Charlas y conferencias

Charlas y conferencias

Aflora una laguna
Brota frenética del freático
Brota invisible
Hay lagunas en la historia de esta laguna y cada uno las rellena a su manera
La escarbó un gigante
Una empresa gigante, una máquina gigante, un deseo gigante
Luego ya nadie la pudo secar, pero ella misma se evapora
Si te paras cerca, a veces, puedes oír un coro de niños de un colegio público bilingüe aprendiendo la canción It’s the wáter cycle… (el ciclo del agua)
Cuando los niños vuelven a clase en septiembre les llevan a la laguna
Pasan la mañana sentados, mirando, ven que no está
Habían visitado la laguna en febrero, recogieron muestras de sus aguas cristalinas
Y en primavera fueron una noche a oír las ranas
Un historiador, un jurista y una artista se ponen de acuerdo para empezar ahí.   

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Brota invisible está dirigido a todos aquellos interesados en pensar en común sobre el lugar en que se habita. A lo largo de seis sesiones, espaciadas entre mayo y diciembre de 2022, iremos indagando la idiosincrasia de Móstoles a partir de un elemento omnipresente y, a menudo invisible, como es el agua. Hasta hace relativamente poco, el agua de los mostoleños era la propia, la de su subsuelo, esto cambió cuando Móstoles se conectó al Canal de Isabel II. Partiremos de este hecho y todas sus implicaciones para abrir la conversación. Pero existen más elementos que van quedando invisibilizados en los estratos de la ciudad: la memoria de los que ya no están y de los que fueron acallados. También la iniciativa de los propios vecinos para decidir cómo construir su ciudad. Intentaremos aflorar y alumbrar algunos de estos flujos invisibles, ríos que discurren por debajo de nosotros, lagunas que desaparecen y que, a veces, por arte de magia, vuelven a aparecer.

Las  sesiones tendrán lugar el 24 de mayo, el 21 de junio, el 4 de octubre, el 22 de noviembre, el 13 de diciembre y el 10 de enero de 2023. Cada sesión se irá configurando en torno a esta temática y a los intereses que vayan surgiendo de los participantes.

Amigos de la Historia de Mostoles (AHIMOS) es una asociación joven, nacida con el fin de investigar y de divulgar el pasado de esta ciudad madrileña. A pesar de la juventud, algunos de sus miembros llevan ejerciendo estas actividades casi dos décadas, una aventura jalonada de miles de horas buceo en archivos y bibliotecas, de excavar solares en busca de tesoros que nadie espera, de patear calles y campos para retratarlos tal y como son...todo para acercar el conocimiento de los hechos, la sociedad y las costumbres pasadas a los y las ciudadanas de hoy, persiguiendo que valoren y sientan arraigo por el lugar que habitan.
 

Patricia Esquivias creció en la periferia madrileña de los chalets. A partir de la mayoría de edad ha vivido en varias ciudades, siempre buscando en ellas rastros de trabajo artesano. Desde el 2005 trabaja principalmente en vídeo, disciplina que utiliza para compartir sus narrativas sobre historia y ciudad. En el 2016 presentó la exposición individual “A veces decorado” en el Museo CA2M.
 

Carlos Copertone estudió Derecho y se doctoró estudiando las maneras en las que crecen las ciudades. En su práctica docente proponía lanzarse literalmente a las calles para recorrerlas y repensarlas. Todas esas derivas le han aproximado progresivamente al ámbito de la arquitectura y del arte contemporáneo. Ha comisariado exposiciones diversas. También edita libros y es cómplice de asaltos en Caniche, una plataforma de producción editorial y de acciones fuera de los circuitos expositivos tradicionales nacida en 2015.

Fechas texto cabecera
13 DE DICIEMBRE
Acceso notas adicionales

Aforo: 20 personas

Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.  Brota invisible es el título de su segunda edición.

Categoría cabecera
Laguna Coperlim
CIUDAD SUR. BROTA INVISIBLE.
Pie media

Laguna Coperlim de Móstoles. Fotografía: Patricia Esquivias.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y talleres, y una convocatoria pública de proyectos de investigación.

Esta edición parte del trabajo de un grupo de investigación del Museo CA2M que reconoce en los textos de Manel Clot una multitud de ideas incipientes, deseos obsesivos, referencias rugosas, el rigor de la nostalgia, utopías a destiempo y fatigas repentinas que rigen en la fugacidad de la frase y que dominaban su pensamiento de modo casi permanente. Su producción discursiva no deja anacronismos sino reminiscencias de los 90: una a destacar es la de poner en circulación el concepto de cultura de club en relación con la práctica artística; otra, la de elaborar y disponer, donde antes no las había, categorías apreciativas y operativas para la consideración de nuevos repertorios expresivos y de nuevos registros significantes que pasarían a ser sintomáticos de un tiempo y un lugar.

La edición está comisariada por Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado. El título proviene del "Musée des phrases", 2003-2015, de Manel Clot. La imagen ("High Culture", 1996) es de Carles Congost, producida para una exposición en Transmission Gallery y tomada en el estudio de Manel Clot con ayuda de Daniel Riera. En ella aparece un joven estudiante de Bellas Artes llamado Joan Morey.

 

En Madrid, Valencia y Córdoba, a 5 de abril de 2022

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos:

Grupo de investigación del EACC (Bartolomé Limón, Rubén Serna, María Sánchez y Carles Àngel Saurí): “Ficciones Sónicas. Un caso de estudio en torno a la exposición y el archivo de Hypertronix”, una comunicación sobre el caso de estudio y el archivo generado a partir de la exposición Hypertronix. Algunas figuras de la cultura juvenil que Manel Clot comisarió en el EACC en el año 1999.

Gema Marín Méndez: “Notas a una/sola voz”, una lectura encuerpada de un texto escrito para las Jornadas que se presenta acompañada de un archivo sonoro y que todo ello habla de la ausencia de voz, de los procesos de silenciamiento de ciertos cuerpos que habitan la pista de baile y de las vivencias (vividas) que la atraviesan.

Nayare Soledad Montes Gavilán: “Cuerpxs que da pánico soñar: Mantravestis”, una sesión de escucha y recital en vivo que parte de un proyecto de investigación sobre las posibilidades del deseo travesti, las formas epistemología travesti, y las grietas y fracasos políticos que supone la preservación de estos cuerpos.

La selección, a la espera de la aceptación por parte de las personas seleccionadas, se ha realizado de acuerdo a los criterios mencionados en las bases de la convocatoria, teniendo además presente las condiciones presupuestarias, temporales, espaciales, técnicas y programáticas de las Jornadas.

Asimismo queremos destacar el elevado nivel de todas las propuestas recibidas y mencionar los proyectos que han resultado finalistas:

Pablo Lerma: “Remsen Wolff a.k.a. Vivienne (Viv) Blum, Rem Wolff, Aram Wolff, Mr. Ridiculous, Die R.”, una presentación de la investigación sobre el trabajo de Remsen Wolff, artista transgénero que documentó la escena LGTBQ+, con especial hincapié en el contexto Trans/Drag, durante los años 70, 80 y 90 en Nueva York y Ámsterdam.

Belen Zer y Élan d’Orphium: “Solaris Avis Fuga I & II”, una sesión de música techno dividida en dos actos; con una movilización, un desplazamiento, o un intermezzo, cuya idea radica en aprovechar la potencia que surge en el desplazamiento entre espacios: sesión-after, club-museo.

Nerea Gracia Moran y Elena Carbajal Fernández: “Fuck me shoes: una lectura erótica del club”, presentación de la investigación artística y coreológica en torno a las tecnologías de construcción de eroticidad(es) en los espacios del club, usando como referencia de partida el pole dance y los strip clubs.

Jacopo Miliani: “Fragments of an Italian love (DISCO)urse”, una charla a través de la cual presentar la investigación artística previa y basada en los archivos que llevaron a la producción de la película LA DISCOTECA (Via Industriae Publishing, Foligno, 2021), y a partir de la cual plantear ideas sobre temporalidades queer.

Bartlebooth (Antonio Giráldez López): “Tigueres de Parcelaria”, una investigación que parte de una de las mayores discotecas del noroeste gallego, El Bosque de Cecebre, hoy en ruinas, que se suma a una larga lista de discotecas desperdigadas en concellos rurales, de donde emana una cultura juvenil propia del rural y una realidad territorial suburbana y dispersa muy concreta.

Carlos Llorente Vicente: “Club Graphics”, una presentación de una publicación que recolecta de forma gráfica las raíces de la música electrónica y la cultura de club en España.

 

CONVOCATORIA

Se abre una convocatoria pública para la presentación de trabajos de investigación en la vigesimoséptima edición de las Jornadas, cuyo tema es la cultura de club: cultura de club como el hecho y la práctica de ampliar el campo de representaciones dadas de la subjetividad, de producir ficciones de permanencia somática, fluctuaciones en el deseo, posibilidades de disidencia para con el reparto social o relaciones otras entre el cuerpo y la temporalidad.

Los trabajos seleccionados podrán mostrarse durante las Jornadas en dos formatos diferentes:

(1) Presentaciones de papers o conferencias performativas, con una duración de 30-45 minutos en horario de tarde, partiendo de o presentando por primera vez un trabajo de investigación relacionado con el tema de las Jornadas.

(2) Pinchadas o sesiones de escucha comentadas en torno a un tema de interés para las Jornadas, con una duración de 45-60 minutos en horario de mañana, más cerradas o más abiertas a que las personas asistentes puedan participar de su construcción de sentido.

Los trabajos presentados deberán incluir: formulario de solicitud y dossier del proyecto, y deberán mandarse al siguiente correo: recepcion.ca2m@madrid.org. En el caso de incluir archivos adjuntos de vídeo o audio se seguirán las indicaciones especificadas en el formulario. La solicitud y presentación de proyecto podrá realizarse tanto en inglés como en español. No se considerarán solicitudes con información incompleta.

