Pensamiento

Pensamiento

El 12 de septiembre sale un libro que contiene experiencias y pensamientos sobre la educación en el museo CA2M. Parte de un proyecto sobre la escucha, El Triángulo, que atendió a un trozo de mundo limitado por un colegio, un conservatorio y un museo de Móstoles.

En ese perímetro increíblemente se consiguió resolver la inseguridad individual capitalista desde el balbuceo y el temblor. Y, teniendo esto resuelto, se investigó la potencia de la creación amateur, la belleza de lo colectivo, el funcionamiento de la disciplina, los problemas de los proyectos colaborativos, y, por tanto, las posibilidades de trasvase de poderes que traigan riqueza y justicia social.

Al ser un proyecto tan ambicioso, los textos que lo cuentan son mágicos y lógicamente huyen de los caminos normales de escritura para poder acercarse más a eso tan sin forma que pasó.

La presentación será un desfase que entre las que estemos invocará esa emoción inmensa que aún reverbera en las paredes, en las montañas, en las gargantas para recordar y festejar que hubo, hay y habrá un estruendo. 

El libro contiene textos de Eva Garrido, Amalia Ruiz-Larrea, Nilo Gallego, Luz Prado, Julián Mayorga, Sonia Megías, Tamara Díaz Bringas, Pili Álvarez, María Salgado, Magda Labarga y Paloma Carrasco y una animación de Poetas Menores. Coordina Vito Gil-Delgado.

Fechas
JUEVES 12 SEPTIEMBRE
Entradilla

El 12 de septiembre se presenta un libro que contiene experiencias y pensamientos sobre la educación en el Museo CA2M. Parte de un proyecto sobre la escucha, El Triángulo, que atendió a un trozo de mundo limitado por un colegio, un conservatorio y un museo de Móstoles.

Subtítulo
PRESENTACIÓN DEL LIBRO / DESFASE FINAL
Categoría cabecera
Estruendo
HAY UN ESTRUENDO
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigidas por: Pastora Filigrana

Con la participación de: Pedro G. Romero*, Juan Loriente,  Teatro del Barrio, Silvia Agüero, Tania Pardo, Sandra Carmona., Alba Hernández, Noelia Cortés, Cristina Trinidad Reyerta, Isaki Lacuesta, Paloma Zapata, Pablo Vega, Daniel Baker, Anna Mirga-Kruszelnicka e Inés Plasencia.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y conferencias, que irán acompañadas de varias propuestas artísticas.

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

A través de esta propuesta nos detenemos a pensar sobre la importancia social de la cultura visual gitana y el análisis sobre estas interpretaciones que nos aproximan a la realidad gitana del siglo XXI. Distintas voces conocedoras y expertas del tema que proponen una desflokorización capaz de romper tabúes y aproximarnos a un nuevo acceso a los significados inherentes a la cultura romaní. Esta nueva comprensión de la visualidad gitana ofrece una nueva visión de las relaciones sociales que rodean a este pueblo como son el nomadismo, el canto, la marginalidad o el folklore tan vinculado a esta comunidad.

PROGRAMA

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

  • 17:00 - 17:15h Presentación de las Jornadas. Tania Pardo, directora del Museo CA2M y Estrella Serrano, responsable del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M.
  • 17:15 - 18:00h Conferencia Inaugural: Contra-Imágenes Gitanas. Pastora Filigrana.
  • 18:00 - 19:15h Performar a Pedro G. Romero* por Juan Loriente (por razones de salud Pedro G. Romero no podrá acompañarnos, pero su texto será interpretado en el estrado por Juan Loriente). Coloquio con el público.
  • 19:15 – 19:45h Descanso.
  • 19:45 – 20:45h Monólogo teatralizado No soy tu gitana de Silvia Agüero y Teatro del Barrio.

Durante el transcurso de las jornadas podrá seguirse el proceso de realización de la instalación artística de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 - 12:15h Conferencia Vivir gitano: entre la bohemia artística y la libertá. Tania Pardo. Coloquio con el público.
  • 12:15 -12:30h Descanso.
  • 12:30 - 14:00h Mesa redonda: Imágenes de lo Gitano desde las creadoras Gitanas. Sandra Carmona (ilustradora y editora). Alba Hernández (Biblioteca Feminista Gitana). Noelia Cortés (escritora). Modera: Pastora Filigrana. Coloquio con el público.
  • 14:30 - 16:00h Pausa para comida.
  • 16:00 - 17:15h Mesa redonda Desfolklorizando lo Gitano en el Cine. Isaki Lacuesta (director de cine), Paloma Zapata (directora de cine) y Pablo Vega (director de cine).
  • 17:15- 19:45h Proyección: La leyenda del tiempo. (Película de Isaki Lacuesta), Malegro Verte (Cortometraje de Nüll García ) Proud Roma (Cortometraje de Pablo Vega).
  • 19:45-20:30h- Coloquio con el público.

