Pensamiento

Pensamiento

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) presentará los resultados de la investigación sobre algunas de las piezas de la colecciones del CA2M y la Fundación ARCO que han realizado durante los últimos meses.

Han participado en DIDDCC: Jacobo Castellano, Oriol Vilanova, Olga Fernández, Yaiza Hernández, Equipo Palomar, Andrés Jaque, Juan Luis Moraza, Rocío Robles y Isabel Tejeda

El DIDDCC es un espacio para el estudio, dirigido por Sergio Rubira, que trabajará sobre dos líneas de investigación: la primera se centrará en los dispositivos de exposición, sus lógicas de clasificación y sus significados, y la segunda, se concentrará en las colecciones que guarda el propio Centro de Arte Dos de Mayo, la suya y la de la Fundación ARCO, revisando el relato de su creación y construyendo un contexto para las obras que las forman.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

El D.I.D.D.C.C. está formado por Miriam Adrián, Carles Ángel Saurí, Marina Avia Estrada, Alejandro Castañeda, Cristina de la Casa, Marga Fernández, Ana Folguera, Paula García-Masedo, Álvaro Giménez Ibáñez, María Menchaca Paz, Paula Noya de Blas, Cristina Nualart, Anita Orzes, Marta Sesé, Jean Paul Tremont, Emma Trinidad, y Marta Van Tartwijk.

Nuestro agradecimiento a La casa encendida por la cesión de un espacio durante el mes de noviembre con motivo de Acupuntura. La arquitectura del CA2M en transición.

Fechas
28 DE ABRIL DE 2017 / 19.00H
Entradilla

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) presentará los resultados de la investigación sobre algunas de las piezas de la colecciones del CA2M y la Fundación ARCO que han realizado durante los últimos meses.

Subtítulo
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
DIDDCCN 2017
DIDDCC 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

18 FEBRERO. SÁBADO. 16:00 - 19:30 H

Señalar un contexto antes que un recorte es una acción de configuración, un ejercicio de aparición. Dentro de esta dinámica se validan proposiciones donde las acciones, los gestos y los enunciados son leídos y reconocidos desde la legibilidad que facilita aquello que la doxa argumentativa señala como «contexto». Sin embargo, la condición material de estos mismos elementos permite hallar otros modos de hablar de un contexto. Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones. Desglosar en primera persona tal conjunto de materiales no tiene otra intención que compartir claves de participación. Campos de relación en los que el arte pivota alrededor del barrio, la literatura, la música, la construcción de autor y esa plusvalía productiva que emerge a través de la afectividad.

Comisario: Mariano Mayer.

Entrada libre. Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

16:00h. Presentación con Mariano Mayer
Mariano Mayer es poeta y comisario independiente. Entre sus últimas exposiciones figuran Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo II (The Goma, Madrid, 2015) y Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015). Entre sus últimos proyectos como curador figuran En el ejercicio de las cosas  junto a Sonia Becce (Plataforma Argentina ARCOmadrid 2017) y Causal: Ignacio Fanti (The White Lodge, Córdoba, Argentina, 2016).

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/kkJzyJWkBXE.jpg?itok=WHaW_fxz","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=kkJzyJWkBXE","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:15h. Algo que termina: el museo del fin del mundo
La literatura que practica Diego Vecchio no tiene ningún papel, esta no función en particular permite incorporar una multiplicidad de géneros. Cada uno de sus libros genera un contexto para albergar el interés por construir una literatura elaborada a partir de ciertos saberes. Una ficción entendida como el resultado de extrapolar arte, museología, animismo o medicina.      

Diego Vecchio es autor de tres ficciones: Historia calamitatumMicrobiosOsos y de un ensayo: EgocidiosMacedonio Fernández y la liquidación del yo. Actualmente reside en París donde es docente de literatura latinoamericana y director del Máster de Creación Literaria en l’Université Paris 8 Saint-Denis.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/HW3pWAX4-QU.jpg?itok=VYSzgpZq","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=HW3pWAX4-QU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:50 h. Un barrio que es infinito
Alejo Ponce de León tematiza sobre el barrio y lo importa al arte, para plantear cómo este lenguaje es el resultado de la relación que se establece entre las formas de vida que acoge, las posibilidades de interacción que es capaz de trasmitir y el tipo de afectividades que promueve.

Alejo Ponce de León  es crítico de arte, periodista y curador independiente. Publicó en Página/12, Arte al Día y Los Inrockuptibles, entre otros medios. Como curador, ideó la exhibición Octubre de 2015 en la Galería Ruth Benzacar, La industria gráfica produce cultura de Javier Barilaro en la galería Otero y Adaptative Backlash: el costo exponencial de la integración junto a Gaby Cepeda y Javier Villa en el espacio cultural La Fábrica. Actualmente está preparando un proyecto editorial enfocado en teoría crítica y arte argentino con la curadora Lucrecia Palacios.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/q4uiIHc6zL4.jpg?itok=3nslLSPe","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=q4uiIHc6zL4","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

17:25h. El viento
La artista Karina Peisajovich ensaya una voz y completa una visión subjetiva e inclusiva del estado de las cosas en el arte contemporáneo argentino. Con la intención de leer esa porción del arte, tanto desde la problemática de quien la produce como de quien la vive y la observa.

Formada en la pintura, la práctica artística de Karina ha sido fuertemente influenciada no sólo por la historia del arte, sino por su experiencia temprana en el teatro alternativo, en el que trabajó como diseñadora de escena y vestuario a finales de los ochenta y principios de los noventa. Su obra está profundamente influida por la historia de los experimentos modernistas con la abstracción y la percepción, al mismo tiempo que se apropia del teatro, los soportes técnicos, un compromiso directo con el espacio físico de exhibición y un posicionamiento activo del espectador-participante en la obra. Sus proyectos más recientes han pasado de complejas instalaciones relacionadas con formas abstractas pintadas desde las paredes al piso de la galería con luces proyectadas en formas geométricas, a un conjunto de elementos más reducidos: pequeñas máquinas de iluminación que proyectan luces de colores, colocadas en espacios completamente oscurecidos.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/XHmzH7Gv5DM.jpg?itok=z_1KdW_y","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=XHmzH7Gv5DM","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

18:00h Pausa café

18:15h Yo, Dolly Skeffington: arte y falsificación
Para María Moreno la escritura es antes un material de intervención que un medio expresivo. Por ello es capaz de plantear una autobiografía novelada en clave microensayo o una ficción sobre la identidad y contrabandear procedimientos tanto del collage como del montaje modernista.