La fecha límite de presentación de proyectos es el 31 de marzo. Los comisarios de esta edición de las Jornadas seleccionarán un máximo de 6 proyectos en total, teniendo como criterios de selección la adecuación de la propuesta al tema y al formato de las Jornadas, así como su coherencia dentro de una trayectoria artística o investigativa.

El 7 de abril se hará pública la selección. Las personas seleccionadas recibirán comunicación expresa del día y la hora de su intervención, si bien es importante que muestren disponibilidad para asistir a las tres jornadas, 19, 20 y 21 de mayo.

Los proyectos seleccionados recibirán unos honorarios de 300€ tras su presentación en las Jornadas, a los que se la aplicarán las retenciones fiscales pertinentes. El Museo CA2M asumirá los gastos de viaje y estancia si fuera necesario.

Entradilla

En respuesta a la convocatoria de las XXVII Jornadas de Estudio de la Imagen para la selección de trabajos de investigación que se presentarán durante las Jornadas, que tendrán lugar en el Museo CA2M los días 19, 20 y 21 de mayo de 2022, comunicamos que la comisión de valoración, formada por el equipo curatorial de la presente edición de las Jornadas, Jesús Alcaide, Néstor García y Víctor Aguado, ha seleccionado, de entre 29 solicitudes recibidas, los siguientes proyectos.

Categoría cabecera
High Culture Carles Congost
RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LAS XXVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DANCE THIS MESS AROUND
Pie media

"High culture", 1996. Carles Congost © The Congosound o Carles Congost, VEGAP, Madrid, 2022

Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Seminario Internacional Del 20 al 23 de mayo
Forum para investigadores y Artistas 23 de Mayo
Exposición del 13 de Mayo al 27 de Septiembre

El CA2M organizó las XVI Jornadas de estudio de la imagen con un programa de conferencias y debates en torno al tema Imaginar-historiar.

En el marco de este programa se estableció una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentaron sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos fueron publicados en el libro de actas de las Jornadas.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo.

En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Tal multiplicación de historias, a veces incompatibles, es fruto de dinámicas complejas y sociedades cada vez más diversas que consideran el tiempo pasado a través de memorias, restos y monumentos como un proceso arqueológico siempre abierto. Por su parte, las culturas globales de la imagen producen un tiempo y espacio en continuo presente donde cohabitan todas las geografías, discursos, disciplinas, estilos visuales y épocas históricas. Todos ellos flotantes y disponibles para reinventar pasados, presentes y futuros.

Con todo ello, ¿cuál es la capacidad y el rol ético y político de la producción, recuperación (y destrucción u ocultación) de imágenes en la construcción de la historia y la memoria? ¿Cómo utilizan los historiadores las imágenes y cómo afrontan la era digital? ¿Cómo transforman "otras historias" la Historia hegemónica escrita por los estados modernos con voluntad de cohesión? ¿Qué visiones del presente subyacen tras el uso que los artistas hacen de las imágenes del pasado? ¿Qué idea del futuro?. Estas son algunas de las cuestiones que se plantearon en estas Jornadas a través de ponencias y debates de destacados especialistas, y de un Forum - CA2M Abierto - de investigadores y artistas.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

MIE 20 MAY

11,00 h. Inauguración Excmo. Consejero de Cultura y Deportes, D. Santiago Fisas Ayxelà.
Presentación Ilma. Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Dña. Isabel Rosell Volart.
Presentación Director del Centro de Arte 2 de Mayo, Ferran Barenblit.

11,15 h. Introducción al Seminario. Mónica Portillo y Sergio Rubira, Directores de las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid.

12,00 h. Philippe-Alain Michaud. Historiador del arte y conservador de cine del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París.

16,00 h. Svetlana Boym. Catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University.

18,00 h. The Otolith Group: Anjalika Sagar (artista, comisaria y escritora, Londres); Kodwo Eshun (artista, escritor, DJ, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, University of London).

JUE 21 MAY

11,00 h. Santu Mofokeng. Fotógrafo, Johannesburgo.

16,00 h. Rogelio López Cuenca. Artista, Málaga.

18,00 h. Rogelio López Cuenca (artista, Málaga) y Pedro G. Romero (artista, Sevilla) en conversación.

VIE 22 MAY

11,00 h. Nuria Enguita Mayo. Trabajadora cultural, miembro del equipo de dirección de arteypensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

13,00 h. Basilio Martín Patino (Director de cine, Madrid) y Aurora Fernández Polanco (Profesora Titular de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid) en conversación.

16,00 h. Eyal Sivan. Director de cine documental, Londres.

18,00 h. Francesc Torres (artista, Barcelona) y Fernando Sánchez Castillo (artista, Madrid) en conversación.

SAB 23 MAY

11,00 h. CA2M Abierto: Fórum para investigadores y artistas.

17,00 h. Proyección de El Especialista, película documental de Eyal Sivan y Rony Brauman, 1999, 128 minutos, V.O subt. esp. (1999: Selección oficial Berlinale, Berlin; mejor documental del año, Guild of Media Authors (SCAM); mejor documental del año, premio Adolf Grimm, Alemania).

19,15 h. Cierre de las Jornadas

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Svetlana Boym es escritora, teórica y artista, catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University. Autora entre otros de The Architecture of the Off-Modern (2008), Territories of Terror: Memory and Mythology of Gulag in Contemporary Russian-American Art (catálogo de exposición, 2007) y The Future of Nostalgia (2001).

www.svetlanaboym.com

Nuria Enguita Mayo ha sido responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona (1998-2008). Formó parte del equipo curatorial de Manifesta 4 (Frankfurt, 2002). Ha trabajado en numerosos proyectos como Tour-ismos. La derrota de la disensión (2004) o Culturas de Archivo (2000) y es miembro del equipo de dirección de arte y pensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

Aurora Fernández Polanco es Profesora de Hª y Tª del Arte Contemporáneo, UCM. Entre sus publicaciones cabe mencionar: “Shoah y el debate Lanzman (Moisés) / Godard (San Pablo)” en Er (2004); “Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades”, en Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo (2005). Asesora artística y editora del catálogo de la muestra Basilio Martín Patino: Espejos en la niebla (2008).

Rogelio López Cuenca es artista. Trabajando con material audiovisual contemporáneo, archivos históricos y la historia del arte, entre otros, su obra analiza los procesos de producción ideológica de identidades e historias. Entre sus proyectos destacan: Gitanos de papel (2009); Málaga 1937 (2007), o El Paraíso es de los extraños (2001). Ha participado en las bienales de Johannesburgo, Manifesta 1 (Rótterdam), São Paulo, Lima y Estambul.

www.malagana.com

Basilio Martín Patino ha dirigido entre otras Nueve cartas a Berta (1965) o -en la clandestinidad- Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974). Galardonado en numerosas ocasiones, ha presentado retrospectivas en Bremen, Hamburgo, Roma o el MoMA de Nueva York (2007). En 2008 realizó en Madrid la exposición Espejos en la niebla.

www.basiliomartinpatino.com

Philippe-Alain Michaud es historiador del arte y conservador de la colección de cine del Musée d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París. Autor entre otros de Sketches: histoire de l’art, cinéma (2006) y Aby Warburg et l’image en mouvement (1998). Comisario de Le mouvement des images (Centre Pompidou, 2006-2007) y Comme le rêve le dessin (Louvre/Centre Pompidou, 2002).

Santu Mofokeng es fotógrafo y escritor. Su trabajo es una investigación sobre la construcción de la identidad social e histórica, el paisaje y la memoria, especialmente en el contexto de la historia de Sudáfrica y el Apartheid. Ha expuesto recientemente en Rivington Place, Londres (2009); Iziko-South African National Gallery, Ciudad del Cabo (2007); Bienal de Venecia (2007), y Africa Remix (2006-2008). Ha participado en Documenta 11, Kassel (2002).

The Otolith Group está compuesto por Anjalika Sagar –artista, escritora y comisaria– y Kodwo Eshun –escritor, artista, DJ y comisario, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, Londres–. Sus proyectos recientes incluyen: la performance Communists like us, y A Long Time Between Suns, exposición en dos partes de los films Otolith, ensayos visuales narrados desde un futuro que investigan el pasado, el presente y el propio futuro, mezclando ficción, archivos personales y documentales, ambos en Londres en 2009.

Pedro G. Romero es artista, editor e investigador, trabaja principalmente en dos proyectos: Archivo F.X, un extenso archivo de material visual sobre la iconoclastia anti-sacramental en España entre 1845 y 1945, y Máquina P.H., una serie de proyectos sobre flamenco. Es miembro del equipo de arteypensamiento en la Universidad Internacional de Andalucía, donde ha coordinado S.I., Sevilla Imaginada.

www.fxysudoble.org

Fernando Sánchez Castillo es artista. Su trabajo desplaza y subvierte los símbolos de poder desplegados en el espacio público. Entre sus últimas exposiciones destacan: Divertimento, Galería Juana de Aizpuru, Madrid (2009), The Unresolved…Vleeshal, Holanda (2008); 7+1, MARCO Vigo (2008), y Abajo la inteligencia, MUSAC, León (2007). Ha participado en las bienales de La Habana, Bucarest, Estambul y São Paulo.

Eyal Sivan es director de documentales, productor, ensayista y profesor de producción en la Escuela de Ciencias Sociales y Estudios Culturales (East London University). Entre sus películas galardonadas sobresalen: Itsembatsemba, Ruanda one genocide later (2004), Route 181, Fragments of a Journey in Palestine-Israel (2003) o The Specialist (1999), ficción basada en el archivo del juicio de Adolf Eichmann e inspirado en Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt.

Francesc Torres, artista, es también comisario y escritor. Su trabajo invita a una constante reflexión sobre los mecanismos de poder, memoria, ideología y violencia. Su trabajo se ha expuesto, entre otros, en: IVAM, Valencia; Guggenheim Bilbao; Fundació Joan Miró, Barcelona: Whitney Museum y MoMA, en Nueva York, MNCARS, Madrid, o MACBA, Barcelona, donde realizó una retrospectiva en 2008, Da Capo.