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 – 12:00h Conferencia Visiones cambiantes: la visualidad gitana y la estética romaní.  Daniel Baker.
  • 12:00 – 13:00h Conferencia Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka, subdirectora adjunta del Instituto Europeo Gitano de Arte y Cultura (ERIAC).
  • 13:30 – 14:00h Conversación con Daniel Baker, Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka. Modera: Inés Plasencia.
  • 14:00-14:30h Cierre de las Jornadas y presentación de la Instalación artística Rompiendo el Folklore de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.
Tipo de actividad
Fechas
21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES

Entradilla

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

Categoría cabecera
JEI 2024
XXIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DESFOLKLORIZANDO LO GITANO.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: ilustración de Cristina Trinidad Reyerta. Detalle. Cortesía de la artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
Presentación de las Jornadas.
Pastora Filigrana.
Performar a Pedro G. por Juan Loriente.
Mesa redonda creadoras gitanas.
Tania Pardo.
Mesa redonda: Desfolklorizando lo gitano en el cine.
Daniel Baker.
Dra. Anna Mirga-Kruszelnicka.

En la búsqueda de lo verdadero y provocativo de la performance, la pintura y la instalación, nos adentramos en el mundo propuesto por Sol Calero y Santiago Sierra. A través del uso de la poesía, el sonido, el gusto y el tacto, Madrid Negro invita a transitar entre las diferentes propuestas para reflexionar sobre la representación de los cuerpos racializados en el arte contemporáneo.

En esta ruta inmersiva comprenderemos el espacio del museo como metáfora de la plantación, donde en las distintas salas nos reuniremos con quienes nos acompañen para crear una red cimarrona y construir un plan de sabotaje contra el imaginario colonial que hay detrás del arte.

Durante este proceso de investigación participativa nos preguntaremos sobre la finalidad de las obras en las que nuestros cuerpos y vivencias son protagonistas. ¿Desde dónde se plantea este concepto protagónico, qué patrones se reproducen y cuál es el papel del artista como ejecutor de la pieza?

Madrid Negro (María Paula Irizarry Gúzmán, Yeison F. García, Nieves Cisneros Pascual y Malcolm Riascos Bazán) es una propuesta artística de investigación basada en el estudio de la memoria histórica y el patrimonio contemporáneo de las personas negras y afrodescendientes en la Comunidad de Madrid. 

Entradilla

En la búsqueda de lo verdadero y provocativo de la performance, la pintura y la instalación, nos adentramos en el mundo propuesto por Sol Calero y Santiago Sierra. A través del uso de la poesía, el sonido, el gusto y el tacto, Madrid Negro invita a transitar entre las diferentes propuestas para reflexionar sobre la representación de los cuerpos racializados en el arte contemporáneo.

Subtítulo
Proyecto de visitas a las exposiciones del Museo CA2M con Madrid Negro
Categoría cabecera
Madrid Negro visitas
ZAFRA, O CÓMO COSECHAR LA REVUELTA.
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El próximo día 1 de octubre presentaremos en el Museo CA2M la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre que se llevó a cabo durante 8 sesiones entre octubre de 2023 y mayo de 2024 de la mano de la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal

En este espacio de experimentación compartida se ha propuesto una aproximación a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre a partir de temas como el turismo, la idea de héroe, el espacio público, el binomio centro-periferia, la lucha vecinal, la especulación, los desplazamientos, la gentrificación o los PAUs.

La relatoría realizada por Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en su tercera edición. La compilación de diversos materiales –textos, poemas, relatos, conversaciones transcritas, términos y conceptos clave o mapas de los paseos– pretende reflejar las sesiones en las que los participantes visitaron piscinas y centros deportivos, centros comerciales y centros (anti)comerciales, espacios culturales, parques públicos o la famosa plaza de toros de la localidad.