María Moreno nace y vive en Buenos Aires. Se inicia como periodista en el diario La opinión. Durante la dictadura, María Moreno hacía periodismo en Siete Días y en Status. Suele contar que, en gran medida por una cuestión de censura, hacían una especie de laboratorio de escritura. Sus estrategias discursivas son admiradas hasta el día de hoy. Periodista, narradora y crítica cultural, es considerada una de las más grandes cronistas y ensayistas de habla hispana. Escribió la novela El affair Skeffington, y los libros de no ficción El petiso orejudo A tontas y a LocasEl fin del sexo y otras mentirasVida de vivosBanco a la sombraTeoría de la noche y Subrayados.

18:50h La música es mi casa
Para el crítico de rock Pablo Schanton, la música es un imán que permite encontrar al rodar por el jardín del mundo todo tipo de estructuras vinculantes. Cada una de sus intervenciones expande la  respuesta de la siguiente pregunta: ¿Cómo hablar de la música a través de otro medio?

Pablo Schanton es periodista, crítico e investigador de música popular, especializado en rock y música electrónica. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica de rock Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente los ciclos Estetoscopio y Post Post. Realizó la antología Después del rock y editó Retromanía de Simon Reynolds ambos en la editorial Caja Negra, además de prologar El basurero de la historia de Greil Marcus. Es letrista y pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes. Actualmente es subeditor jefe de revista Viva. Además, colabora en revistas como Otra Parte, Rolling Stone y Ñ.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/yiVY67pYmCU.jpg?itok=gDbcSndx","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=yiVY67pYmCU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Fechas
18 de febrero de 2017
Entradilla

Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones.

Subtítulo
PROGRAMA DISCURSIVO EN TORNO AL ARTE ARGENTINO
Categoría cabecera
Una novela que comienza
UNA NOVELA QUE COMIENZA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Tras varios intentos fallidos, por fin podemos anunciar la presentación de No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada una publicación que relata algunas de las prácticas que se han desarrollado por y para el departamento de educación del CA2M. Una publicación que recoge no solo textos, sino también una buena suma de diálogos del equipo en los que se pone en juego una manera de trabajar que entiende el diálogo, la búsqueda constante, la experimentación y la investigación como los pilares constantes del trabajo educativo. Junto a diversos ensayos escritos por los integrantes del departamento se incluyen textos de diversos agentes que han colaborado en la construcción de los diversos proyectos realizados desde el departamento así como la consolidación de un trabajo que no podría ser de otra forma que colectivo. Una publicación en la que se reflexiona sobre las pedagogías queer, el papel de la educación en la institución arte, las prácticas performativas en educación, el papel del cuerpo o el museo como espacio de control.

Con la participación de Pili Álvarez, Mercedes Álvarez Espáriz, Ferran Barenblit, Selina Blasco y Lila Insúa, Nilo Gallego, Eva Garrido, Victoria Gil-Delgado, Jaime González Cela, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, Carlos Granados, Rafael Lamata, Pablo Martínez, Yera Moreno, María José Ollero, Emilio Santiago Muíño, Subtramas (Diego del Pozo y Montse Romaní), Manuel Segade, Cristina Vega, Marisa Víctor y Virginia Villaplana.

Fechas
9 DE MARZO DE 2017 / 19.00H
Entradilla

Tras varios intentos fallidos, por fin podemos anunciar la presentación de No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada una publicación que relata algunas de las prácticas que se han desarrollado por y para el departamento de educación del CA2M.

Categoría cabecera
PRESENTACIÓN DEL LIBRO NO SABÍAMOS LO QUE HACÍAMOS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La revista digital Re-Visiones es una publicación indexada, bilingüe en castellano e ingles, de periodicidad anual en la que se agrupan ensayos inéditos en torno a trabajos recientes relacionados con la teoría visual, la historia del arte y la investigación artística. El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito. No en vano, una de las misiones del CA2M es promover y apoyar la investigación en relación a la imagen. La propia colección del Centro así como la celebración desde 2009 de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid son solo dos ejemplos, quizás los más destacables de su trabajo en relación a la imagen.

Acceso a la revista digital

Convocatoria 2017: ¿Es posible descolonizar las metodologías occidentales? El Sur como motor
(plazo de recepción de originales cerrado).

Fechas
2017
Entradilla

El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito.

Subtítulo
POLÍTICA DE LAS IMÁGENES, FICCIONES DE LO COMÚN
Categoría cabecera
RE-VISIONES 2017
RE-VISIONES 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las ciudades en transición son el núcleo de una propuesta de cambio global, protagonizada por la ciudadanía, que busca responder, con soluciones prácticas, a los grandes retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, el pico del petróleo o una crisis socioeconómica que parece haberse convertido en una enfermedad crónica. Entre la fantasía ecológicamente imposible del crecimiento perpetuo en un planeta finito, y las perspectivas de colapso de la sociedad industrial a la que apuntan cada vez más claramente los informes científicos, buscamos una tercera opción: el descenso creativo.

Además, entendemos que el desafío de la sostenibilidad es una buena oportunidad para plantar la semilla de una sociedad más justa, participativa y plena. Desde hace ocho años, en el Instituto de transición Rompe el Círculo trabajamos por implementar la filosofía del movimiento en transición en la ciudad de Móstoles. Esperamos que estas jornadas establezcan un punto de inflexión en el camino hacia un modelo de ciudad orientado al disfrute de una vida buena, al alcance de todas y todos, teniendo en cuenta los límites de un planeta finito. Móstoles, ciudad en transición para vivir mejor con menos.