DIRIGIDO POR

Mónica Portillo es comisaria y crítico de arte. De 2002 a 2007 fue directora del departamento de educación y programas públicos de Mudam Luxembourg. Editora entre otros de Le petit Jean de la Ciotat de l’art contemporain (2007), Lamento (2007) y Mark Lewis. Arrêt sur images (2006).

Sergio Rubira es comisario y crítico de arte. Profesor Asociado de Historia del Arte Contemporáneo, UCM, Madrid. Forma parte de la agencia de producción cultural RMS La Asociación. Ha sido director adjunto de EXIT publicaciones entre 2006 y 2009 y en la actualidad es editor externo de la revista de fotografía EXIT.

CONVOCATORIA

El CA2M organiza del 20 al 23 de mayo de 2009 las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen, cuyo tema este año es Imaginar_Historiar. En el marco de este programa se establece una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentarán sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos serán publicados en el libro de actas de las Jornadas.

La convocatoria tiene como objeto abrir el foro de debate a proyectos relacionados con las cuestiones planteadas más arriba, y en general con los siguientes temas:

- Historiadores e imágenes. Imágenes: ¿documentos de evidencia histórica o evidencia problemática de un pasado irrecuperable?

- Imágenes de la memoria. Impacto de la producción y destrucción de imágenes en los procesos de constitución de la historia y la memoria.

- Otras historias. Nuevas voces de la historia a través de la imagen: historias imaginadas.
Documentación y condiciones: Las propuestas deberán constar de lo siguiente: - Formulario de inscripción, debidamente cumplimentado.

- Proyecto de investigación o artístico. Deberá ser inédito y presentarse en formato DinA4, en forma de memoria, dossier o portfolio. No se admitirán objetos. Todos los autores han de tener en cuenta que la duración de la ponencia final será de media hora (los investigadores deberán ceñirse a un documento de entre 10 y 15 páginas DIN A4 a doble espacio y con un tipo Times New Roman 12). Durante las ponencias se podrán proyectar imágenes.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que asistan desde fuera de la Comunidad de Madrid a las Jornadas podrán contar con una bolsa de 150 euros (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia ej. fotocopia del carnet universitario, fotocopia de una carta reciente con titular y dirección, factura a su nombre).

Los dossieres de los proyectos no seleccionados podrán recogerse durante los días de las Jornadas.

Selección

Los directores de las Jornadas seleccionarán un máximo de 10 proyectos en total. El 30 de abril se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Se valorarán de manera muy positiva aquellas solicitudes que muestren rigor, creatividad, interdisciplinariedad y pertinencia con respecto a las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. No serán tenidos en cuenta para la selección aspectos tales como el orden de inscripción ni el hecho de haber participado en ediciones anteriores.

Fechas texto cabecera
MIE 20 – SAB 23 MAY 2009
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo. En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Subtítulo
imaginar_historiar
Categoría cabecera
jornadas imagen
XVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

18 FEBRERO. SÁBADO. 16:00 - 19:30 H

Señalar un contexto antes que un recorte es una acción de configuración, un ejercicio de aparición. Dentro de esta dinámica se validan proposiciones donde las acciones, los gestos y los enunciados son leídos y reconocidos desde la legibilidad que facilita aquello que la doxa argumentativa señala como «contexto». Sin embargo, la condición material de estos mismos elementos permite hallar otros modos de hablar de un contexto. Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones. Desglosar en primera persona tal conjunto de materiales no tiene otra intención que compartir claves de participación. Campos de relación en los que el arte pivota alrededor del barrio, la literatura, la música, la construcción de autor y esa plusvalía productiva que emerge a través de la afectividad.

Comisario: Mariano Mayer.

Entrada libre. Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

16:00h. Presentación con Mariano Mayer
Mariano Mayer es poeta y comisario independiente. Entre sus últimas exposiciones figuran Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo II (The Goma, Madrid, 2015) y Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015). Entre sus últimos proyectos como curador figuran En el ejercicio de las cosas  junto a Sonia Becce (Plataforma Argentina ARCOmadrid 2017) y Causal: Ignacio Fanti (The White Lodge, Córdoba, Argentina, 2016).

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/kkJzyJWkBXE.jpg?itok=WHaW_fxz","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=kkJzyJWkBXE","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:15h. Algo que termina: el museo del fin del mundo
La literatura que practica Diego Vecchio no tiene ningún papel, esta no función en particular permite incorporar una multiplicidad de géneros. Cada uno de sus libros genera un contexto para albergar el interés por construir una literatura elaborada a partir de ciertos saberes. Una ficción entendida como el resultado de extrapolar arte, museología, animismo o medicina.      

Diego Vecchio es autor de tres ficciones: Historia calamitatumMicrobiosOsos y de un ensayo: EgocidiosMacedonio Fernández y la liquidación del yo. Actualmente reside en París donde es docente de literatura latinoamericana y director del Máster de Creación Literaria en l’Université Paris 8 Saint-Denis.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/HW3pWAX4-QU.jpg?itok=VYSzgpZq","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=HW3pWAX4-QU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:50 h. Un barrio que es infinito
Alejo Ponce de León tematiza sobre el barrio y lo importa al arte, para plantear cómo este lenguaje es el resultado de la relación que se establece entre las formas de vida que acoge, las posibilidades de interacción que es capaz de trasmitir y el tipo de afectividades que promueve.

Alejo Ponce de León  es crítico de arte, periodista y curador independiente. Publicó en Página/12, Arte al Día y Los Inrockuptibles, entre otros medios. Como curador, ideó la exhibición Octubre de 2015 en la Galería Ruth Benzacar, La industria gráfica produce cultura de Javier Barilaro en la galería Otero y Adaptative Backlash: el costo exponencial de la integración junto a Gaby Cepeda y Javier Villa en el espacio cultural La Fábrica. Actualmente está preparando un proyecto editorial enfocado en teoría crítica y arte argentino con la curadora Lucrecia Palacios.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/q4uiIHc6zL4.jpg?itok=3nslLSPe","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=q4uiIHc6zL4","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

17:25h. El viento
La artista Karina Peisajovich ensaya una voz y completa una visión subjetiva e inclusiva del estado de las cosas en el arte contemporáneo argentino. Con la intención de leer esa porción del arte, tanto desde la problemática de quien la produce como de quien la vive y la observa.

Formada en la pintura, la práctica artística de Karina ha sido fuertemente influenciada no sólo por la historia del arte, sino por su experiencia temprana en el teatro alternativo, en el que trabajó como diseñadora de escena y vestuario a finales de los ochenta y principios de los noventa. Su obra está profundamente influida por la historia de los experimentos modernistas con la abstracción y la percepción, al mismo tiempo que se apropia del teatro, los soportes técnicos, un compromiso directo con el espacio físico de exhibición y un posicionamiento activo del espectador-participante en la obra. Sus proyectos más recientes han pasado de complejas instalaciones relacionadas con formas abstractas pintadas desde las paredes al piso de la galería con luces proyectadas en formas geométricas, a un conjunto de elementos más reducidos: pequeñas máquinas de iluminación que proyectan luces de colores, colocadas en espacios completamente oscurecidos.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/XHmzH7Gv5DM.jpg?itok=z_1KdW_y","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=XHmzH7Gv5DM","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

18:00h Pausa café

18:15h Yo, Dolly Skeffington: arte y falsificación
Para María Moreno la escritura es antes un material de intervención que un medio expresivo. Por ello es capaz de plantear una autobiografía novelada en clave microensayo o una ficción sobre la identidad y contrabandear procedimientos tanto del collage como del montaje modernista.

María Moreno nace y vive en Buenos Aires. Se inicia como periodista en el diario La opinión. Durante la dictadura, María Moreno hacía periodismo en Siete Días y en Status. Suele contar que, en gran medida por una cuestión de censura, hacían una especie de laboratorio de escritura. Sus estrategias discursivas son admiradas hasta el día de hoy. Periodista, narradora y crítica cultural, es considerada una de las más grandes cronistas y ensayistas de habla hispana. Escribió la novela El affair Skeffington, y los libros de no ficción El petiso orejudo A tontas y a LocasEl fin del sexo y otras mentirasVida de vivosBanco a la sombraTeoría de la noche y Subrayados.

18:50h La música es mi casa
Para el crítico de rock Pablo Schanton, la música es un imán que permite encontrar al rodar por el jardín del mundo todo tipo de estructuras vinculantes. Cada una de sus intervenciones expande la  respuesta de la siguiente pregunta: ¿Cómo hablar de la música a través de otro medio?

Pablo Schanton es periodista, crítico e investigador de música popular, especializado en rock y música electrónica. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica de rock Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente los ciclos Estetoscopio y Post Post. Realizó la antología Después del rock y editó Retromanía de Simon Reynolds ambos en la editorial Caja Negra, además de prologar El basurero de la historia de Greil Marcus. Es letrista y pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes. Actualmente es subeditor jefe de revista Viva. Además, colabora en revistas como Otra Parte, Rolling Stone y Ñ.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/yiVY67pYmCU.jpg?itok=gDbcSndx","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=yiVY67pYmCU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Fechas texto cabecera
18 de febrero de 2017
Entradilla

Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones.

Subtítulo
PROGRAMA DISCURSIVO EN TORNO AL ARTE ARGENTINO
Categoría cabecera
Una novela que comienza
UNA NOVELA QUE COMIENZA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Las ciudades en transición son el núcleo de una propuesta de cambio global, protagonizada por la ciudadanía, que busca responder, con soluciones prácticas, a los grandes retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, el pico del petróleo o una crisis socioeconómica que parece haberse convertido en una enfermedad crónica. Entre la fantasía ecológicamente imposible del crecimiento perpetuo en un planeta finito, y las perspectivas de colapso de la sociedad industrial a la que apuntan cada vez más claramente los informes científicos, buscamos una tercera opción: el descenso creativo.