Este espacio servirá así mismo como pistoletazo de salida a la edición de este año que comienza a finales de octubre.

Tipo de actividad
Fechas
1 OCTUBRE 18:00
Entradilla

Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en la tercera edición de Ciudad Sur en la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre llevado a cabo entre 2023 y 2024.

Categoría cabecera
relatoria ciudad sur
PRESENTACIÓN RELATORÍA. CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Blanca Sotos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

En una de nuestras reuniones del curso pasado, Goya nos contó que su escuela, Zaleo, dejaría de tener definitivamente alumnxs de 3 a 6 años. Esta noticia anunciaba el fin de un modelo educativo que, al igual que muchas otras escuelas de 0-6 años, se desvanecía en el tiempo.

A raíz de esta revelación, nuestras conversaciones giraron en torno a cómo este cambio no solo afectaba a las escuelas, sino también a la vida de la comunidad. Recordamos con nostalgia los parques que, antes, sonaban a risas infantiles y descubrimientos inesperados durante las mañanas. Seguir con atención el recorrido de una hormiga, observar la forma de las hojas, pasear por el mercado y fascinarse con su ritmo. Nos imaginamos cómo las escuelas, con ratios más grandes y menos maestras por aula, ya no podían permitirse el lujo de dedicar las mañanas a actividades al aire libre. Esa escena, cotidiana a la vez que excepcional, no se volvería a repetir.

Nos preguntamos qué consecuencias traería esto. ¿De qué oportunidades de aprendizaje estábamos privando a los niños y niñas? Deseamos conservar la imagen de los pequeños exploradorxs en las calles antes de que desaparezca por completo, valorando los aprendizajes y descubrimientos que ocurren en parques, plazas y mercados.

Este curso 2024-2025, seguimos adelante con el proyecto de colaboración con el colectivo EnterArte. Este proyecto, centrado en la educación para niños de 0 a 6 años, aspira a transformar el museo y las aulas en laboratorios de experimentación sobre la educación y el arte. Queremos fortalecer nuestros vínculos a través de encuentros y actividades que nos conecten con la esencia de la infancia. Con esta colaboración buscamos hacer del museo un espacio más accesible y adaptado a esta franja de edad.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Este proyecto, centrado en la educación para niños de 0 a 6 años, aspira a transformar el museo y las aulas en laboratorios de experimentación sobre la educación y el arte.

Subtítulo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE 0-6
Categoría cabecera
PROYECTO_0-6
UNA PELUSA, UNA MOTA, UNA LENTEJUELA EN EL SUELO QUE CASI NADIE VE
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio García Lorca de Móstoles. Durante este tiempo, hemos sido testigos del enorme compromiso de sus maestras y maestros que entienden que la práctica educativa es, ante todo, una forma de militancia y un compromiso con el entorno y con la comunidad cercana al colegio.

Un claro ejemplo de este compromiso es la radio escolar, una iniciativa que involucra a todo el colegio. Esta radio no solo ha permitido a los alumnos generar su propio contenido, sino que también se ha convertido en un altavoz para nuestro museo y sus programas.

Este curso queremos crear, junto con el equipo del colegio, un nuevo proyecto que nos inspire y nos invite a pensar en el largo plazo, estableciendo un lenguaje compartido desde el cual nuestras dos instituciones puedan dialogar y crecer juntas.

Durante estos años, hemos conversado sobre los espacios que rodean al colegio, sus límites y su potencial como nuevos lugares de aprendizaje. Inspirados por esta visión, hemos decidido desarrollar un proyecto de aula abierta utilizando las zonas exteriores y los terrenos baldíos del colegio que le conectan con el barrio. Un enfoque pedagógico basado en la autoconstrucción y el juego para crear un espacio de encuentro donde alumnos, profesores, familias y nosotras mismas podamos compartir, aprender y vivir.

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Entradilla

Desde hace años, el museo ha mantenido una estrecha colaboración con el colegio Federico García Lorca de Móstoles.