Organizado por Instituto de transición Rompe el círculo

PROGRAMA PONENCIAS

LUNES 18 ABR. 19:00 H.
EN CA2M
Límites del crecimiento.
Jorge Riechmann y Emilio Santiago
El choque de nuestros sistemas económicos expansivos con los límites biofísicos del planeta ya ha empezado. En ámbitos como el clima, la energía, el agua o la biodiversidad nos encontramos ante un auténtico estado de emergencia planetario. En esta charla se repasarán los datos científicos clave para entender nuestro tiempo. Jorge Riechmann es profesor de filosofía moral de la UAM, poeta, traductor, activista ecologista y una de las figuras más importantes del pensamiento ecosocialista en lengua castellana. Emilio Santiago es antropólogo social y autor de los libros No es una estafa, es una crisis (de civilización)Rutas sin mapa (premio de ensayo Catarata 2015).

MARTES 19 ABR. 19:00 H.
EN CA2M
Miradas ecofeministas a la crisis civilizatoria
Marta Pascual
Esta sesión nos servirá para aproximarnos a las principales ideas del ecofeminismo, así como para comprender de qué manera un proyecto de transición tiene que ser también un proyecto de liberación respecto a las estructuras patriarcales. Marta Pascual es coordinadora del área de educación de Ecologistas en Acción. Ha sido coautora, entre otros, de los libros Cambiar las gafas para mirar el mundo y Ecología y Educación.

MIÉRCOLES 20 abr. 19:00 H.
EN CA2M
Aproximándonos al movimiento en transición
Juan del Río
El movimiento en transición es una de las respuestas más interesantes que han surgido para enfrentar la crisis civilizatoria. Su idea central es que el declive energético supone una oportunidad para dar pasos a una realidad deseada, y que la mejor manera de abordarlo con esperanza es poniendo el esfuerzo en la autoorganización desde lo local. Juan del Río es biólogo, educador, autor del libro Guía de la Transición y cofundador de la Red de Transición de España.

JUEVES 21 ABR. 19:00 h.
EN CA2M
Los límites de las energías renovables, a debate
Antonio García Olivares y Pedro Prieto
Un futuro sostenible pasa por ser un futuro basado en energías renovables. Pero existen dudas fundamentales sobre el tipo de sociedad que las energías renovables pueden mantener. En esta sesión sentaremos a debatir a dos de los mayores expertos en nuestro país sobre este tema, que además han defendido públicamente posiciones diferentes respecto a la compatibilidad de las renovables con el modo de vida moderno. Antonio García-Olivares es físico y sociólogo, miembro del CSIC e integrante del colectivo de investigación y divulgación Crash Oil Observatory. Pedro Prieto es ingeniero técnico, vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos), divulgador sobre el pico del petróleo y editor del portal web Crisis Energética.


TALLERES DE RESILIENCIA COMUNITARIA.
SESIONES PRÁCTICAS

MARTES 19 ABR. 11:30 H.
Huerto en la terraza
Desconocemos la gran capacidad que tenemos de cultivar nuestros alimentos en casa y el placer que supone alimentarse con comida de producción propia. En este taller aprendernos las bases para cultivar en espacios reducidos, como un balcón o una azotea.

MIÉRCOLES 20 ABR 11:30 H.
Eficiencia energética
Nuestras casas están diseñadas para el derroche energético. En este taller aprenderemos trucos para reducir nuestra factura eléctrica al tiempo que contribuimos, desde el ámbito doméstico, a un uso más racional de la energía.

JUEVES 21 ABR. 11:30 H.
Cocina solar
Cocinar con el sol es fácil si sabes cómo. Especialmente en un país como el nuestro. En este taller construiremos nuestra propia cocina solar, para cocinar sin esfuerzo ni gasto energético, mediante el reciclaje de materiales comunes.

Todas las sesiones prácticas serán en la terraza del CA2M


IMAGINARIOS DE FUTUROS

VIERNES 22 de ABR 11:30 H.
EN CA2M
Visualización de Móstoles en el 2030 [dinámica participativa de educación popular]
En esta dinámica participativa trataremos de imaginar, colectivamente, Móstoles en el 2030. Lo haremos bajo la hipótesis de que Móstoles se ha convertido en un lugar en el que el descenso de nuestros consumos energéticos se ha vuelto la condición indispensable para vivir vidas plenas.

VIERNES 22 abr. 19:00 H.
EN ROMPE EL CÍRCULO
Presentación de la revista 15/15\15
Manuel Casal Lodeiro
15/15\15 es una revista para contribuir a la construcción de una nueva civilización postindustrial, poscapitalista y poscrecimiento. En esta presentación se expondrán algunos de los mejores pasajes del número cero, centrado en relatos que reflejaban distintos aspectos de la vida en el 2030. Manuel Casal Lodeiro es autor del libro Esquerda ante o colapso da civilización industrial, miembro del colectivo gallego Véspera de Nada y editor de la revista 15/15\15.

VIERNES 22 ABR. 21:00 h.
EN ROMPE EL CÍRCULO
Cata de cervezas artesanas + Negroni en Transición
Local Bier y colectivo Negroni


MESA REDONDA SOBRE EL MANIFIESTO ÚLTIMA LLAMADA

SÁBADO 23 ABR. 18:00 H.
EN TEATRO DE TÍTERES DE FINCA LIANA
El reto de la sostenibilidad en el cambio político
En verano de 2014 fue publicado el manifiesto Última llamada, suscrito por figuras clave del ámbito político del Estado; Su objetivo: advertir a la ciudadanía de la urgencia de colocar la sostenibilidad como eje vertebral del cambio político en nuestro país. Sin embargo, la importancia que han dado los partidos de izquierda al reto de la sostenibilidad ha sido más bien escasa. Para responder a estas y otras preguntas, sentaremos a representantes importantes de formaciones políticas para debatir, en una mesa redonda, sobre el manifiesto Última llamada: Teresa Ribera, del PSOE, exsecretaria de Estado de Cambio Climático (2008-2011), Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO, Juan Carlos Monedero, fundador de PODEMOS, Sol Sánchez, diputada de Unidad Popular [pendiente de confirmación]. Moderará Margarita Mediavilla, física de la Universidad de Valladolid e integrante del grupo motor del manifiesto Última llamada.