Además, entendemos que el desafío de la sostenibilidad es una buena oportunidad para plantar la semilla de una sociedad más justa, participativa y plena. Desde hace ocho años, en el Instituto de transición Rompe el Círculo trabajamos por implementar la filosofía del movimiento en transición en la ciudad de Móstoles. Esperamos que estas jornadas establezcan un punto de inflexión en el camino hacia un modelo de ciudad orientado al disfrute de una vida buena, al alcance de todas y todos, teniendo en cuenta los límites de un planeta finito. Móstoles, ciudad en transición para vivir mejor con menos.

Organizado por Instituto de transición Rompe el círculo

PROGRAMA PONENCIAS

LUNES 18 ABR. 19:00 H.
EN CA2M
Límites del crecimiento.
Jorge Riechmann y Emilio Santiago
El choque de nuestros sistemas económicos expansivos con los límites biofísicos del planeta ya ha empezado. En ámbitos como el clima, la energía, el agua o la biodiversidad nos encontramos ante un auténtico estado de emergencia planetario. En esta charla se repasarán los datos científicos clave para entender nuestro tiempo. Jorge Riechmann es profesor de filosofía moral de la UAM, poeta, traductor, activista ecologista y una de las figuras más importantes del pensamiento ecosocialista en lengua castellana. Emilio Santiago es antropólogo social y autor de los libros No es una estafa, es una crisis (de civilización)Rutas sin mapa (premio de ensayo Catarata 2015).

MARTES 19 ABR. 19:00 H.
EN CA2M
Miradas ecofeministas a la crisis civilizatoria
Marta Pascual
Esta sesión nos servirá para aproximarnos a las principales ideas del ecofeminismo, así como para comprender de qué manera un proyecto de transición tiene que ser también un proyecto de liberación respecto a las estructuras patriarcales. Marta Pascual es coordinadora del área de educación de Ecologistas en Acción. Ha sido coautora, entre otros, de los libros Cambiar las gafas para mirar el mundo y Ecología y Educación.

MIÉRCOLES 20 abr. 19:00 H.
EN CA2M
Aproximándonos al movimiento en transición
Juan del Río
El movimiento en transición es una de las respuestas más interesantes que han surgido para enfrentar la crisis civilizatoria. Su idea central es que el declive energético supone una oportunidad para dar pasos a una realidad deseada, y que la mejor manera de abordarlo con esperanza es poniendo el esfuerzo en la autoorganización desde lo local. Juan del Río es biólogo, educador, autor del libro Guía de la Transición y cofundador de la Red de Transición de España.

JUEVES 21 ABR. 19:00 h.
EN CA2M
Los límites de las energías renovables, a debate
Antonio García Olivares y Pedro Prieto
Un futuro sostenible pasa por ser un futuro basado en energías renovables. Pero existen dudas fundamentales sobre el tipo de sociedad que las energías renovables pueden mantener. En esta sesión sentaremos a debatir a dos de los mayores expertos en nuestro país sobre este tema, que además han defendido públicamente posiciones diferentes respecto a la compatibilidad de las renovables con el modo de vida moderno. Antonio García-Olivares es físico y sociólogo, miembro del CSIC e integrante del colectivo de investigación y divulgación Crash Oil Observatory. Pedro Prieto es ingeniero técnico, vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos), divulgador sobre el pico del petróleo y editor del portal web Crisis Energética.


TALLERES DE RESILIENCIA COMUNITARIA.
SESIONES PRÁCTICAS

MARTES 19 ABR. 11:30 H.
Huerto en la terraza
Desconocemos la gran capacidad que tenemos de cultivar nuestros alimentos en casa y el placer que supone alimentarse con comida de producción propia. En este taller aprendernos las bases para cultivar en espacios reducidos, como un balcón o una azotea.

MIÉRCOLES 20 ABR 11:30 H.
Eficiencia energética
Nuestras casas están diseñadas para el derroche energético. En este taller aprenderemos trucos para reducir nuestra factura eléctrica al tiempo que contribuimos, desde el ámbito doméstico, a un uso más racional de la energía.

JUEVES 21 ABR. 11:30 H.
Cocina solar
Cocinar con el sol es fácil si sabes cómo. Especialmente en un país como el nuestro. En este taller construiremos nuestra propia cocina solar, para cocinar sin esfuerzo ni gasto energético, mediante el reciclaje de materiales comunes.

Todas las sesiones prácticas serán en la terraza del CA2M


IMAGINARIOS DE FUTUROS

VIERNES 22 de ABR 11:30 H.
EN CA2M
Visualización de Móstoles en el 2030 [dinámica participativa de educación popular]
En esta dinámica participativa trataremos de imaginar, colectivamente, Móstoles en el 2030. Lo haremos bajo la hipótesis de que Móstoles se ha convertido en un lugar en el que el descenso de nuestros consumos energéticos se ha vuelto la condición indispensable para vivir vidas plenas.

VIERNES 22 abr. 19:00 H.
EN ROMPE EL CÍRCULO
Presentación de la revista 15/15\15
Manuel Casal Lodeiro
15/15\15 es una revista para contribuir a la construcción de una nueva civilización postindustrial, poscapitalista y poscrecimiento. En esta presentación se expondrán algunos de los mejores pasajes del número cero, centrado en relatos que reflejaban distintos aspectos de la vida en el 2030. Manuel Casal Lodeiro es autor del libro Esquerda ante o colapso da civilización industrial, miembro del colectivo gallego Véspera de Nada y editor de la revista 15/15\15.

VIERNES 22 ABR. 21:00 h.
EN ROMPE EL CÍRCULO
Cata de cervezas artesanas + Negroni en Transición
Local Bier y colectivo Negroni


MESA REDONDA SOBRE EL MANIFIESTO ÚLTIMA LLAMADA

SÁBADO 23 ABR. 18:00 H.
EN TEATRO DE TÍTERES DE FINCA LIANA
El reto de la sostenibilidad en el cambio político
En verano de 2014 fue publicado el manifiesto Última llamada, suscrito por figuras clave del ámbito político del Estado; Su objetivo: advertir a la ciudadanía de la urgencia de colocar la sostenibilidad como eje vertebral del cambio político en nuestro país. Sin embargo, la importancia que han dado los partidos de izquierda al reto de la sostenibilidad ha sido más bien escasa. Para responder a estas y otras preguntas, sentaremos a representantes importantes de formaciones políticas para debatir, en una mesa redonda, sobre el manifiesto Última llamada: Teresa Ribera, del PSOE, exsecretaria de Estado de Cambio Climático (2008-2011), Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO, Juan Carlos Monedero, fundador de PODEMOS, Sol Sánchez, diputada de Unidad Popular [pendiente de confirmación]. Moderará Margarita Mediavilla, física de la Universidad de Valladolid e integrante del grupo motor del manifiesto Última llamada.


MÓSTOLES, CIUDAD EN TRANSICIÓN. PRESENTACIÓN PÚBLICA
DOMINGO 24 ABR.
EN EL CEIP JULIÁN BESTEIRO

11:00 — 12:30 H.
Recepción y desayuno en transición por el día del libro, con CIDESPU
12:30 — 13:30 H.
Presentación de la iniciativa Móstoles, Ciudad en Transición
13:30 — 14:30 H.
Las otras transiciones: presentando el trabajo de los movimientos sociales mostoleños
14:30 — 15:30 H.
Comida popular
15:30 — 17:00 H.
Sobremesa con espectáculo sorpresa, esparcimiento y descansoç
17:00 — 18:30 H.
Impulsando Móstoles, Ciudad en Transición
18:30 — 20:00 H.
Vivir bien con menos
20:00 — 20:30 H.
Cierre de las jornadas

Entrada libre hasta completar aforo

Más información en:www.rompeelcirculo.org y www.institutodetransicion.rompeelcirculo.org  

Fechas texto cabecera
18 - 24 ABRIL 2016
Entradilla

Esperamos que estas jornadas establezcan un punto de inflexión en el camino hacia un modelo de ciudad orientado al disfrute de una vida buena, al alcance de todas y todos, teniendo en cuenta los límites de un planeta finito. Móstoles, ciudad en transición para vivir mejor con menos.

Móstoles en transición
JORNADAS MÓSTOLES, CIUDAD EN TRANSICIÓN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La Convención sobre el uso del espacio es un instrumento jurídico que fue elaborado entre marzo y mayo de 2015 en los Países Bajos como respuesta a la crisis de la vivienda: la falta de viviendas asequibles, la falta de recursos para los sin papeles, el aumento de los alquileres, y la criminalización de la okupación. La Convención considera el espacio un «bien» que no debe ser privatizado o permanecer sin uso con fines especulativos y enumera los usos en los que la okupación debería estar protegida, como los servicios de salud gratuitos, el intercambio de conocimiento y habilidades, la ocupación de espacios en señal de protesta o con fines habitacionales, sistemas cooperativos a cargo de la distribución de la riqueza y el trabajo, la prestación de apoyo mental y físico, o la toma de espacio con el fin de protegerlo de la destrucción ambiental.