Categoría cabecera
garcia lorca
TRABAJO DE CAMPO. COLABORACIÓN CON EL CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

MORDISCOS DE REALIDAD

"Si alguna vez lo has soñado, es real. Si alguna vez lo has sentido, es real. Si alguna vez lo has vivido, ¿fue real? ¿El lugar que ocupas en el mundo y la manera de pensarte ya no es la misma de antes? ¿Se te pierde la mirada en el torrente de información actual? ¿Ya no sabes si esta voz de tu cabeza es fiable? ¡Dale un mordisco a la realidad antes de que ella te lo dé a ti! Quizá te estés preguntando cómo has llegado hasta aquí, yo no lo sé. Yo ni siquiera existo, soy sólo una voz que cobra vida en tu cabeza a través de palabras. Pero desde ahí puedo invitarte a explorar la disociación, la construcción del relato y la ilusión, puede que incluya visita panorámica a lo uncanny, y otros lugares por descifrar ¡Y no se necesita experiencia previa! Instrucciones liminales para jugar a la realidad: La realidad se tuerce. La realidad se expande. La realidad se desdibuja. La realidad se rompe. La realidad la construimos. Ahora somos donde continúan las cosas (hablando a través de la voz que lee en tu cabeza), un colectivo (y quizá también un lugar inalcanzable) formado por ex-sub21 que se genera desde la inquietud y la curiosidad a través del museo y sus prácticas”.

Donde Continúan las Cosas es un grupo formado por antiguos participantes de los programas de jóvenes con interés en la cultura, el arte y el trabajo en comunidad. El proyecto quiere redefinir las relaciones con el museo, fomentando la autogestión de sus miembros e involucrándoles en la construcción de la programación dirigida a jóvenes.

IG: @dondecontinuanlascosas

Fechas
TODO EL CURSO ESCOLAR
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

«Amuleto, sortija, símbolo. Relicario para ateos en crisis es la primera actividad de Mordiscos de realidad, el ciclo de donde continúan las cosas. En esta ocasión invitamos a Apolo a investigar colectivamente las ficciones populares, la identidad y lo emocional a través de la manipulación del objeto.»

Categoría cabecera
jovenes
DONDE CONTINUAN LAS COSAS
Pie media

Fotografía:Apolo.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos (Madrid, 1978) piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
MARTES 21 ENERO
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
Ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Irene de Andrés.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social, un arte de lo marginal en el que se circunscribe el llamado art brut, etiqueta que acuñó el artista Jean Dubuffet en los años cuarenta y que hace referencia a todas aquellas expresiones artísticas que se realizan a espaldas no sólo de la oficialidad, sino de la propia cultura. Y por último, aquel relacionado directamente con centros penitenciarios como espacios de limitación atendiendo a la producción realizada bajo condiciones de aislamiento.

Formado por Mery Cuesta, Inés Plasencia, María Rufilanchas, Pilar Soler y Tania Pardo, este grupo se reunirá periódicamente en sesiones cerradas y abiertas a las que se invitarán a participar a diferentes creadores e investigadores relacionados con esta temática con el fin de ir construyendo un cuerpo de trabajo a través del análisis de distintos artistas, movimientos, y proyectos que atienden todas estas temáticas para presentar el resultado de la investigación a finales del año 2025.

Mery Cuesta 

MERY CUESTA  

Crítica cultural, comisaria de exposiciones y docente, especializada en lenguajes de la cultura popular. Es investigadora y profesora asociada de Arte Contemporáneo en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), y Directora del Master de Ilustración y Narrativa Visual de ELISAVA-Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona-UVic. Como crítica de arte, desarrolla su trayectoria en los periódicos La Vanguardia y El Mundo, así como en Radio Nacional de España en “El Ojo Crítico” (RNE1). Ha comisariado una treintena de exposiciones alrededor de la cultura popular y el outsider art, tales como “Quinquis de los 80” (CCCB, La Casa Encendida) o “Humor absurdo: Una constelación del disparate en España” (Museo CA2M, Madrid ). Fue la comisaria del Pabellón Catalán en la Bienal de Venecia 2017. Su último libro publicado es “Humor absurdo” (Ed. Astiberri, 2021).