MÓSTOLES, CIUDAD EN TRANSICIÓN. PRESENTACIÓN PÚBLICA
DOMINGO 24 ABR.
EN EL CEIP JULIÁN BESTEIRO

11:00 — 12:30 H.
Recepción y desayuno en transición por el día del libro, con CIDESPU
12:30 — 13:30 H.
Presentación de la iniciativa Móstoles, Ciudad en Transición
13:30 — 14:30 H.
Las otras transiciones: presentando el trabajo de los movimientos sociales mostoleños
14:30 — 15:30 H.
Comida popular
15:30 — 17:00 H.
Sobremesa con espectáculo sorpresa, esparcimiento y descansoç
17:00 — 18:30 H.
Impulsando Móstoles, Ciudad en Transición
18:30 — 20:00 H.
Vivir bien con menos
20:00 — 20:30 H.
Cierre de las jornadas

Entrada libre hasta completar aforo

Más información en:www.rompeelcirculo.org y www.institutodetransicion.rompeelcirculo.org  

Fechas
18 - 24 ABRIL 2016
Entradilla

Esperamos que estas jornadas establezcan un punto de inflexión en el camino hacia un modelo de ciudad orientado al disfrute de una vida buena, al alcance de todas y todos, teniendo en cuenta los límites de un planeta finito. Móstoles, ciudad en transición para vivir mejor con menos.

Móstoles en transición
JORNADAS MÓSTOLES, CIUDAD EN TRANSICIÓN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La Convención sobre el uso del espacio es un instrumento jurídico que fue elaborado entre marzo y mayo de 2015 en los Países Bajos como respuesta a la crisis de la vivienda: la falta de viviendas asequibles, la falta de recursos para los sin papeles, el aumento de los alquileres, y la criminalización de la okupación. La Convención considera el espacio un «bien» que no debe ser privatizado o permanecer sin uso con fines especulativos y enumera los usos en los que la okupación debería estar protegida, como los servicios de salud gratuitos, el intercambio de conocimiento y habilidades, la ocupación de espacios en señal de protesta o con fines habitacionales, sistemas cooperativos a cargo de la distribución de la riqueza y el trabajo, la prestación de apoyo mental y físico, o la toma de espacio con el fin de protegerlo de la destrucción ambiental.

En junio y septiembre de 2016 se están llevando a cabo una serie de reuniones públicas en diversos espacios de Móstoles, Madrid y Barcelona de  los que saldrá la versión española de la Convención. Prestando especial atención a la genealogía histórica de la cuestión de la vivienda en España y el consiguiente desarrollo de la legislación, las reuniones cuentan con ponentes y alentan a los asistentes a participar en la escritura de esta legislación escrita desde abajo; desde el punto de vista de los activistas y agentes implicados en diversos movimientos sociales. Durante las reuniones se comienza con la lectura la versión traducida de la Convención sobre el uso del espacio, que es sometida a debate y modificada en estrecha colaboración con grupos locales de activistas, juristas, abogados y asistentes en general. Las sesiones son abiertas a todas aquellas personas interesadas en los asuntos relacionados con el uso del espacio. Para recibir información puntual de la convención y los lugares de reunión y fechas se puede suscribir a la lista de correo en actividades.ca2m@madrid.org

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida. Además, partiendo del material recopilado durante cada sesión, se reflexionó en común sobre los distintos temas que el documento en cuestión plantea.  El primer encuentro tuvo lugar el día 23 de Abril en El Cuarto de Invitados (Calle Mesón de Paredes 42, 2ºA, Madrid) de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
 

PRÓXIMOS ENCUENTROS

MIE 7 SEP - ESKALERA KARAKOLA 19:00 - 22:00 H. (Calle de Embajadores, 52 Lavapiés, Madrid)
Artículo 12: ¿Si se ocupa un espacio vacío, cómo se deciden los usos de ese espacio?
En esta sesión abordaremos el artículo que se refiere a los medios/métodos de arbitraje. Si los espacios son asignados respondiendo a los principios acordados en la convención ¿cómo pueden ser asignados? ¿cómo pueden resolverse las disputas de los espacios?

En la versión anterior de la convención se señalaron algunas preguntas/escenarios en relación con el arbitraje:

- Si se ocupa un espacio vacío ¿cómo se deciden los usos de ese espacio?
- ¿Existen en España algunos usos que deben considerarse fundamentales frente a otros? ¿Por qué?
- ¿Existen experiencias toma de decisiones asamblearia/colectiva que hayan resultado exitosas y que podrían ayudar a configurar la estructura de arbitraje en relación con la convención?
- O… ¿debe ser la convención sólo un documento sin normas para el arbitraje? Si así fuera, ¿cómo se resolverían los conflictos?
- ¿Cuáles podrían ser los efectos de conflictos?

Contará con la presencia de:

Ana Méndez de Andés Aldama es arquitecta urbanista. En la actualidad es asesora en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Como arquitecta y planificadora ha trabajado en proyectos de urbanismo y paisaje en ciudades como Amsterdam, Londres y Madrid y en diferentes escalas, desde los planes generales municipales a estrategias territoriales para el diseño de pequeños espacios públicos urbanos. Ana también ha sido profesora de urbanismo en Madrid y Shanghai. Ha coordinado talleres y seminarios en torno a temas como los comunes urbanos, espacios públicos, cartografías estratégicas y un proyecto municipal de democrática radical, en varias universidades e instituciones culturales. Ha participado en proyectos de investigación colectiva como Areaciega y Car-Tac. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid.

Lotta Tenhunen activista por el derecho a la vivienda e investigadora.

Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales. Zuloark como plataforma de trabajo se define como una zona de desarrollo próximo, que es el espacio intersticial que existe entre el saber hacer algo y no saber hacerlo; es el entorno donde se produce el aprendizaje, es donde cabe el saber hacer algo con ayuda.

Jacobo García Fouz es escenógrafo titulado por la Resad (2014) y productor de nuevos modelos y espacios para la representación. A nivel profesional destaca por ser uno de los impulsores del proyecto de cogestión vecinal El Campo de Cebada, galardonado con diversos premios en torno al espacio público. Ha realizado diseños de construcción y acondicionamiento del espacio escénico para múltiples compañías. Trabaja como diseñador y constructor de mobiliario urbano dentro de distintos proyectos, colaborando con colectivos de arquitectura y arte tales como Zuloark.

JUE 15 SEP - LA HIDRA 19:00 - 22:00 H. (Carrer de Sant Vicenç, 33 Sant Antoni, Barcelona)
Artículo 13: ¿Qué tipo de estructuras de ayuda mutua puede garantizar la sostenibilidad de la red?
Las preguntas que se alzarán a lo largo de la reunión tienen que ver con el mantenimiento material de los espacios, con los cuidados y la posibilidad de generar redes de apoyo entre los firmantes de la convención. En este sentido ¿cómo se puede formar una red de apoyo que ayudase en el mantenimiento de viviendas/edificios, así como proporcionar ayuda mutua para los alojamientos temporales? Los inmuebles se deterioran si quienes los usan no se hacen cargo de su mantenimiento y en la mayoría de las ocasiones quienes ocupan prolongan la vida de los edificios. Si bien estas reparaciones-operaciones de mantenimiento se llevan a cabo a menudo por los propios miembros de la casa esta manera de funcionar excluye la posibilidad de que estos espacios alberguen a personas con distintas capacidades por la imposibilidad de llevar a cabo las reparaciones de forma independiente, ¿es esto un problema?

Algunas de las preguntas:
- Si la convención opera fuera de canales normativos de financiación externa (banca, estado o subvenciones), entonces, ¿cómo podrían sus miembros tener una red de seguridad sobre la que caer?
- ¿Qué prácticas de sostenibilidad/cuidados han de mencionarse en la Convención?
- ¿Cómo puede gestionarse la ayuda mutua, qué sería y cómo se decidirían esos parámetros de ayuda?

Rubén Martínez. Especializado en la relación entre prácticas de innovación social, políticas públicas y nuevas economías comunitarias. Entre 2002-2011 fue fundador y co-director de YProductions, empresa centrada en la economía política de la cultura. Es co-autor de libros como Producta50: una introducción a las relaciones entre economía y cultura (CASM, 2008), Innovación en cultura: una genealogía crítica de los usos del concepto (Traficantes de Sueños, 2009), Cultura Libre (Icaria, 2012) y Jóvenes, Internet y política (CRS, 2013). Ha participado en congresos y seminarios internacionales sobre políticas públicas y gestión comunitaria como el Latin America Commons Deep Dive (México DF, 2012) y en grupos de investigación a nivel europeo como el P2P Value o TRANSGOB. Actualmente ultima su tesis doctoral sobre políticas de innovación social en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). Miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona.

Manuela Zechner activista cultural, fundadora del proyecto future archive. Tiene un doctorado sobre Precariedad y Redes de Cuidado en la Crisis Europea, en Queen Mary University of London. MA en Visual Cultures de Goldsmiths University London, tesis sobre subjetividad y colectividad con Foucault y Simondon. BA en Fine Art Media de Chelsea College of Art.Trabaja con metodos de relación (Teatro del Oprimido, Somatica, Coreografia, Escritura), investigación (mapeo, performative interview, co-research, militant research) y produccion audiovisual (radio, video). Sus principales proyectos son el Future Archive (2005- ), Radical Collective Care Practices (2012- ) y la emision radio The Sounds of Movement (2012- ) y Vocabulaboratories (2007-2009). Participa en varios colectivos, como el Nanopolitics group (2010- ), el Centre for Ethics and Politics (2011- ), la revista Kamion (2014- ) y la Electrodoméstica (2014/15)

SÁB 17 SEP - CA2M, 11:00 - 18:00 H.
REVISIÓN GENERAL: Un día de debate para editar el borrador final del documento.


PROGRAMA ENCUENTROS ANTERIORES

7 JUN. PRIMER ENCUENTRO. CA2M
LA FORMA LEGAL
PREÁMBULO Y ARTÍCULO 1
En esta sesión se discutió acerca de la forma de la convención: ¿qué es una convención? ¿Cómo opera como documento? Además revisamos el preámbulo de la convención, sus fundamentos: ¿qué es lo que apoya esta convención? ¿Cuáles son sus principios? 

Durante esta reunión además nos centramos en el artículo primero de la convención: «Las partes de la convención». ¿Para quién es esta convención? Poniendo en relación con precedentes para este tipo de documentos como la carta de las Okupas británicas y qué es lo que se entiende por una legislación «desde abajo».

Contó con la presencia de:

Emilio Santiago Muíño. Doctor en Antropología Social. Miembro del Grupo de investigación transdisciplinar sobre transiciones socioecológicas. Fundador y activista del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor de No es una estafa, es una crisis (de civilización) y Rutas sin Mapa (premio ensayo Catarata 2015).

Somateca es el nombre que agrupa a un conjunto de personas que están trabajando en torno a las prácticas crip-queer (taradas cuir) en Madrid. Desde su investigación abordan asuntos como la diversidad funcional y sexual, el cuerpo, la normatividad, los feminismos, los afectos o los deseos son algunos de los temas que vertebran el trabajo de esta constelación de personas y sobre los que investigan en diferentes proyectos que toman la forma de reflexión teórica, creación artística o acción performativa entre otras. El grupo Somateca surgió como resultado del programa de Estudios Avanzados en Prácticas críticas del Museo Reina Sofía, dirigido por Paul B. Preciado.

Eduardo Gómez Cuadrado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, con un Máster en Práctica Jurídica por la Universidad de Salamanca. Socio fundador de Red Jurídica Cooperativa. Abogado especializado en Derecho Penal. Trabajo en el Turno de Oficio Penal, Menores y Audiencia Nacional y en elServicio de Orientación Jurídica General del Colegio de Abogados de Madrid. Miembro de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), en la Comisión Defensa de la Defensa.