En junio y septiembre de 2016 se están llevando a cabo una serie de reuniones públicas en diversos espacios de Móstoles, Madrid y Barcelona de  los que saldrá la versión española de la Convención. Prestando especial atención a la genealogía histórica de la cuestión de la vivienda en España y el consiguiente desarrollo de la legislación, las reuniones cuentan con ponentes y alentan a los asistentes a participar en la escritura de esta legislación escrita desde abajo; desde el punto de vista de los activistas y agentes implicados en diversos movimientos sociales. Durante las reuniones se comienza con la lectura la versión traducida de la Convención sobre el uso del espacio, que es sometida a debate y modificada en estrecha colaboración con grupos locales de activistas, juristas, abogados y asistentes en general. Las sesiones son abiertas a todas aquellas personas interesadas en los asuntos relacionados con el uso del espacio. Para recibir información puntual de la convención y los lugares de reunión y fechas se puede suscribir a la lista de correo en actividades.ca2m@madrid.org

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida. Además, partiendo del material recopilado durante cada sesión, se reflexionó en común sobre los distintos temas que el documento en cuestión plantea.  El primer encuentro tuvo lugar el día 23 de Abril en El Cuarto de Invitados (Calle Mesón de Paredes 42, 2ºA, Madrid) de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
 

PRÓXIMOS ENCUENTROS

MIE 7 SEP - ESKALERA KARAKOLA 19:00 - 22:00 H. (Calle de Embajadores, 52 Lavapiés, Madrid)
Artículo 12: ¿Si se ocupa un espacio vacío, cómo se deciden los usos de ese espacio?
En esta sesión abordaremos el artículo que se refiere a los medios/métodos de arbitraje. Si los espacios son asignados respondiendo a los principios acordados en la convención ¿cómo pueden ser asignados? ¿cómo pueden resolverse las disputas de los espacios?

En la versión anterior de la convención se señalaron algunas preguntas/escenarios en relación con el arbitraje:

- Si se ocupa un espacio vacío ¿cómo se deciden los usos de ese espacio?
- ¿Existen en España algunos usos que deben considerarse fundamentales frente a otros? ¿Por qué?
- ¿Existen experiencias toma de decisiones asamblearia/colectiva que hayan resultado exitosas y que podrían ayudar a configurar la estructura de arbitraje en relación con la convención?
- O… ¿debe ser la convención sólo un documento sin normas para el arbitraje? Si así fuera, ¿cómo se resolverían los conflictos?
- ¿Cuáles podrían ser los efectos de conflictos?

Contará con la presencia de:

Ana Méndez de Andés Aldama es arquitecta urbanista. En la actualidad es asesora en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Como arquitecta y planificadora ha trabajado en proyectos de urbanismo y paisaje en ciudades como Amsterdam, Londres y Madrid y en diferentes escalas, desde los planes generales municipales a estrategias territoriales para el diseño de pequeños espacios públicos urbanos. Ana también ha sido profesora de urbanismo en Madrid y Shanghai. Ha coordinado talleres y seminarios en torno a temas como los comunes urbanos, espacios públicos, cartografías estratégicas y un proyecto municipal de democrática radical, en varias universidades e instituciones culturales. Ha participado en proyectos de investigación colectiva como Areaciega y Car-Tac. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid.

Lotta Tenhunen activista por el derecho a la vivienda e investigadora.

Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales. Zuloark como plataforma de trabajo se define como una zona de desarrollo próximo, que es el espacio intersticial que existe entre el saber hacer algo y no saber hacerlo; es el entorno donde se produce el aprendizaje, es donde cabe el saber hacer algo con ayuda.

Jacobo García Fouz es escenógrafo titulado por la Resad (2014) y productor de nuevos modelos y espacios para la representación. A nivel profesional destaca por ser uno de los impulsores del proyecto de cogestión vecinal El Campo de Cebada, galardonado con diversos premios en torno al espacio público. Ha realizado diseños de construcción y acondicionamiento del espacio escénico para múltiples compañías. Trabaja como diseñador y constructor de mobiliario urbano dentro de distintos proyectos, colaborando con colectivos de arquitectura y arte tales como Zuloark.

JUE 15 SEP - LA HIDRA 19:00 - 22:00 H. (Carrer de Sant Vicenç, 33 Sant Antoni, Barcelona)
Artículo 13: ¿Qué tipo de estructuras de ayuda mutua puede garantizar la sostenibilidad de la red?
Las preguntas que se alzarán a lo largo de la reunión tienen que ver con el mantenimiento material de los espacios, con los cuidados y la posibilidad de generar redes de apoyo entre los firmantes de la convención. En este sentido ¿cómo se puede formar una red de apoyo que ayudase en el mantenimiento de viviendas/edificios, así como proporcionar ayuda mutua para los alojamientos temporales? Los inmuebles se deterioran si quienes los usan no se hacen cargo de su mantenimiento y en la mayoría de las ocasiones quienes ocupan prolongan la vida de los edificios. Si bien estas reparaciones-operaciones de mantenimiento se llevan a cabo a menudo por los propios miembros de la casa esta manera de funcionar excluye la posibilidad de que estos espacios alberguen a personas con distintas capacidades por la imposibilidad de llevar a cabo las reparaciones de forma independiente, ¿es esto un problema?

Algunas de las preguntas:
- Si la convención opera fuera de canales normativos de financiación externa (banca, estado o subvenciones), entonces, ¿cómo podrían sus miembros tener una red de seguridad sobre la que caer?
- ¿Qué prácticas de sostenibilidad/cuidados han de mencionarse en la Convención?
- ¿Cómo puede gestionarse la ayuda mutua, qué sería y cómo se decidirían esos parámetros de ayuda?

Rubén Martínez. Especializado en la relación entre prácticas de innovación social, políticas públicas y nuevas economías comunitarias. Entre 2002-2011 fue fundador y co-director de YProductions, empresa centrada en la economía política de la cultura. Es co-autor de libros como Producta50: una introducción a las relaciones entre economía y cultura (CASM, 2008), Innovación en cultura: una genealogía crítica de los usos del concepto (Traficantes de Sueños, 2009), Cultura Libre (Icaria, 2012) y Jóvenes, Internet y política (CRS, 2013). Ha participado en congresos y seminarios internacionales sobre políticas públicas y gestión comunitaria como el Latin America Commons Deep Dive (México DF, 2012) y en grupos de investigación a nivel europeo como el P2P Value o TRANSGOB. Actualmente ultima su tesis doctoral sobre políticas de innovación social en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). Miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona.

Manuela Zechner activista cultural, fundadora del proyecto future archive. Tiene un doctorado sobre Precariedad y Redes de Cuidado en la Crisis Europea, en Queen Mary University of London. MA en Visual Cultures de Goldsmiths University London, tesis sobre subjetividad y colectividad con Foucault y Simondon. BA en Fine Art Media de Chelsea College of Art.Trabaja con metodos de relación (Teatro del Oprimido, Somatica, Coreografia, Escritura), investigación (mapeo, performative interview, co-research, militant research) y produccion audiovisual (radio, video). Sus principales proyectos son el Future Archive (2005- ), Radical Collective Care Practices (2012- ) y la emision radio The Sounds of Movement (2012- ) y Vocabulaboratories (2007-2009). Participa en varios colectivos, como el Nanopolitics group (2010- ), el Centre for Ethics and Politics (2011- ), la revista Kamion (2014- ) y la Electrodoméstica (2014/15)

SÁB 17 SEP - CA2M, 11:00 - 18:00 H.
REVISIÓN GENERAL: Un día de debate para editar el borrador final del documento.


PROGRAMA ENCUENTROS ANTERIORES

7 JUN. PRIMER ENCUENTRO. CA2M
LA FORMA LEGAL
PREÁMBULO Y ARTÍCULO 1
En esta sesión se discutió acerca de la forma de la convención: ¿qué es una convención? ¿Cómo opera como documento? Además revisamos el preámbulo de la convención, sus fundamentos: ¿qué es lo que apoya esta convención? ¿Cuáles son sus principios? 

Durante esta reunión además nos centramos en el artículo primero de la convención: «Las partes de la convención». ¿Para quién es esta convención? Poniendo en relación con precedentes para este tipo de documentos como la carta de las Okupas británicas y qué es lo que se entiende por una legislación «desde abajo».

Contó con la presencia de:

Emilio Santiago Muíño. Doctor en Antropología Social. Miembro del Grupo de investigación transdisciplinar sobre transiciones socioecológicas. Fundador y activista del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor de No es una estafa, es una crisis (de civilización) y Rutas sin Mapa (premio ensayo Catarata 2015).

Somateca es el nombre que agrupa a un conjunto de personas que están trabajando en torno a las prácticas crip-queer (taradas cuir) en Madrid. Desde su investigación abordan asuntos como la diversidad funcional y sexual, el cuerpo, la normatividad, los feminismos, los afectos o los deseos son algunos de los temas que vertebran el trabajo de esta constelación de personas y sobre los que investigan en diferentes proyectos que toman la forma de reflexión teórica, creación artística o acción performativa entre otras. El grupo Somateca surgió como resultado del programa de Estudios Avanzados en Prácticas críticas del Museo Reina Sofía, dirigido por Paul B. Preciado.

Eduardo Gómez Cuadrado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, con un Máster en Práctica Jurídica por la Universidad de Salamanca. Socio fundador de Red Jurídica Cooperativa. Abogado especializado en Derecho Penal. Trabajo en el Turno de Oficio Penal, Menores y Audiencia Nacional y en elServicio de Orientación Jurídica General del Colegio de Abogados de Madrid. Miembro de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), en la Comisión Defensa de la Defensa.

14 JUN. SEGUNDO ENCUENTRO. ROMPE EL CÍRCULO.
EL DERECHO A LA CIUDAD
ARTÍCULO 4
Esta sesión estuvo orientada hacia el «derecho a la ciudad» y la cuestión de la crisis de las hipotecas. ¿Cómo sería un derecho a la vivienda/ a la ciudad en España? Reescribiendo el artículo de la convención esta reunión se centró en la criminalización de las prácticas especuladoras relacionadas con la vivienda. Por ejemplo ¿cuál ha sido el impacto del Estatuto de la ciudad que ha establecido en Brasil el derecho a la ciudad? ¿Cómo podría ser una ciudad libre de una legislación hipotecaria represiva?

Contó con la presencia de:

Alberto Astudillo García, reportero gráfico especializado en fotografía social, participa también en la creación del documental La Cañada RealOtra mirada (2012). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, completa su formación académica con estudios de Antropología en la misma Universidad. Miembro activista en el sector de la vivienda desde 2007, en la actualidad es concejal del grupo en la oposición Ganar Móstoles.