Pilar Soler

PILAR SOLER 

Es licenciada en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, realizó un postgrado en Museología en la Reinwardt Academy, Amsterdam School of the Art de Ámsterdan (2004). Ha colaborado con diversas instituciones tanto en España como en Portugal dirigiendo y comisariando proyectos, como el proyecto de site speci‑c Sala Verde en el CCD en el Palacio Pombal en Lisboa, el Programa Chimenea en La Casa Encendida en Madrid, las residencias para comisarios Tabacalera Estancias del Ministerio de Cultura de España o el programa público Archivo invisible en el Centro de Residencias FelipaManuela en Madrid. Entre otras ha realizado las exposiciones Fotógrafos latinoamericanos de la colección CCD que formó parte de PhotoEspaña 2015 en el Palacio Pombal en Lisboa, Estudio cromático para el Azul para el festival O PhotoEspaña 2015 en Madrid, La construcción del sonido para el festival de música Villa Manuela 2016 (Conde Duque),  Cuckoo Cloks con el apoyo de la Fundación Gulbenkian en el festival Ciudade Preocupada en 2017 (Lisboa) o El ojo eléctrico en La Casa Encendida (octubre 2019 a enero 2020). Su última exposición comisariada es Cabeza de lobo de la artista Blanca Gracia en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2022). Ha sido asesora del programa PICE Residencias (Acción Cultural España) y, recientemente, ha comisariado la exposición Histeria en el TEA (2023).

María Rufilanchas

MARÍA RUFILANCHAS

Es fundadora de molaría, un estudio creativo especializado en copywriting y teta & teta, una marca feminista sin ánimo de lucro pero con ánimo de desexualizar la teta y el ambiente. En 2018 pone en marcha la iniciativa “A las olvidadas” un proyecto de recogida de libros dedicados para regalar a las mujeres reclusas de distintos centros penitenciariso de España. 

Inés Plasencia

INÉS PLASENCIA CAMPS 

Es comisaria, investigadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid. Sus principales líneas de investigación son las artes visuales, los estudios poscoloniales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad. En la actualidad la exploración a través de las prácticas artísticas y culturales contemporáneas del miedo y de lo que ocurre tras la muerte se sitúa en el centro de su trabajo. Colabora habitualmente con numerosas instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde ha comisariado la exposición virtual “Con tres heridas yo” (2020). Habitualmente forma equipos curatoriales variables para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo otros saberes, voces y sensibilidades que trascienden la perspectiva autoral curatorial, articulando espacios colectivos críticos de acción y pensamiento.

Tania

TANIA PARDO

(Madrid, 1976) Es directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo desde marzo de 2024 y hasta junio de 2023 ha sido Asesora de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Comisaria e investigadora es Licenciada en Historia del arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Responsable del Departamento de Exposiciones de La Casa Encendida (2015-2019) y Profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (2014-2019) y actualmente forma parte del equipo docente en el Máster Curatorial Studies de la Universidad de Navarra y del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III.  Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010). Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Ha desarrollado diferentes proyectos curatoriales con distintas instituciones entre las que destacan: Sin heroísmos, por favor (Iván Argote-Teresa Solar Abboud-Sara Ramo) en el CA2M (marzo 2012), el programa En Casa en La Casa Encendida (2012) o 1465 Tizas de Maider López en la Nave 16 de MATADERO Madrid. Co-Dirige las Jornadas de Estudio Arte Contemporáneo Español (Fundación Helga de Alvear / La Casa Encendida y Museo Unión FENOSA) y el Curso “Comisariando el Presente” organizado en La Casa Encendida desde el año 2012. Desarrolla también proyectos relacionados con la aproximación del arte contemporáneo y la educación en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UCM organiza “Salón de Verano” (julio 2014). Es responsable del proyecto de visionado de porfolios CAFÉ DOSSIER organizado por el Ministerio de Cultura (2013 y 2014) y pone en marcha el Programa de Cultura Visual Madrid 45 / Línea 3 organizado por la Comunidad de Madrid (2015-2016). Publica en diversos medios especializados, ha colaborado asiduamente en el suplemento de cultura Babelia de El País como crítica de arte, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro en diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo. Recientemente ha comisariado junto a Manuel Segade la muestra Dialecto CA2M centrada en los fondos de la Colección CA2M y Fundación ARCO y la muestra individual Casi 400 m2 para dos paisajes del artista Mitsuo Miura en el Museo CA2M.

Entradilla

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo pone en marcha el grupo de estudio e investigación sobre “Arte y reclusión”. Este grupo de trabajo nace con la intención de investigar desde el arte los marcos relacionados con la reclusión, atendiendo por un lado a la salud mental y la psiquiatría,  por otro a todo lo que atañe a la creación bajo circunstancias de exclusión social.

Categoría cabecera
Arte y reclusion
GRUPO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN "ARTE Y RECLUSIÓN"
Pie media

Clemente Bernad. "Cárcel de Carabanchel", 1998. Colección Museo CA2M.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado