvase de poderes que traigan riqueza y justicia social.

Al ser un proyecto tan ambicioso, los textos que lo cuentan son mágicos y lógicamente huyen de los caminos normales de escritura para poder acercarse más a eso tan sin forma que pasó.

La presentación será un desfase que entre las que estemos invocará esa emoción inmensa que aún reverbera en las paredes, en las montañas, en las gargantas para recordar y festejar que hubo, hay y habrá un estruendo. 

El libro contiene textos de Eva Garrido, Amalia Ruiz-Larrea, Nilo Gallego, Luz Prado, Julián Mayorga, Sonia Megías, Tamara Díaz Bringas, Pili Álvarez, María Salgado, Magda Labarga y Paloma Carrasco y una animación de Poetas Menores. Coordina Vito Gil-Delgado.

Fechas
JUEVES 12 SEPTIEMBRE
Entradilla

El 12 de septiembre se presenta un libro que contiene experiencias y pensamientos sobre la educación en el Museo CA2M. Parte de un proyecto sobre la escucha, El Triángulo, que atendió a un trozo de mundo limitado por un colegio, un conservatorio y un museo de Móstoles.

Publicaciones asociadas
Subtítulo
PRESENTACIÓN DEL LIBRO / DESFASE FINAL
Categoría cabecera
Estruendo
HAY UN ESTRUENDO
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Puede una abuela ser una bailarina profesional? ¿Podemos bailar en un museo? Si nos quedamos quietos, ¿estaremos bailando? Estas son algunas preguntas que marcan el rumbo de esta actividad extraescolar.

Empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

La actividad será impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente. Son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, una entidad que, a través de la danza, fomenta el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico.

Tipo de actividad
Fechas
OCTUBRE - MAYO
Entradilla

En este taller para niños de 6 a 12 años, empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
barrio
BAILAR EL BARRIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Hace un tiempo, el artista Jorge Satorre tuvo la oportunidad de adentrarse en un espacio fascinante dentro de una fábrica. Invitado a desarrollar un proyecto allí, y tras horas de exploración, su atención se fijó en un lugar al que los empleados se referían como "el cuarto oscuro". Durante más de veinte años, ese espacio había servido como depósito de moldes y herramientas descartados o reemplazados por otros más precisos y productivos. Era un museo oculto de objetos tan obsoletos como valiosos, un archivo de la historia no oficial de la fábrica.

Este proyecto de Jorge nos recordó a aquellos espacios en los centros educativos que almacenan objetos y herramientas que alguna vez se utilizaron en las aulas, pero que ya han sido reemplazados o desechados: retroproyectores, herramientas de dibujo técnico, utensilios de arte, viejos ordenadores y pantallas… todo inventariado y almacenado, esperando un destino incierto.

¿Qué nos dicen estas colecciones de descartes sobre la productividad en los espacios educativos? ¿Qué historias cuentan estos lugares ocultos que atesoran lo que una vez fue útil?

Este curso comenzamos invitando al artista Jorge Satorre a realizar un taller de performance y educación dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Durante una semana, trabajaremos juntos para estrechar lazos de colaboración y reflexionar colectivamente sobre la performatividad de la educación, sobre lo que guardamos, lo que descartamos y lo que eso dice de nosotros.

Os proponemos unirnos en un proceso de investigación y acción colectiva. Visitaremos estos espacios extraños, los inventariaremos, los reclasificaremos y, al hacerlo, trataremos de ir más allá. No solo se trata de redescubrir lo que se ha olvidado, sino de comprender qué revela todo esto sobre nuestros propios procesos educativos y sobre cómo valoramos el conocimiento y la creatividad.

Tipo de actividad
Fechas
30 SEPTIEMBRE - 3 OCTUBRE
Entradilla

Este curso comenzamos invitando al artista Jorge Satorre a realizar un taller de performance y educación dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación.

Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN CON JORGE SATORRE
Categoría cabecera
Jorge Satorre
CUARTO OSCURO
Más información y contacto
Pie media

Imagen: "Pelusa", Jorge Satorre.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
16:00- 19:00

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita en el formulario accesible desde este enlace

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE MARZO
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de secundaria

Descubre más
Categoría cabecera
visita taller
Ponte aquí. Visita-taller para Secundaria a la exposición Dialecto CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 13:30

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Puedes inscribirte AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 25 al 28 de octubre
Temas
Acceso notas adicionales

Hasta el 1 de octubre | AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

 

 

Subtítulo
CON MÓNICA VALENCIANO
Categoría cabecera
taller de performance
EL CUERPO ORQUESTAL. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

El programa educativo de este curso es un río subterráneo.

Aparece y desaparece.

Sus textos serán transmitidos verbalmente, es decir, de viva voz.

Nos encantaría que cualquier persona pueda ser transmisora de nuestros proyectos para que lleguen muy lejos. Por ello hemos invitado a las artistas con las que trabajaremos durante este curso escolar a escribir protocolos para memorizar y contar los textos del programa. Para que no se olvide.

Si estás interesada en recibirlo, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y quedamos para contártelo.

 

  1. El arte de suceder. Mónica Valenciano

      Protocolo para memorizar y contar

 

  1. La escuela desbordada. EnterArte

     Protocolo para memorizar y contar

 

  1. Florecer dobladx. BOYA x Seminario Euraca

      Protocolo para memorizar y contar

 

  1. Hacer sin ser vistas. Black Tulip

     Protocolo para memorizar y contar

 

     5. Torres más altas

  • Colaboración con la Residencia de Menores 
  • Colaboración con el C.E.I.P. Federico García Lorca
  • Colaboración con el I.E.S. Europa
  • Colaboración con la U.F.I.L. Pablo Neruda
  • Visitas
  • Un coro amateur
  • Encuentros furtivos en la noche

 

 

Dirigido a
programa educativo
PROGRAMA EDUCATIVO 2021-2022-2023
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Como cada final de curso pensamos en una forma diferente de comenzar el verano. En esta ocasión el artista Marc Vives nos visitará para proponernos un taller en donde investigar con nuevas estrategias artísticas. Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo. Nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Fechas
DEL 6 AL 9 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

Durante cuatro días, más una noche en la que nos quedaremos a dormir en el museo, nos adentraremos en lo inesperado y pondremos a prueba nuestra imaginación para crear momentos mágicos que exploren formas de creación aún no conquistadas.

Categoría cabecera
pum pum pum
PUM PUM PUM . TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
16:30 – 19:30
¿Es un ciclo?
Desactivado