Eva Álvarez de Andrés, cuya trayectoria ha estado orientada hacia el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la ciudad para todas las personas. Inicia Arquitectura y Urbanismo en 1989, fue socia fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras en 1991 y trabajó en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) al terminar la carrera. Movida por el deseo de conocer in-situ la realidad de quienes ven sistemáticamente vulnerado su derecho a la vivienda y a la ciudad en los países más pobres residió República del Benin entre 1999 y 2003, tras lo cual volvió a España para iniciar estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT–ETSAM–UPM), con el objetivo de profundizar en las causas de la exclusión habitacional y estudiar posibles alternativas. Desde finales de 2013 y hasta la actualidad ocupa una plaza de personal laboral en la Universidad Rey Juan Carlos. A lo largo de toda la etapa investigadora (desde 2003) he realizado varias publicaciones, todas en la línea del derecho a la vivienda y a la ciudad; desde 2010 hasta 2014 ha sido coordinadora de la Red Internacional de Estudios Urbanos sobre Ciudades del Sur (N-AERUS), y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

21 JUN. TERCER ENCUENTRO. TRAFICANTES DE SUEÑOS.
¿QUIÉN DECIDE LOS COMUNES?
ARTÍCULO 3
¿Quién define los procomunes? ¿Cómo se definen los bienes comunes? En este encuentro se abordó uno de los aspectos fundamentales de la convención: el valor de uso del espacio. Si pensamos en una ciudad libre de la especulación de la propiedad privada y abierta a las posibilidades de la toma colectiva de espacios ¿cómo podemos hacer estas demandas evidentes? ¿Qué sucedería si el espacio tuviese valor no tanto por su capacidad de generar beneficio como por su uso? ¿Qué sucedería si su uso fuese protegido?

Contó con la presencia de:

Miguel A. Martínez es profesor de sociología y ha participado en varios movimiento sociales. Sus publicaciones se han centrado, sobre todo, en temas urbanos y en el movimiento de okupaciones, tanto en España como en Europa. Es miembro de la red de investigación-activista SqEK (Squatting Europe Kollective).

Alejandra de Diego de Qiteria, entidad cooperativa que se rige bajo los principios de la economía social, formada por un equipo interdisciplinar de profesionales de las ciencias sociales, con amplia experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa e intervención social, incluyendo el ciclo completo del proyecto: ideación, diseño, implementación y evaluación. Alejandra de Diego es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid con especialidad en análisis y diseño social urbano así como en el diseño y desarrollo de procesos participativos. Con experiencia en investigación e intervención social. Es socia fundadora y ha formado parte de la cooperativa de investigación social aplicada QITERIA donde ha participado en numerosos proyectos diseñando, desarrollando y evaluando procesos de investigación e intervención social en diversas áreas: migraciones (MENARA), prácticas cooperativas ciudadanas (COOPERLAND), alfabetización digital (PADIMM), diseño social urbano (DREAMHAMAR). Actualmente está en Medialab-Prado como coordinadora de Inteligencia Colectiva en el Laboratorio de Innovación Ciudadana investigando sobre herramientas digitales para la democracia y su aplicación en el territorio.

29 JUN. CUARTO ENCUENTRO. SOLAR ANTONIO GRILO
CRIMINALIZACIÓN DEL USO DEL ESPACIO
ARTÍCULO 2
¿Quién ha sido criminalizado y cómo ha sido afectado el uso de espacio privado/público después del 15M? A través del análisis de la ley Mordaza, sus precedentes y consecuencias reformulamos el artículo 2 de la Convención sobre el uso del espacio.

Contó con la presencia de:

Juan Carlos Mohr. Formado en Bellas Artes, en los últimos años viene desarrollando un trabajo dentro del activismo de la imagen que lo ha situado en el centro de los principales acontecimientos de los últimos años: del 15M y el movimiento de ocupación de las plazas, al movimiento antidesahucios o a la crisis de los refugiados en Lesbos y Hungría. Lejos de trabajar dentro de la lógica del fotoperiodismo ortodoxo, las imágenes de Juan Carlos Mohr dirigen una mirada políticamente situada sobre los acontecimientos, poniendo su objetivo en los lugares que habitualmente quedan invisibles para los medios hegemónicos. Para Juan Carlos Mohr además las imágenes son bienes comunes, por ello están a disposición de quien quiera usarlas bajo licencias creative commons.  Twitter, Facebook y las redes sociales son espacios de expresión y difusión de su pensamiento y trabajo.

La Plataforma ‘No Somos Delito’, formada por más de 100 organizaciones de activistas, juristas, y ciudadanía, nace con el ánimo de informar acerca del significado de la Reforma del Código Penal y Ley de Seguridad Ciudadana.  Somos una plataforma apartidista y realizamos presión institucional para que estas reformas no se aprueben, a través de todos los caminos democráticos habilitados para ello.

«Somos vecinos y vecinas. Somos ciudadanos que sueñan con una sociedad más solidaria, empática, consciente, activa y fuerte. Somos un grupo de personas unidas en contra de la reforma del Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Seguridad Privada».

No Somos Delito lleva más de un año denunciando la gravedad de estas reformas con las cuales se construye una justica para ricos y otra para pobres.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con Beirut, en El Cairo y Casco, Oficina de Arte, Diseño y Teoría de Utrecht. La segunda fase del proyecto se realizá en el CA2M.

Fechas texto cabecera
2016
Entradilla

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida.

Convención sobre el uso del espacio
CONVENCIÓN SOBRE EL USO DEL ESPACIO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a artistas, estudiantes de BBAA y a todo aquel interesado en la obra de Jeremy Deller

El encuentro-taller se desarrolló en inglés

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Con motivo de la muestra "El ideal infinitamente variable de lo popular", Jeremy Deller propuso un taller-encuentro en el que poder dialogar y cruzar impresiones sobre su trabajo y su forma de hacer, así como abrir un espacio de discusión e intercambio de criterios entre los participantes. Se visitó también junto al artista la exposición, así como la pieza Sacrilege, instalada en el parque El Soto, en Móstoles.

Jeremy Deller (Londres, 1966) vive y trabaja en Londres. Estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute of Art de la Universidad de Londres. En 2004 fue ganador del Turner Prize y en 2010 fue condecorado con la Albert Medal de la Royal Society of the Arts. Si bien trabaja con una multiplicidad de medios como vídeo, escultura y gráfica, su obra ha tenido un énfasis en proyectos colaborativos, re-enactments y arte público, a partir de donde plantea una reflexión sobre la cultura popular inglesa postindustrial.

Entre sus proyectos más relevantes se encuentran: Acid Brass (1997), Folk Archive (desde 1999) en colaboración con Alan Kane, The Battle of Orgreave (2001), Procession (2009) y Sacrilege (2012), entre otros. Algunas de sus exposiciones más destacadas son: English Magic para el Pabellón Británico en la 55a Bienal de Venecia (2013), la retrospectiva Joy in People, Hayward Gallery (2012), Carte Blanche à Jeremy Deller, Palais de Tokyo, París (2008). De igual forma, ha desarrollado destacados proyectos curatoriales: All That Is Solid Melts Into Air (2013), The Bruce Lacey Experience (2012) y British Council Collection: My Yard (2009), entre otros.

Fechas texto cabecera
24 ABRIL 2015 16:00 - 20:00 H / 25 ABRIL 2015 10:00 - 14:00 H.
Entradilla

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Categoría cabecera
Jeremy Deller
ENCUENTRO - TALLER CON JEREMY DELLER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Descargar programa completo

Dirigido por Yayo Aznar y María Iñigo Clavo

“Sólo se expone la política mostrando los conflictos, las paradojas, los choques recíprocos que tejen toda la historia” decía Didi-Huberman. Que tejen, en realidad, todo el pasado, ése que apenas se mira cuando se construye la Historia. Así nos lo han contado, luego así son las cosas. Pero la Historia puede, también, ser un campo de batalla. La Historia sin Pasado reflexiona sobre las imágenes y contra-representaciones de la historia (y) del arte en relación con los discursos nacionales/coloniales de España y América Latina.

Aníbal Quijano propone el término colonialidad para sugerir como el colonialismo, lejos de quedarse en el pasado,  continúa creando unos discursos de poder, saber, representación y diferencia en la sociedad contemporánea. A nuestro modo de ver,  en la celebración de los Bicentenarios de América Latina se ha puesto en evidencia la latencia interna de estas estructuras coloniales y su extensión en las narrativas históricas de España. Bajo esta perspectiva este congreso quiso revisar las conexiones históricas y discursivas España/América Latina con la aspiración de activar un debate muy necesario en España acerca de sus actuales relaciones con su pasado y presente colonial.

La Historia, por tanto, se converte así en un espacio de contestación. El arte, por otro lado, como forma de pensamiento capaz de catalizar en el territorio de lo visual las aportaciones de cualquier campo teórico, se reveló como un lugar de construcción y deconstrucción de narrativas.

PARTICIPANTES: Michael Asbury, Helena Chávez Mac Gregor, Giuseppe Cocco, Loreto Garin Guzmán y Federico Zukerfeld (Grupo Etcétera...) Olga Fernández, Valerie Fraser, Esther Gabara, Leah Gordon (Ghetto Biennale), María Iñigo Clavo, Jaime Iregui, Jorge Luis Marzo, Eduardo Subirats, Jaime Vindel e Isobel Whitelegg.

Congreso organizado con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, la UNED, el I+D  Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global, Meeting Margins, Transnational Art in Latin America and Europe 1950-1978. University of Essex y University of the Arts London, TrAIN (Transnational Art Nation and Identity).