14 JUN. SEGUNDO ENCUENTRO. ROMPE EL CÍRCULO.
EL DERECHO A LA CIUDAD
ARTÍCULO 4
Esta sesión estuvo orientada hacia el «derecho a la ciudad» y la cuestión de la crisis de las hipotecas. ¿Cómo sería un derecho a la vivienda/ a la ciudad en España? Reescribiendo el artículo de la convención esta reunión se centró en la criminalización de las prácticas especuladoras relacionadas con la vivienda. Por ejemplo ¿cuál ha sido el impacto del Estatuto de la ciudad que ha establecido en Brasil el derecho a la ciudad? ¿Cómo podría ser una ciudad libre de una legislación hipotecaria represiva?

Contó con la presencia de:

Alberto Astudillo García, reportero gráfico especializado en fotografía social, participa también en la creación del documental La Cañada RealOtra mirada (2012). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, completa su formación académica con estudios de Antropología en la misma Universidad. Miembro activista en el sector de la vivienda desde 2007, en la actualidad es concejal del grupo en la oposición Ganar Móstoles.

Eva Álvarez de Andrés, cuya trayectoria ha estado orientada hacia el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la ciudad para todas las personas. Inicia Arquitectura y Urbanismo en 1989, fue socia fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras en 1991 y trabajó en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) al terminar la carrera. Movida por el deseo de conocer in-situ la realidad de quienes ven sistemáticamente vulnerado su derecho a la vivienda y a la ciudad en los países más pobres residió República del Benin entre 1999 y 2003, tras lo cual volvió a España para iniciar estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT–ETSAM–UPM), con el objetivo de profundizar en las causas de la exclusión habitacional y estudiar posibles alternativas. Desde finales de 2013 y hasta la actualidad ocupa una plaza de personal laboral en la Universidad Rey Juan Carlos. A lo largo de toda la etapa investigadora (desde 2003) he realizado varias publicaciones, todas en la línea del derecho a la vivienda y a la ciudad; desde 2010 hasta 2014 ha sido coordinadora de la Red Internacional de Estudios Urbanos sobre Ciudades del Sur (N-AERUS), y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

21 JUN. TERCER ENCUENTRO. TRAFICANTES DE SUEÑOS.
¿QUIÉN DECIDE LOS COMUNES?
ARTÍCULO 3
¿Quién define los procomunes? ¿Cómo se definen los bienes comunes? En este encuentro se abordó uno de los aspectos fundamentales de la convención: el valor de uso del espacio. Si pensamos en una ciudad libre de la especulación de la propiedad privada y abierta a las posibilidades de la toma colectiva de espacios ¿cómo podemos hacer estas demandas evidentes? ¿Qué sucedería si el espacio tuviese valor no tanto por su capacidad de generar beneficio como por su uso? ¿Qué sucedería si su uso fuese protegido?

Contó con la presencia de:

Miguel A. Martínez es profesor de sociología y ha participado en varios movimiento sociales. Sus publicaciones se han centrado, sobre todo, en temas urbanos y en el movimiento de okupaciones, tanto en España como en Europa. Es miembro de la red de investigación-activista SqEK (Squatting Europe Kollective).

Alejandra de Diego de Qiteria, entidad cooperativa que se rige bajo los principios de la economía social, formada por un equipo interdisciplinar de profesionales de las ciencias sociales, con amplia experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa e intervención social, incluyendo el ciclo completo del proyecto: ideación, diseño, implementación y evaluación. Alejandra de Diego es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid con especialidad en análisis y diseño social urbano así como en el diseño y desarrollo de procesos participativos. Con experiencia en investigación e intervención social. Es socia fundadora y ha formado parte de la cooperativa de investigación social aplicada QITERIA donde ha participado en numerosos proyectos diseñando, desarrollando y evaluando procesos de investigación e intervención social en diversas áreas: migraciones (MENARA), prácticas cooperativas ciudadanas (COOPERLAND), alfabetización digital (PADIMM), diseño social urbano (DREAMHAMAR). Actualmente está en Medialab-Prado como coordinadora de Inteligencia Colectiva en el Laboratorio de Innovación Ciudadana investigando sobre herramientas digitales para la democracia y su aplicación en el territorio.

29 JUN. CUARTO ENCUENTRO. SOLAR ANTONIO GRILO
CRIMINALIZACIÓN DEL USO DEL ESPACIO
ARTÍCULO 2
¿Quién ha sido criminalizado y cómo ha sido afectado el uso de espacio privado/público después del 15M? A través del análisis de la ley Mordaza, sus precedentes y consecuencias reformulamos el artículo 2 de la Convención sobre el uso del espacio.

Contó con la presencia de:

Juan Carlos Mohr. Formado en Bellas Artes, en los últimos años viene desarrollando un trabajo dentro del activismo de la imagen que lo ha situado en el centro de los principales acontecimientos de los últimos años: del 15M y el movimiento de ocupación de las plazas, al movimiento antidesahucios o a la crisis de los refugiados en Lesbos y Hungría. Lejos de trabajar dentro de la lógica del fotoperiodismo ortodoxo, las imágenes de Juan Carlos Mohr dirigen una mirada políticamente situada sobre los acontecimientos, poniendo su objetivo en los lugares que habitualmente quedan invisibles para los medios hegemónicos. Para Juan Carlos Mohr además las imágenes son bienes comunes, por ello están a disposición de quien quiera usarlas bajo licencias creative commons.  Twitter, Facebook y las redes sociales son espacios de expresión y difusión de su pensamiento y trabajo.

La Plataforma ‘No Somos Delito’, formada por más de 100 organizaciones de activistas, juristas, y ciudadanía, nace con el ánimo de informar acerca del significado de la Reforma del Código Penal y Ley de Seguridad Ciudadana.  Somos una plataforma apartidista y realizamos presión institucional para que estas reformas no se aprueben, a través de todos los caminos democráticos habilitados para ello.