VÍDEOS DE LAS SESIONES:

PRESENTACIÓN INSTUCIONAL. GIUSEPPE COCCO (Universidad Federal de Rio de Janeiro)

CORPOBRAZ. Claude Lévi-Strauss, ya en 1985, caracterizaba el nuevo paradigma productivo y tecnológico como un desplazamiento de la tendencia industrial de reducir los hombres a máquina hasta llegar a sustituir a los hombres por máquinas. Como consecuencia, la producción de subjetividades se volvió el terreno mismo de la acumulación, no en el sentido de la sustitución del hombre por los autómatas, sino en aquel de un hibrido hombre-máquina.  En este artículo pretendemos desarrollar esas reflexiones retomando la estética de los pobres de Glauber Rocha y sobre todo su institución inconclusa de una “Utopya” brasileña que se “metaforiza en el lenguaje barroco simbólico de nuestro tropicalismo, expresándose a medida que estructura el inconsciente colectivo poyetika, máximas de Aleijadinjo y Vila-Lobos, imagen y sonido de Kuerpo Brazyl, KORPOBRAZ”.

GIUSEPPE COCCO es profesor titular de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, miembro del Post-grado de la Escuela de Comunicación y del Programa en Ciencia de la Información (Facc-Ibict), Investigador Principal del CNPq, Cientista del Nosso Estado (Paperj), es editor de las revistas- Global Brasil,- Lugar común y Multitudes (París). Coordina las colecciones (ed. DP&A) e << A Política no Império>> (Civilização Brasileira).

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45447022.jpg?itok=cYmMJq2b","video_url":"https://vimeo.com/45447022","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL I. CONTRACELEBRACIONES DE LOS BICENTENARIOS

JAIME IREGUI (Esfera pública, Universidad de los Andes, Pabellón de los Bicentenarios)

PABELLÓN DEL BICENTENARIO. Se abordará una serie de derivas y recorridos realizados a manera de contracelebración del Bicentenario en Bogotá. Se revisará la transformación y el desplazamiento por distintos lugares de Bogotá de monumentos relacionados  con la conmemoración del centenario de la Independencia. Igualmente, se presentarán casos específicos de ceremonias y rituales espontáneos en el espacio público.

JAIME IREGUI, Bogotá. 1956. Los intereses principales de la propuesta artística de Jaime Iregui son los problemas espaciales. Durante los últimos años su trabajo ha abordado una concepción ampliada del espacio en las prácticas espaciales relacionadas con los procesos de exhibición y discusión en la esfera pública.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45257767.jpg?itok=23RWLeHZ","video_url":"https://vimeo.com/45257767","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR (MUAC, Universidad Nacional Autónoma de México)

DE ESPECTROS Y OTROS FANTASMAS: PASADO, MEMORIA E HISTORIA

Esta ponencia busca situar en el contexto mexicano la relación entre pasado e Historia. Intentaremos problematizar los ejercicios artísticos y curatoriales que, desde 2010 (año oficial de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana) hasta ahora, han intentado plantear una crítica a la noción de historia en un complejo entramado de memorias y fantasmas para preguntarnos ¿qué tipo de relación se teje con la historia desde el fracaso del relato ideológico nacional? y quizá más importante, ¿qué tipo de sujeto aparece en este panorama de fragmentos, ruinas y espectros?, ¿será posible desde ahí generar otra formulación política de la historia?

HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR es doctora en Filosofía por la UNAM y máster en Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona.  Actualmente es la curadora académica del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en el que está a cargo del programa Campus Expandido donde desarrolla un programa público de Teoría Crítica.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45450441.jpg?itok=vtJVZzSG","video_url":"https://vimeo.com/45450441","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

MARÍA IÑIGO CLAVO (Meeting Margins+  “Imágenes del arte…”,  España)

RACIALIZAR LA HISTORIA Y OTROS TEMORES... Evitar las luchas indígenas o la Revolución Haitiana en las cronologías de los Bicentenarios significa evadir el vínculo de los movimientos de Independencia de América con las reivindicaciones de raza en un momento en que la noción de pureza de sangre todavía tenía gran influencia en la repartición de poderes en el continente sur (Fernández Retamar). Este texto realiza un recorrido por obras de arte y textos que durante los últimos años ha contribuido a esa racialización de la historia de Occidente, en un intento por ampliar el encuadre de la narración moderna que se nos contó incompleta y que, desde perspectivas como la poscolonial, parece redimirse bajo un tolerante reconociendo esas “modernidades Otras”. Para ello será necesario profundizar en la historia de las migraciones y las f(r)icciones en torno a conceptos como el de ciudadanía.

MARÍA ÍÑIGO CLAVO es artista e investigadora. Ha sido Research Officer del proyecto Meeting Margins: Transnational art in Latin America and Europe 1950-1978. Investigadora del I+D “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la Cultura Visual Global”. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “(Des)metaforizar la alteridad. La poscolonialidad en el arte brasileño durante el AI nº 5. (1968-1979)”.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45518363.jpg?itok=mCmtnNfA","video_url":"https://vimeo.com/45518363","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

LORETO GARIN GUZMÁN Y FEDERICO ZUKERFELD (Grupo Etcétera..., Argentina)

LA AMNESÍA DE CLÍO Y LA REVOLUCIÓN DE SUS CUERPOS ERRANTES. Esta conferencia aborda el vínculo inseparable entre arte, política y sociedad. Asumiendo que cualquier manifestación cultural necesariamente refleja, testimonia o deja huellas de las causas de su origen en su contexto específico. El uso poético de la palabra espejo, en este caso, cuestiona la propia noción de representación y al mismo tiempo define la producción cultural como acto reflejo o ilusión. En la conferencia, los artistas presentan un recorrido a través de aquellos reflejos y refracciones que surgen de la investigación en el marco del proyecto ESPEJOS. Un proyecto contextual en el tiempo, basado en investigación colectiva de colaboración extra disciplinaria, concebido originalmente como parte de una investigación militante acerca del rol de las industrias culturales en las celebraciones oficiales de los Bicentenarios de las "independencias" Latinoamericanas. http://crisisrepresentacion.wordpress.com/

LORETO GARIN GUZMÁN Y FEDERICO ZUKERFELD (GRUPO ETCÉTERA...). En 1997, fundan junto a otros artistas el grupo Etcétera… participando con obras, manifiestos y acciones durante los 90s alrededor del movimiento por los Derechos Humanos, en los “escraches” junto a la agrupación H.I.J.O.S. Desde entonces realizan experiencias de arte callejero, intervención urbana y performance. En 2005 junto a artistas e intelectuales de distintas partes del mundo fundan la Internacional Errorista movimiento que reivindica el error como filosofía de vida.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45528294.jpg?itok=dw87MIMt","video_url":"https://vimeo.com/45528294","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa redonda: OLGA FERNÁNDEZ, JAIME IREGUI, HELENA CHAVEZ, GRUPO ETCÉTERA, MARÍA IÑIGO CLAVO

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45516850.jpg?itok=VdMLw4EI","video_url":"https://vimeo.com/45516850","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL II. CONTRABIENAL

LEAH GORDON(Artista, fotógrafa y videocreadora independiente, Londres)

GHETTO BIENNALE: EL SALÓN DE REFUGIADOS DEL SIGLO XXI. ¿qUÉ PASA CUANDO EL ARTE DEL PRIMER MUNDO SE RESTRIEGA CONTRA EL TERCERO? ¿SANGRA?

Leah Gordon, una de las fundadoras y comisarias de la Ghetto Biennale, discutirá la concepción de la Ghetto Biennale y sus raíces en lo social, racial, clase e inmovilidad geográfica. Gordon discutirá las múltiples, y a veces contradictorias agendas que apuntalaron el evento. Habrá una evaluación y comparación de resultados de la primera y segunda Ghetto Biennale, el efecto del terremoto y de la consiguiente “cultura ONG” en Haití. Habrá una presentación de un número de proyectos de las dos Ghetto Biennales acompañadas por imágenes y películas. Finalmente Gordon discutirá el potencial de futuros para la Ghetto Biennale, incluyendo colaboraciones con Deptford X y mecanismos para abrir la demografía de visitantes para incluir una mayor diseminación racial y de clase social. La conclusión será un análisis de la pregunta ¿“sangró”?, y en caso afirmativo, ¿dónde?

LEAH GORDON, nació en 1959 en Ellesmere Port. Es fotógrafa, film-maker y comisaria. En los años recientes, ha producido un cuerpo de trabajo en las fronteras de la representación entre arte, religión, antropología, colonialismo e historia del folk. En 2010 publicó 'Kanaval: Vodou, Politics and Revolution on the Streets of Haiti'.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45516850.jpg?itok=VdMLw4EI","video_url":"https://vimeo.com/45516850","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

OLGA FERNÁNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid / Royal College of Art)

RESPUESTA: ¿CAMBIO DE FORMATO? BIENALES, GUETOS Y BAHÍAS DE PIRATAS

OLGA FERNÁNDEZ LÓPEZ es investigadora, profesora y comisaria. Desde 2009 da clases en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y es vicecoordinadora del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Profesora invitada desde 2007 en el Royal College of Art de Londres (Departamento Curating Contemporary Art). En la actualidad sus investigaciones se centran sobre la especificidad del medio expositivo y sus posibilidades críticas para la práctica comisarial.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45644054.jpg?itok=r2hcxUvj","video_url":"https://vimeo.com/45644054","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL III. LA COLONIALIDAD ESPAÑA/AMÉRICA LATINA

ESTHER GABARA (Duke University)

EL TIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: EL PRADO, EL MUSEO DE AMÉRICA Y EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

El arte contemporáneo latinoamericano está de moda en España, con un fuerte mercado de venta en las ferias y las galerías. ¿Cómo se entiende esta contradicción? ¿Se está construyendo otra colección real/corporativa para ser dividida en un futuro triángulo de las Bermudas? ¿Serán destruidas o vendidas al exterior estas obras contemporáneas latinoamericanas, como fue la gran parte de las obras de oro en la época colonial, derretidas para apuntalar la nueva economía mercantil de España? Para no limitar el proyecto a lo artístico, también se ubicará brevemente en el contexto de la política contemporánea de inmigración en España, el renovado proyecto gubernamental de difusión del castellano, y la expansión de los bancos españoles en América Latina con sus correspondientes programas culturales, educativos y artísticos.

ESTHER GABARA es profesora Asociada de Romance Studies and Art, Art History & Visual Studies en la Universidad de Duke. Su área de especialización son las relaciones entre literatura y cultura visual en la América Latina moderna y contemporánea. Actualmente está trabajando en un nuevo libro sobre las teorías de ficción en la cultura visual artística y popular contemporánea titulada La ficción no-literaria.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45651244.jpg?itok=9Dwbj6Fa","video_url":"https://vimeo.com/45651244","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

JORGE LUIS MARZO (Escuela Elisava / Universitat Pompoeu Fabra de Barcelona)

EL D_EFECTO BARROCO: EL FRACASO DE LO POLÍTICO Y EL MITO DE LA CULTURA

Desde 2004 a 2011, un grupo de personas de Perú, México, Chile, Ecuador y España estuvo analizando hasta qué punto las recurrentes apelaciones al barroco en los relatos culturales de lo nacional y de lo latino (o hispano) ocultaban ciertas estrategias para legitimar determinados modelos de política cultural y de la memoria. El resultado fue "El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana", un proyecto complejo que denunciaba el relato construido institucional y académicamente para ocultar el secuestro de lo político y favorecer una lectura culturalista de la sociedad, capaz de vaciar de conflicto las prácticas sociales y de convertirlas en señas inoperativas de identidad. En la ponencia, se expondrán los principales argumentos del proceso de investigación, las preguntas que lo guiaron y las conclusiones que se alcanzaron.

JORGE LUIS MARZO, Barcelona, 1964. Historiador del arte, comisario de exposiciones, escritor y profesor de la Escuela Elisava/Universitat Pompeu Fabra. Entre sus recientes proyectos curatoriales destacan El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana (2010-2011), Low-Cost. Libres o cómplices (2009), Spots electorales. El espectáculo de la democracia (2008), Hem pres la ràdio (2006-2007); y en el ámbito editorial, sus dos últimos trabajos La memoria administrada. El barroco y lo hispano (2010), ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950 (2010). www.soymenos.net

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45901175.jpg?itok=doYi5Fvn","video_url":"https://vimeo.com/45901175","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

EDUARDO SUBIRATS (New York University)

LA REFORMA DE LA MEMORIA. Eduardo Subirats replanteará la “reforma de la memoria” que ha expuesto en una serie de obras censuradas por el establishment español de las dos últimas décadas. Los temas  de su análisis son: la ausencia de una crítica del proyecto nacional-católico de 1936 y sus creadores intelectuales de la llamada Generación del 98, la falsificación de la historia colonial y postcolonial Hispanoamericana, la ausencia de una revisión de la decapitación eclesiástica de las reforma del entendimiento en los siglos dieciocho y diecinueve, la destrucción del humanismo renacentista en el siglo dieciséis y la congelación del Primer Esclarecimiento (Enlightenment) Europeo en el Al-Andalus de los siglos doce y trece.

EDUARDO SUBIRATS nació en Barcelona en 1947, estudió en Paris y Berlín de los años setenta, y ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría de la cultura en São Paulo y Caracas, y en Madrid, México y Princeton. Es autor de más de cuarenta títulos, entre obras individuales y ediciones colectivas. Sus libros más importantes son: Culturas virtuales (São Paulo 1989, México 2001) El continente vacío (Madrid: 1993-edición destruida), Linterna mágica (Madrid: 1997), Memoria y exilio (Madrid: 2003), La existencia sitiada (México: 2006), Filosofía y tiempo final (México: 2010). Actualmente es profesor en New York University.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45653685.jpg?itok=G3An7FW3","video_url":"https://vimeo.com/45653685","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa Redonda: ANTONIO URQUÍZAR, EDUARDO SUBIRATS, ESTHER GABARA, JORGE LUIS MARZO

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45967321.jpg?itok=0P73W1q1","video_url":"https://vimeo.com/45967321","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

PANEL IV. “ARTE EN/DE AMÉRICA LATINA”  EN ESPAÑA Y EN UK

JAIME VINDEL (Conceptualismos del Sur)

POLÍTICAS DE ARCHIVO, PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN RED Y CONTRAHEGEMONÍA CULTURAL: DILEMAS EN TORNO A LA REACTIVACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL CONCEPTUALISMO LATINOAMERICANO

A partir de la experiencia de Jaime como miembro de la Red Conceptualismos del Sur, expondrá las líneas generales del proyecto epistemológico y de toma de posición política de esta iniciativa colectiva para, a continuación, señalar tanto los logros alcanzados como los límites y contradicciones que, desde su punto de vista, el proyecto ha enfrentado y enfrenta. Este diagnóstico permitirá plantear una reflexión de rango más general acerca de los problemas de las políticas de archivo en torno a las prácticas desmaterializadas, de la relación entre producción de conocimiento en red e instituciones culturales y de las aporías inherentes al intento de "reactivar" en el presente la memoria de las experiencias "críticas" latinoamericanas de los años sesenta y setenta.

JAIME VINDEL es historiador, crítico y docente de arte contemporáneo. Doctor Europeo en Historia del Arte por la Universidad de León y Magister en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Ha integrado diversos grupos de investigación, -entre los que destaca el proyecto I+D «Arte y política en Argentina, Brasil, Chile y España, 1989-2004»- y realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires), el MOMA (Nueva York) y el TRAIN (Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation, University of the Arts, Londres). Miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

MICHAEL ASBURY E ISOBEL WHITELEGG

MEETING MARGINS

MICHAEL ASBURY de origen británico-brasileño, es comisario, historiador y crítico de arte. Es profesor en Chelsea College of Art and Design, University of the Arts London. Realizó un master en Estudios sobre Arte Contemporáneo en  la Universidad de Liverpool  y completó su doctorado con su tesis titulada "Helio Oiticica: Politics and Ambivalence in 20th Century Brazilian Art" por la University of the Arts of Londres.

ISOBEL WHITELEGG, comisaria de programas públicos de Nottingham Contemporary, UK. Ha sido directora del Master en Curating Programme en Chelsea College of Art & Desing, University of the Arts London (UAL) y es miembro asociado del TRAIN, Centro del UAL para la investigación del arte transnacional. Escribe regularmente en arte moderno y contemporáneo con énfasis en el arte y los artistas en Brasil. Completó su Doctorado (2005) en Historia del Arte y Teoría en la Universidad de Essex, especializándose en arte moderno y contemporáneo de América Latina.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45907538.jpg?itok=-TWJ_4fy","video_url":"https://vimeo.com/45907538","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Mesa redonda: VALERIE FRASER, MICHAEL ASBURY, ISOBEL WHITELEGG Y JAIME VINDEL

VALERIE FRASER es profesora del Dept. de Filosofía e Historia del Arte de University of Essex, especializada en arte y arquitectura latinoamericana y concretamente sobre el principio del periodo colonial y del siglo XX y XXI, y también sobre la cultura popular e indígena. Fraser es directora de Essex Collection of Art from Latin America (ESCALA, www.escala.org.uk) - Colección de Arte de Latinoamérica de la Universidad de Essex-. Además, se le otorgó un
proyecto de investigación sobre las relaciones artísticas entre Latinoamérica y Europa, Meeting Margins: Transnational Art in Latin America and Europe, 1950-1978 en colaboración con University of Arts of London.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/45980507.jpg?itok=j4_iK_3o","video_url":"https://vimeo.com/45980507","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Fechas texto cabecera
VIERNES 20 Y SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2012
Entradilla

La Historia sin Pasado reflexiona sobre las imágenes y contra-representaciones de la historia (y) del arte en relación con los discursos nacionales/coloniales de España y América Latina.

Subtítulo
CONTRAIMÁGENES DE LA COLONIALIDAD ESPAÑA / AMÉRICA LATINA
CONGRESO HISTORIA SIN PASADO
CONGRESO INTERNACIONAL LA HISTORIA SIN PASADO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la exposición Sin heroísmos, por favor se realizó un encuentro entre Tania Pardo, comisaria de la exposición, y los artistas participantes en la muestra: Sara Ramo, Iván Argote y Teresa Solar Abboud. A lo largo del encuentro se conversó sobre el desarrollo y contexto global de la exposición y de los trabajos anteriores de los artistas participantes.

Fechas texto cabecera
20 de marzo de 2012 / 20.30h
Entradilla

Con motivo de la exposición Sin heroísmos, por favor se realizó un encuentro entre Tania Pardo, comisaria de la exposición, y los artistas participantes en la muestra: Sara Ramo, Iván Argote y Teresa Solar Abboud.

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Subtítulo
IVÁN ARGOTE, SARA RAMO Y TERESA SOLAR ABBOUD
Categoría cabecera
Encuentro en torno a Sin heroísmos, por favor
Encuentro en torno a Sin heroísmos, por favor
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de una nueva exposición de los fondos de su colección, el CA2M organizó encuentros con artistas de la colección como Concha Jerez, Paula Rubio Infante, Antonio Ballester Moreno y Nuria Carrasco.

Los artistas comentaron sus obras en el espacio de documentación de la exposición con los asistentes, lo que supuso una oportunidad para dialogar y debatir sobre sus motivaciones, inquietudes y prácticas artísticas en un contexto informal y junto a las propias piezas.

13 abril: Antonio Ballester Moreno

4 mayo: Paula Rubia Infante

11 mayo: Concha Jerez

18 mayo: Nuria Carrasco

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Fechas texto cabecera
13 de abril, 4, 11 y 18 de mayo de 2012
Entradilla

Con motivo de una nueva exposición de los fondos de su colección, el CA2M organizó encuentros con artistas de la colección como Concha Jerez, Paula Rubio Infante, Antonio Ballester Moreno y Nuria Carrasco.

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Colección V
Encuentros en torno a Colección V
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
4 sesiones
¿Es un ciclo?
Desactivado