«Somos vecinos y vecinas. Somos ciudadanos que sueñan con una sociedad más solidaria, empática, consciente, activa y fuerte. Somos un grupo de personas unidas en contra de la reforma del Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Seguridad Privada».

No Somos Delito lleva más de un año denunciando la gravedad de estas reformas con las cuales se construye una justica para ricos y otra para pobres.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con Beirut, en El Cairo y Casco, Oficina de Arte, Diseño y Teoría de Utrecht. La segunda fase del proyecto se realizá en el CA2M.

Fechas
2016
Entradilla

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida.

Convención sobre el uso del espacio
CONVENCIÓN SOBRE EL USO DEL ESPACIO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La revista digital Re-Visiones es una publicación indexada, bilingüe en castellano e ingles, de periodicidad anual en la que se agrupan ensayos inéditos en torno a trabajos recientes relacionados con la teoría visual, la historia del arte y la investigación artística. El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito. No en vano, una de las misiones del CA2M es promover y apoyar la investigación en relación a la imagen. La propia colección del Centro así como la celebración desde 2009 de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid son solo dos ejemplos, quizás los más destacables de su trabajo en relación a la imagen.

Acceso a la revista digital

Re-visiones #seis

Editorial

Política de las imágenes, ficciones de lo común.
Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez

Investigadores invitados

Conversación con Jacques Rancière
Aurora Fernández Polanco
La escena final de Hienas. Una incorporación parentética
Kowdo Eshun
Dark Matter Cinema Tarot - Desde un estado de emergencia
Silvia Maglioni, Graeme Thomson
Los tiempos del montaje. Una conferencia dialogada
Isabel de Naverán, Leire Vergara

Focus Adelita Husni Bey. Libro Blanco: sobre la tierra, la ley y el imaginario

Presentación
Pablo Martínez
Trabajo de campo: pensar a fondo la Convención sobre el Uso del Espacio (casi más de) un año después
Adelita Husni Bey
Los espigadores y yo ̶ Adelita Husni-Bey en conversación con Ana Méndez de Andes y Emilio Santiago Muíño
Ana Méndez de Andes,    Emilio Santiago Muíño
FOCUS Adelita Husni Bey. Libro Blanco: Sobre la tierra, la ley y el imaginario
Adelita Husni Bey / AAVV

Dossier

Ficciones del “como no”: vocaciones mesiánicas de lo común para un mundo más allá del trabajo y de la estética
Jaime Vindel Gamonal
En la noche, relámpagos
Cuauhtémoc Medina Medina, Helena Chávez Mac Gregor
Un lugar común no es mi lugar: relaciones artísticas entre México y Estados Unidos en un Mondo globalizado
Daniel Enrique Montero Fayad
Un común porvenir
Andrea de la Serna Alegre
Nuevas egologías mediáticas
Juan Martín Prada
Loops artísiticos en la memoria ambiente
Loreto Alonso Atienza
¯\_(ツ)_/¯
Marian Garrido Herrojo

Entrevista

Una conversación con Marina Garcés
Marina Garcés, Pablo Martínez

Reseña

Crítica(s) de arte. Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte).
Virginia Villaplana Ruiz
Soft Fiction: porque vivimos juntas...
Ana Pol Colmenares

Fechas
2016
Entradilla

El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito.

Subtítulo
POLÍTICA DE LAS IMÁGENES, FICCIONES DE LO COMÚN
Categoría cabecera
RE-VISIONES
REVISTA RE-VISIONES 2016
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a artistas, estudiantes de BBAA y a todo aquel interesado en la obra de Jeremy Deller

El encuentro-taller se desarrolló en inglés

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Con motivo de la muestra "El ideal infinitamente variable de lo popular", Jeremy Deller propuso un taller-encuentro en el que poder dialogar y cruzar impresiones sobre su trabajo y su forma de hacer, así como abrir un espacio de discusión e intercambio de criterios entre los participantes. Se visitó también junto al artista la exposición, así como la pieza Sacrilege, instalada en el parque El Soto, en Móstoles.

Jeremy Deller (Londres, 1966) vive y trabaja en Londres. Estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute of Art de la Universidad de Londres. En 2004 fue ganador del Turner Prize y en 2010 fue condecorado con la Albert Medal de la Royal Society of the Arts. Si bien trabaja con una multiplicidad de medios como vídeo, escultura y gráfica, su obra ha tenido un énfasis en proyectos colaborativos, re-enactments y arte público, a partir de donde plantea una reflexión sobre la cultura popular inglesa postindustrial.

Entre sus proyectos más relevantes se encuentran: Acid Brass (1997), Folk Archive (desde 1999) en colaboración con Alan Kane, The Battle of Orgreave (2001), Procession (2009) y Sacrilege (2012), entre otros. Algunas de sus exposiciones más destacadas son: English Magic para el Pabellón Británico en la 55a Bienal de Venecia (2013), la retrospectiva Joy in People, Hayward Gallery (2012), Carte Blanche à Jeremy Deller, Palais de Tokyo, París (2008). De igual forma, ha desarrollado destacados proyectos curatoriales: All That Is Solid Melts Into Air (2013), The Bruce Lacey Experience (2012) y British Council Collection: My Yard (2009), entre otros.

Fechas
24 ABRIL 2015 16:00 - 20:00 H / 25 ABRIL 2015 10:00 - 14:00 H.
Entradilla

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Categoría cabecera
Jeremy Deller
ENCUENTRO - TALLER CON JEREMY DELLER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Presentación de Por un chato de vino de Lucas Platero. Una historia de travestismo y masculinidad femenina en la que el autor nos invitó a conocer una historia perdida en la que entrelaza sus vivencias con las de María Elena y a la que Eva Garrido pone imágenes. Este es un libro difícil de clasificar porque se sitúa en los bordes, porque es raro y porque habla de lo que intenta silenciarse. En la presentación leímos fragmentos del libro y charlamos en torno a algunos de los temas que plantea el libro.

Lucas Platero desde los años noventa forma parte del movimiento feminista y queer, al mismo tiempo que ha desarrollado una intensa labor investigadora sobre la sexualidad no normativa. Es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la UNED y docente en intervención sociocomunitaria. Entre sus publicaciones más recientes, destacan Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, 2012) y Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014)

Eva Garrido desarrolla proyectos artísticos, educativos y de investigación desde el feminismo dentro del colectivo formado junto a Yera Moreno Colektivof.  Tras licenciarse en Bellas Artes ha transitado en diferentes campos como el diseño artístico e industrial, la escenografía y el dibujo.

¿Y si un día que sales a tomarte un chato de vino te lleva la Guardia Civil al cuartelillo? M.E. se busca la vida por las calles de Barcelona a finales de los años sesenta, a veces dona sangre, otras consigue algún dinero de la caridad o de sus amigas. Hasta que un mal día se topa con unos guardias civiles, que descubren sus curvas bajo la ropa de hombre. El cuartelillo, la cárcel o el hospital son los espacios de disciplinamiento a los que ha de someterse. Sólo sabemos lo que los médicos, guardias y jueces dictaminan a través de interrogatorios, plasmados en un puñado de hojas olvidadas en un archivo. Lo más espeluznante es lo que no se dice, pero que se imagina fácilmente. La masculinidad de M.E. les resulta imposible, señalando su deseo por las mujeres como patológico y criminal, al tiempo que irrefrenable y por tanto, merecedor de castigo y reclusión. M.E. transgrede, casi involuntariamente, las normas morales de un franquismo que si bien se va apagando, sigue reprimiendo duramente a quienes se atreven a romper públicamente con sus dictados. Una represión que se enciende ante el «escándalo público» y que se ceba especialmente con aquellas personas cuya sexualidad y expresión de género desborda los límites de la «decencia», los roles de género binarios y la heterosexualidad obligatoria. Esta historia resuena aún hoy, en un tiempo que se dice lleno de derechos sexuales, pero en el que se sigue señalando estas rupturas con las expresiones de género más normativas como evidencias de patologías, cuyo diagnóstico se impone para acceder a un puñado de derechos incompletos.

http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1089

Fechas
3 de diciembre de 2015 / 20.00h
Entradilla

Presentación de Por un chato de vino de Lucas Platero. Una historia de travestismo y masculinidad femenina en la que el autor nos invitó a conocer una historia perdida en la que entrelaza sus vivencias con las de María Elena y a la que Eva Garrido pone imágenes. Este es un libro difícil de clasificar porque se sitúa en los bordes, porque es raro y porque habla de lo que intenta silenciarse.

Categoría cabecera
Presentación de por un chato de vino
PRESENTACIÓN DE POR UN CHATO DE VINO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La revista digital Re-Visiones es una publicación indexada, bilingüe en castellano e ingles, de periodicidad anual en la que se agrupan ensayos inéditos en torno a trabajos recientes relacionados con la teoría visual, la historia del arte y la investigación artística. El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito. No en vano, una de las misiones del CA2M es promover y apoyar la investigación en relación a la imagen. La propia colección del Centro así como la celebración desde 2009 de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid son solo dos ejemplos, quizás los más destacables de su trabajo en relación a la imagen.

Acceso a la revista digital

Re-visiones #cinco

La administración del miedo, los discursos del odio y la experiencia habitual del shock, son otras formas de decir el control que el neo-liberalismo ejerce sobre nuestros cuerpos. Aunque Brian Massumi considere hoy que el miedo se ha convertido en un concepto ontogenético, podemos reflexionar sobre un tipo de “pasión” que nos ocupa desde el inicio de la modernidad, cuando Hobbes proponía el binomio miedo-seguridad como base para la autoridad del estado. En cuanto al shock, Walter Benjamin colocó su experiencia (shockerlebnis) en el corazón de la vida moderna y consideró que su recepción se había convertido en regla. Todo ello invita a un trabajo con las imágenes que nos ayude a comprender el “ahora” como cristal de tiempos.

Utilizamos la palabra gestión en relación al miedo por su doble vertiente: por un lado la relativa a los trabajos que denuncien y analicen la producción del shock/miedo a través de las imágenes (y los dispositivos en los que se despliegan en cada caso). Por otro, los que se preguntan cómo agenciamos también desde los mundos del arte y el pensamiento este tipo de operaciones en tanto resistencia a las políticas del miedo.

Editorial
Imágenes, shock y gestión del miedoAurora Fernández Polanco

Entrevista

Una conversación con Suely Rolnik (Universidad católica de Sao Paulo)/ Aurora Fernández Polanco y Antonio Pradel

Investigadores invitados

La abuela de Schäuble/ Franco Berardi (Bifo)
Peter Hartz, Job Revolution. Frankfurter Allgemeine 2002/ Alice Creischer
El imperio y su doble. Los diversos pabellones del Estado Islámico/ Jonas Staal
Un deslave de imágenes: una historia que no es historia 2014-2015/ Cuauhtémoc Medina

Dossier

Pese a todo, aparecer/ Helena Chávez Mac Gregor
Zona de riesgo. La narración-luciérnaga/ Ana Pol Colmenares
ISIS desde la ficción oscura de Hollywood /Kinda Youssef
Shame! Rearmar, Refigurar y Transfigurar/ Diego del Pozo
Un beso en mitad de los disturbios: comunidad, impacto y persistencia/José Enrique Mateo León
Imágenes del control social. Miedo y conmoción en el espectador de un mundo bajo amenaza/David Vázquez Couto
A golpes con el público/Tania Castellano San Jacinto
La danza Butoh frente a la política del miedo/Jonathan Martineau
 
Reseñas

The act of Killing y The look of silence – La Barbarie como metáfora/ Alba Giménez
Design and Violence - Paola Antonelli y Jamer Hunt, MoMA/Santiago Lucendo

Fechas
2015
Entradilla

El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito.

Subtítulo
POLÍTICA DE LAS IMÁGENES, FICCIONES DE LO COMÚN
Categoría cabecera
Re-visiones 2015
REVISTA RE-VISIONES 2015
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado